AGUA QUE NO HAS DE BEBER…¡NO LA DEJES CORRER!

1. IDENTIFICACIÓN

Comunidad: Sostenible

Título del proyecto: AGUA QUE NO HAS DE BEBER…¡NO LA DEJES CORRER!

Institución: Jardín de Infantes N° 288 «PABLO PICASSO»

CUE: 8204257

Nivel/Modalidad: Inicial/Común

Localidad: ROSARIO

Regional: 6

Integrantes del proyecto:

Calvo, Cecilia Soledad. Docente.
Ovando, Ivone Soledad. Docente.
Hernández, Gabriela María. Directora.

Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 9
Estudiantes: 159

Apellido y Nombre del Referente de contacto: Hernández, Gabriela María
Email del referente: gabimhernandez@gmail.com

 


2. INDAGACIÓN

Tema /Subtemas:

Tema: «El agua, recurso no renovable». Subtemas: Agua y recursos hídricos. Hábitos y consumo sostenible.

Pregunta impulsora:

¿Cómo podemos concientizar sobre la problemática de la falta del agua?

Contexto:

Nuestra comunidad está situada en una zona urbana donde prevalece la falta de presión de agua y, en momentos del día la falta total de agua. En algunos sectores, se carece de agua potable, o que conlleva a la existencia de canillas comunitarias.

Objetivo general del proyecto:

Iniciarse en la concientización del uso racional del agua y su reconocimiento como recurso no renovable.

 


3. DISEÑO PEDAGÓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:

Las capacidades que se pretende desarrollar en el alumnado son: Observación, reflexión, descripción, evocación, comunicación, resolución de problemas, registro de información, trabajo colaborativo, respeto mutuo, confianza.

ÁREAS Y CONTENIDOS

Acorde al Diseño Curricular de NI de la Provincia de Santa Fe:
Ámbito de experiencias del ambiente
Ámbito de la formación personal y social: convivencia y ciudadanía.
Ámbito de experiencias estéticas
Ámbito de experiencias de las prácticas sociales de lectura y escritura.
Ámbito de experiencias matemáticas.
Ámbito de experiencias ludomotrices, de la corporeidad y la corporalidad.
Ámbito de experiencias del juego y el jugar.

Contenidos curriculares:

