IDENTIFICACIÓN
Comunidad: Saludable
Título del proyecto: Acompañamiento saludable en la primera infancia
Institución: CENTRO REGIONAL DE ESTIMULACION TEMPRANA N.º 2133
CUE: 8204363
Nivel/Modalidad: Inicial/Inclusión – Especial
Localidad: VENADO TUERTO
Regional: 7
INDAGACIÓN
Tema /Subtemas:
Alimentación Saludable ,Salud y bienestar psicológico, Relaciones afectivas saludables, Prevención.
Pregunta impulsora:
¿Cómo crear un entorno que promueva estrategias, prácticas y hábitos que favorezcan un desarrollo emocional, físico y social saludable en los niños y las niñas que asisten al C.R.E.T que involucre a la comunidad?
Contexto:
La intervención en la primera infancia y específicamente en los «problemas del desarrollo», entendemos deben ser abordados con el propósito, entre otros, de promover la salud. El desarrollo global e integral, supone pensar al niño/a en un contexto que diseñe, proponga e implemente, instancias saludables de vida (biológica, psíquica y socialmente). Esto implica específicamente, el pensar acciones por y para el/la niño/a y su familia, a partir de instancias de acompañamiento de organizaciones, grupos y profesionales con idoneidad en temas diversos, tales como la alimentación saludable o la promoción de relaciones afectivas que fortalezcan el desarrollo de un sujeto pleno, entre otros.
La necesidad de promover una alimentación saludable de la población con la que trabajamos, forma parte de las preocupaciones de este equipo y de muchos de los profesionales con los que trabajamos en red. Procuramos transformar estas preocupaciones, en el marco de la especificidad de este proyecto, en estrategias para la construcción de una vida saludable, desde lo singular y desde lo colectivo.
El cuidado y protección del bienestar y salud psicológica de los niños y las niñas que asisten a nuestra institución, se ha transformado en otro de nuestros intereses mayores, principalmente teniendo en cuenta los cambios significativos que se observan en las formas de crianza. Dada la especificidad de nuestra tarea, centramos nuestra mirada en el/la niño/a pequeño/a en proceso de armado, sostenido, hablado por otros/as (madre/padre y comunidad) que son sostén en dicho proceso, aportando lo propio del grupo familiar y lo colectivo de los grupos de pertenencia.
Respecto de las relaciones afectivas saludables, en íntima relación con lo anterior, creemos en la importancia de promoción, no solo dentro de nuestra institución, sino también dentro del hogar y en la comunidad, favoreciendo a partir de estas el desarrollo personal como así también de vínculos positivos entre niños/as, familias, docentes.
La prevención, es para este equipo, uno de los objetivos institucionales fundamentales, puesto que es uno de los pilares de toda práctica de intervención temprana en los problemas del desarrollo. En este caso, el foco de atención consideramos estaría puesto en la prevención de todas aquellas situaciones que vulneren los derechos de las infancias, a partir de la difusión de los mismos.
Objetivo general del proyecto:
Promover el cuidado y la salud integral, biológica, emocional, social y afectiva, en niños/as que asisten al C.R.E.T
DISEÑO PEDAGÓGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
Identificar cuáles son aquellas prácticas que tienden a la prevención de enfermedades y la promoción de la salud.
Construir, de manera grupal e individual, hábitos, prácticas, estrategias, tendientes a promover la salud individual y colectiva.
Desarrollar modos, colectivos e individuales en la selección de alimentos saludables, planificar formas y tiempos de elaboración de recetas.
Transmitir, multiplicar, experiencias, prácticas y hábitos aprendidos, a los entornos cercanos cotidianos.
ÁREAS Y CONTENIDOS
Abordaje interdisciplinario en la primera infancia. En relación a los sub temas propuestos
Contenidos curriculares:
Construcción de prácticas y hábitos alimenticios, desde lo singular y lo colectivo.
Multiplicación de experiencias para el crecimiento, desarrollo y bienestar general de los niños. La cultura y los modos de crianza. Formas de crianza.
Cultura. Su impacto directo en el desarrollo emocional, social y cognitivo de los niños y niñas. La información y el saber como recurso que permite la búsqueda del bienestar y la salud. Objetivo primordial de la intervención temprana.
Las políticas publicas, los efectores de salud y promoción del desarrollo en el cuidado y acompañamiento de familias y niños/as pequeños. Soporte del desarrollo personal y de vínculos positivos entre niños/as, familias, docentes y comunidad. Crecimiento y desarrollo. Autonomía.
Producto final esperable:
La adquisición de diversos conocimientos, experiencias, valores, prácticas, hábitos, que impulsen la reflexión conjunta y la apropiación de prácticas de cuidado y promoción de la salud personal, familiar y grupal a través de:
Organización en días especiales (Día de las Infancias, Cierre de año, otros) una Feria, abierta al público para compartir los resultados obtenidos en las demás actividades.
Stand en eventos locales, con la participación de las familias (folletería u otros que puedan surgir de los talleres)
Cuadernos grupales de reflexión.
PLANIFICACIÓN
Duración del proyecto:
2024, 2025
Acciones a llevar a cabo:
Creemos en una relación dialéctica entre los ejes elegidos, puesto que unos y otros se transforman en puntos de partida o base para la reflexión, la toma de decisiones y la acción, por lo que la enumeración se realiza a los fines de organizar el presente proyecto.
