Pintemos todos y cada uno, una convivencia para la paz

INDAGACIÓN

Tema /Subtemas:

Convivencia, respeto, emociones.

Pregunta impulsora:

¿Qué nos pasa con nuestras emociones?

Contexto:

El convivir con otros y otras se hace difícil en el ámbito escolar. Los estudiantes del turno mañana (Segundo ciclo y Séptimo grado), constantemente tienen formas reaccionarias entre compañeros del mismo curso o con otros compañeros de distinta sección (insultos, tomarse a golpes de puños, amenazas al salir de la escuela, grescas por fuera de la escuela).

Objetivo general del proyecto:

Movilizar a través del consejo de niñas, niños y adolescentes, distintos talleres artísticos donde se perciba la propia individualidad y la otredad, promoviendo el respeto a la otredad, la individualidad de cada uno/a, desde la autopercepción de sujeto que siente y piensa, para construir una saludable convivencia.

 


DISEÑO PEDAGÓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:

Trabajo en equipo y colaboración:
Participar activamente en equipos.
Escuchar, proponer ideas y tomar decisiones conjuntas.
Resolver conflictos y respetar opiniones diferentes.
Identificar problemas concretos y proponer soluciones creativas.(arte, plástica, música y tecnología)
Aplicar estrategias y evaluar resultados.
Expresar ideas de forma oral, escrita y visual.
Usar herramientas tecnológicas y medios diversos para presentar proyectos.
Analizar y evaluar información relevante.
Establecer conexiones entre conceptos y aplicarlos al mundo real.
Planificar y organizar tareas individuales y grupales.
Innovación y creatividad:
Generar ideas originales para resolver desafíos del proyecto.
Adaptar conceptos tradicionales a nuevas realidades.
Relacionar el aprendizaje con experiencias prácticas , visuales y significativas.
Fortalecer la empatía, la escucha activa y el respeto por los demás.
Manejar emociones y fomentar una actitud positiva ante los retos.

ÁREAS Y CONTENIDOS

Plástica, Formación ética y ciudadana.

Contenidos curriculares:

Educación Plástica:
La participación en proyectos de producción personales y grupales relacionados con los elementos que componen el lenguaje visual en los diferentes modos y medios de representación del punto, la línea, color, la forma y el espacio en dos y tres dimensiones, en situaciones que requieran:
La creación de imágenes que expresen y comuniquen a través de diferentes procedimientos y técnicas como el dibujo, el collage y la pintura.
La iniciación en el uso de herramientas, materiales, soportes, técnicas y procedimientos.
La creación de imágenes personales que expresen y comuniquen pensamientos, sensaciones, fantasías y sentimientos a través de diferentes procedimientos y técnicas propios de la bidimensión (como dibujos, estampas, encolado, pinturas y otros) y de la tridimensión (como modelados, construcciones, móviles, relieves, ensamblados y otros).
El intercambio de opiniones y la reflexión acerca de las producciones visuales propias y de otros.

Formación ética y ciudadana:
La construcción progresiva de una concepción ética que estimule la reflexión crítica y la discusión argumentativa en el marco valorativo de los derechos humanos universales y que tiene jerarquía constitucional
El reconocimiento de los aspectos comunes y diversos en las identidades personales, grupales y comunitarias, en el marco de una concepción que enfatice su construcción socio histórico, para valorar la convivencia en la diversidad.
La participación en experiencias democráticas y de ejercicio ciudadano-áulica, institucionales y/o comunitarias- que fortalezcan las actitudes de autonomía, responsabilidad y solidaridad a partir de considerar a las personas como sujetos de derechos y obligaciones.
La construcción progresiva de nociones de libertad, paz, solidaridad, igualdad, justicia, responsabilidad, bien común y respeto a la diversidad, considerando situaciones de injusticia, desigualdad o violencia, entre otras, a partir de experiencias, contextos y relaciones sociales concretas.
La valoración de la práctica del diálogo como herramienta para afrontar conflictos en la comunidad educativa, en otros ámbitos y situaciones, y para debatir temas relacionados con normas, valores y derechos.

Producto final esperable:

Se elegirá la obra artística que más se acerque a nombre del proyecto “Pintemos todos y cada uno, una convivencia para la paz”, la cual se pintará en una de las paredes del patio escolar.

 


PLANIFICACIÓN

Duración del proyecto:

2024, 2025

Acciones a llevar a cabo:

Desarrollo del consejo de niñas, niños y adolescentes.
Charlas, cine debate.
Junto a la profesora de Plástica se realizarán diferentes expresiones plásticas/artísticas como: collage, puntillismo, pintar con acuarelas, etc.  Bajo la pregunta: ¿Qué nos pasa con nuestras emociones? En diferentes contextos (patio, plaza de la escuela, dentro del salón, en los recreos, cuando salgo con amigos/as). Las mismas serán exhibidas luego en el SUM de la escuela.
Armado de un mural junto a las familias que de cuenta de los intereses de los estudiantes relacionado con el aprender, el hacer y el convivir.

RECURSOS
Disponibles en la institución:

Salón de usos múltiples. Pantalla gigante, proyector. Paredes limpias del patio para pintar. Pintura y pinceles.

Necesarios para llevar adelante el proyecto:

Pinturas y pinceles, diluyentes, lijas.

Organizaciones aliadas:

Centro cultural de Arroyo Seco.

 


FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:

Capacitaciones en el armado de murales.

 


EVALUACIÓN

Criterios e instrumentos de evaluación:

Rúbricas.
Encuestas.
Socialización de actividades realizadas con los pares.
Resolución de conflictos a través del diálogo y la cooperación.
Socialización de los trabajos realizados con la comunidad.
Observación de posibles cambios en los alumnos. Disminución de los episodios de conflictos.
Uso de las técnicas artísticas en los recreos y horas libres.

 


SOCIALIZACIÓN

Del proyecto:

A través de los medios de comunicación que tiene Arroyo Seco (canal de cable y radio), reuniones de padres.

De los resultados:

Se convocará a las familias en diferentes horarios para que vean un mini documental de lo realizado y el mural desarrollado.


IDENTIFICACIÓN

Integrantes del proyecto:

Gallardo, Silvina. Vicedirectora.

Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 1
Estudiantes: 14

Apellido y Nombre del Referente de contacto: Gallardo Silvina
Email del referente: silvinagallardo099@gmail.com

Compartir

Establecimiento

Author picture

ESCUELA NRO 247 "MARTIN MIGUEL DE GUEMES"

Región 6
ARROYO SECO