Ámbito de experiencias del ambiente:
Contenidos:
• El tiempo de la comunidad (pasado, historia familiar del grupo) – actos/ efemérides.
• Ambiente natural y social: característica especifica de su zona – características del ambiente – mejoramiento del medio ambiente
• Relaciones entre las personas y formas de organizarse: trabajos- recursos naturales y elaborados-herramientas-medios de comunicación -modalidades tecnológicas.
• La vida y sus procesos: características morfológicas y funciones de los seres vivos: la flora y la fauna de nuestro humedal y de nuestro río, relaciones-necesidades-cuidados-salud-accidentes. La acción del hombre y su relación con la naturaleza.
• Objetos y materiales del ambiente: características y propiedades de distintos objetos y materiales.
• Observación, formulación de preguntas, intercambio, indagación, confrontación: transformación de los objetos y materiales- herramientas-utensilios -productos-objetos por la humanidad.
• El agua: uso y cuidados. Nuestro río como fuente de agua para la ciudad y sus habitantes. Importancia esencial para la vida- (para beber, para higiene personal, para animales, para plantas y para el ser humano)- Recurso (renovable y limitado). Actividades recreativas relacionadas con el río. Empresas y contaminación del agua, agroquímicos- enfermedades. Estados del agua- talleres de ciencia, ciclos del agua, procesos del agua, potabilización, agua dulce, agua salada. Ríos, lagos, mares, océanos, lagunas.
Ámbito de la formación personal y social: convivencia y ciudadanía:
Contenidos:
• Valoración, respeto y cuidado su propio cuerpo: aceptación de las posibilidades y las limitaciones propias- autoestima- seguridad y confianza (solicitud de ayuda) – responsabilidad- honestidad. Intimidad propia.
• Respeto y aceptación de las diferencias: respeto por las opiniones, intimidad ajena, sentimientos y producciones de los/las demás- disposición para el diálogo, colaboración.
• Respeto por las normas de convivencia: solución de problemas- reconocimiento y respeto por los derechos- aceptación de los deberes- resolución de conflictos por medios pacíficos – valoración.
• La convivencia armónica para la construcción de una ciudadanía más democrática.
Ámbito de las experiencias estéticas:
Contenidos:
• Expresión corporal: movimientos (calidad, intencionalidad)- imagen global y segmentaria- movimiento en el espacio y en el tiempo – diseño espacial- percepción del espacio.
• Plástica: composición (relación de formas y colores)- cualidades de los materiales y objetos – colores- (puros, mezclas, claros, oscuros y opacos)-texturas (visuales y táctiles, lisas, ásperas, suaves, rugosas)- líneas (rectas, onduladas, vertical, horizontal, curvas y quebradas)- figuras (representación del esquema corporal)- recortado y trozado- modelado- plegado- pegado. Realización de mural con temática de nuestro río Paraná a definir.
• Música: sonido y parámetros (reposo, altura, intensidad, timbre, duración)- sonido en el entorno (natural y social, ruido, silencio, dirección del sonido)- estilo (vocal, instrumental)- género (popular, folklórico, infantil)- sonido en la música (pulso, ritmo, velocidad, forma, acento, melodía).
• Literatura: -características del texto (poesía, narrativa, cuento, nanas)- lo real y lo imaginario- lectura de imágenes.
Ámbito de las experiencias sociales de lectura y escritura:
Contenidos:
• Lengua oral: participación en rondas de conversación, emergentes- relaciones sociales- ampliación de conceptos
• Participación en situaciones diarias de lectura de textos de diferentes géneros, escucha, comprensión.
• Lengua escrita: características de diferentes textos- interpretación de textos- funciones de la lengua oral y escrita; lengua informativa y literatura; función social de la lectura y escritura- producción escrita. Ambiente alfabetizador.
• Reflexión acerca del propio lenguaje: características del texto- aspecto fonológico (entonación)- aspecto morfo sintáctico (organización de la oración)- aspecto semántico (significado de las palabras)
• Comprensión – verbalización- comunicación – expresión- exploración- interpretación- diferenciación- narración- producción de textos dictados al docente.
Ámbito de experiencias matemáticas:
Contenidos:
• Números: Reconocimiento de los números en contextos de la vida cotidiana. La serie numérica: designación oral – reconocimiento del N° escrito – representación escrita- conocimiento del N° anterior y posterior; número natural: funciones y usos (operaciones, cuantificadores, cardinalidad, ordinalidad, comparación de cantidades, seriación: criterios- ordenamiento: ascendente – descendente.
• Espacio: ubicación (arriba, abajo, adelante, atrás, adentro, afuera)- relaciones con el objeto (inclusión de las partes en el todo, figuras geométricas, armado de objetos y figuras) – relaciones espaciales entre objetos (cerca, lejos) – relaciones espaciales en los desplazamientos (distancia). Registros gráficos de recorridos. Comunicación de trayectos utilizando puntos de referencia.
• Mediciones: Exploración y utilización de diferentes elementos para medir (convencionales y no convencionales) en situaciones que involucren la resolución de
• problemas. – largo, corto (longitud) – capacidad (lleno, vacío)- peso – altura (alto, bajo)– tiempo (antes, después, ahora, momentos del día)
• Anticipación: curiosidad – investigación – cooperación – reflexión
Ámbito de experiencias ludomotrices, dela corporeidad y la corporalidad:
Contenidos:
• Conciencia corporal, imagen y percepción: cuerpo propio y el de los demás- movimientos libres (rápido, lento. Arriba, abajo, a un lado y al otro, adelante, atrás, adentro, afuera)- posibilidades y limitaciones motrices- imagen del propio cuerpo (zonas articulares y musculares)- cuerpo en reposo y en movimiento.
• Conocimiento y dominio del cuerpo y los objetos en el ambiente: cuerpo- cuidado de la salud- coordinación- dinámica- vivencia- regulación y control de la fuerza la resistencia y velocidad- flexibilidad- extensiones- hábitos (personal y físico) – cuidado del entorno.
• Juegos motores: destrezas- juegos individuales y grupales- reglas y consignas.
• Comprensión, creación, juegos de refugios y bandos, colaboración, respeto y cuidado. Aceptación.
Ámbito de las experiencias del juego y el jugar:
Contenidos:
• Juegos dramáticos sobre ámbitos cotidianos- juegos de construcción- juegos con reglas convencionales- juegos con objetos que les permitan experimentar con propiedades de los mismos (hacer navegar barcos, volar aviones de papel, remontar barriletes, hacer bailar un trompo, etc.)- Juegos verbales (adivinanzas, trabalenguas, completar frases, juegos de descarte.)- juegos con su cuerpo en los que pueda desplegar su destreza con aparatos (tobogán, hamacas) con o sin objetos (carreras, pelotas, juegos de equilibrio, juegos de refugio).
• Juegos tradicionales. Rondas, juegos de persecución. Juegos de manos con canciones: individuales, grupales, por parejas.