Generales:
Talleres (cocina, de reflexión, de búsqueda y análisis de información, otros)
Conversatorios.
Paneles de invitados.
Mesas de debates y conversación.
Actividades de difusión, multiplicación de experiencias y concientización.
Diseño y administración de recursos tecnológicos para el tratamiento de la información, difusión, etc.
Año 2025
Mesa de conversación introductoria a la temática. Presentación de temas y organigrama para el desarrollo bianual del proyecto.
Indagación de necesidades, saberes en relación a la temática del proyecto (dirigido a padres y la comunidad). Uso de formularios digitalizados.
Charla introductoria a la temática de la alimentación saludable a cargo de profesional idóneo (nutrición).
Talleres y charlas (introductorios) sobre educación alimentaria para padres y la familia, abordando la importancia de la alimentación en el desarrollo infantil. Esto incluye el fomento de prácticas saludables desde la lactancia materna hasta la introducción de alimentos sólidos. Planificación de menús saludables (Asesoramiento sobre la planificación de menús familiares que incluyan alimentos nutritivos y accesibles).
Año 2026
Ampliar la temática convocante de las charlas a cargo de profesionales idóneos (derechos de niños y niñas, disciplina positiva, prevención de enfermedades y accidentes frecuentes en la primera infancia, entre otros).
Actividades al aire libre con las familias (clase de Yoga por ejemplo)
Continuar con lo iniciado en 2025, complejizando la temática, tomando lo que surja de la misma puesta en práctica como retroalimentación.
Algunas otras ideas para proponer (se verá en la puesta en marcha y se seleccionarán en función de organigrama institucional, recursos, etc.), por ejemplo:
Desarrollo de hábitos alimenticios saludables: Implementación de actividades interactivas (como juegos y dinámicas) que fomenten el consumo de frutas, verduras y alimentos bajos en azúcar.
Desarrollo de competencias socioemocionales: Talleres para padres y cuidadores que incluyan estrategias para promover la resiliencia, el autocuidado y la empatía, enfocados en el fortalecimiento del vínculo afectivo.
Creación de un espacio donde niños y niñas puedan expresar sus emociones libremente (por ejemplo, en un “rincón emocional” o a través de actividades artísticas).
Establecer un sistema de seguimiento y evaluación del desarrollo infantil, coordinado con centros de salud y el CRET.
Crear programas de juegos y actividades que promuevan el movimiento y la interacción física saludable.
RECURSOS
Disponibles en la institución:
TIC: aplicaciones, software para elaboración de infografías, comunicación, registros, evaluación, etc.
PC, notebook, TV, filmadora, Tablet.
Impresora, material de librería, de almacenamiento (memorias extraíbles)
Material lúdico diverso.
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
Bibliografía específica.
Elementos para realizar comidas sencillas (horno, utensilios) o para el tratamiento de ingredientes (semillas, vegetales, etc.)
Humanos: personal idóneo en las temáticas propuestas.
Organizaciones aliadas:
Asociación Cooperadora del CRET 2133.
Equipos interdisciplinarios territoriales municipales.
Equipo interdisciplinario de los Jardines Maternales Municipales.
ONG Maná (Conin).
Jardines de Infantes, escuelas de la localidad.
Hospital Provincial Dr. Alejandro Gutiérrez.
FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:
Asesoramiento con profesionales de la salud y la nutrición.
Capacitación con especialistas de otras áreas en relación al trabajo de los vínculos, las emociones. Por ejemplo “Disciplina positiva”, otros.
EVALUACIÓN
Criterios e instrumentos de evaluación:
Grado de participación y compromiso de las familias.
Nivel de participación de la comunidad en las necesidades del proyecto (equipos territoriales intervinientes, área de salud de la municipalidad de Venado Tuerto, especialistas).
Capacidad de los grupos intervinientes para la reflexión, la búsqueda y la puesta en práctica de hábitos que promuevan el desarrollo del bienestar psíquico, físico y emocional en niños y niñas.
Accesibilidad y disponibilidad de los servicios para la comunidad.
Recopilación y análisis de datos para la evaluación del impacto del proyecto.
Identificación de áreas para mejorar y ajustar en el proyecto.
Mejora en los hábitos alimenticios saludables.
SOCIALIZACIÓN
Del proyecto:
Charla informativa y actividad específica de iniciación del proyecto.
Infografía (digital y física)
De los resultados:
Elaboración de cartelería, folletería, infografías, para compartir con los implicados y la comunidad sobre los temas centrales del proyecto (digital y en papel) .
Publicación de videos cortos y testimonios visuales (página web, whatsapp, blog), compartiendo avances, logros, novedades.
Habilitación en blog, de espacio interactivo para que las familias compartan inquietudes, aporten información, etc.
Integrantes del proyecto:
Márquez, Verónica Inés Directora
Demarchi, Julieta, Docente de Educación Especial
Cabral, Sandra Carina Docente de Educación Especial
Martínez, Sabina Verónica, Docente de Educación Especial
Matías, Karen Daiana Docente de Educación Especial
Alonso, Alejandra Psicomotricista
Cejas, Berenice Ivon Psicóloga
Tayana, Silvana Veronica Fonoaudióloga
Isaías, Pamela Susana Asistente Escolar
Avellaneda, Andrea Verónica Asistente Escolar
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 8
Estudiantes: 65
Apellido y Nombre del Referente de contacto: Márquez, Verónica Inés
Email del referente: veromarquez68@gmail.com