Producto final esperable:

Mural colectivo que pintarán los niños y las niñas en el patio del jardín, donde buscamos plasmar lo trabajado para concientizar a la comunidad educativa en la preservación del agua, su aprovechamiento y uso racional y el cuidado de nuestro río y su ecosistema.

 


4. PLANIFICACIÓN

Duración del proyecto:

2024

Acciones a llevar a cabo:

Las acciones del Proyecto se llevarán a cabo en tres etapas:
Inicio: Pregunta impulsora. Indagación de saberes previos.
Desarrollo: Investigación. Análisis y Registro de información. Salidas, visitas, charlas educativas.
Cierre: Actividades previas a la pintada. Diseño . Pintada del mural

RECURSOS
Disponibles en la institución:

Recursos materiales: elementos de librería, pinturas (donaciones), pinceles y otras herramientas, mobiliario, escalera, atriles, elementos de limpieza, libros, otros.
Recursos tecnológicos: equipo de música, notebook, teléfono celular, tablets, proyector, computadoras de escritorio, impresora familiar, internet ( no llega a todos los espacios)
Recursos edilicios: 4 salas con baños para el alumnado, oficina de dirección pequeña, cocina pequeña, patio pequeño. pasillos de distribución, baño.

Necesarios para llevar adelante el proyecto:

Libros específicos de cuidado del ambiente. Transporte accesible para realizar salidas educativas más frecuentes.
Variedad de pinturas y herramientas, internet que llegue a todos los espacios.

Organizaciones aliadas:

Nos hemos contactado con Aguas Santafesinas, profesionales de salud, bomberos voluntarios.

 


5. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:

Capacitaciones en Educación ambiental.
Normativas vigentes sobre protección del recursos y medio ambiente

 


6. EVALUACIÓN

Criterios e instrumentos de evaluación:

Se realizará evaluación en proceso, formativa. Se evaluará participación, creatividad, curiosidad, interés en aprender, capacidad de resolver problemas, capacidad de comunicación, trabajo colaborativo.
Se realizarán seguimientos semanales de los registros del alumnado: gráficos, orales (grabaciones); registros docentes (escritos , bitácoras, fotográficos). Puesta en común entre docentes sobre lo abordado para reconceptualizar, revisar, modificar, agregar, quitar, sobre lo planificado.
También se evaluará la participación de las familias.

 


7. SOCIALIZACIÓN

Del proyecto:

Se realizará difusión habitual por cartelería, notas, exposición de producciones. Voces de los niños y niñas como multiplicadores.

De los resultados:

Folletería. Inauguración del Mural.

 

Compartir

Establecimiento

Author picture

Jardín de Infantes N° 288 "PABLO PICASSO"

Región 6
ROSARIO