Optimización de recursos educativos

 


INDAGACIÓN

Tema / Subtemas:

Identidad de mi escuela 289

Pregunta impulsora:

¿Cómo podemos promover la identidad de la escuela para fortalecer el sentido de pertenencia de los estudiantes, docentes y familias? ¿Quiénes somos y formamos la 289? ¿Qué hacemos en la 289?

Contexto:

Este proyecto busca atender las necesidades e intereses de los estudiantes y de la comunidad educativa en general, involucrando a los estudiantes en un proceso activo de aprendizaje que no solo mejore su contexto educativo, sino que también les permita adquirir habilidades valiosas para su desarrollo personal y comunitario. Entre las necesidades que se pudieron reconocer se encuentran: Bajos niveles de colaboración, limitada interacción y cooperación entre estudiantes, docentes y familias para abordar problemas comunes relacionados con los recursos educativos. Los estudiantes tienen interés en
usar herramientas tecnológicas y creativas para proponer soluciones innovadoras. Motivación por realizar proyectos que generen cambios visibles y beneficios tangibles para su entorno. Preferencia por actividades que combinan teoría con aplicación práctica y retos reales. Desarrollar el sentido de pertenencia, mostrando quiénes somos y qué hacemos en la EETP N° 289

Objetivo general del proyecto:

Promover el trabajo colaborativo entre los estudiantes para identificar, analizar y optimizar el uso de recursos educativos disponibles, valorando el aporte de cada miembro del grupo.

 


DISEÑO PEDAGÓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:

Se espera que los estudiantes puedan: Analizar los procesos escolares actuales para identificar áreas de mejora.
Diseñar una plataforma digital que integre herramientas para la gestión de tareas, comunicación y organización de eventos.
Implementar la plataforma y realizar pruebas piloto en un entorno escolar real.
Evaluar el impacto de la plataforma en la eficiencia de los procesos escolares y realizar ajustes según sea necesario.
Diseñar estrategias colectivas para implementar soluciones que mejoren la eficiencia en el uso de recursos educativos.
Desarrollar habilidades de comunicación efectiva para expresar ideas, opiniones y propuestas relacionadas con la optimización de recursos educativos en diversos formatos (oral, escrito y visual).
Promover la escucha activa y el respeto en las discusiones grupales para construir soluciones integradoras.
Potenciar la capacidad de evaluar críticamente el uso actual de los recursos educativos y proponer mejoras fundamentadas en evidencia y análisis. Promover la empatía y la sensibilidad hacia las necesidades educativas de los demás, priorizando soluciones inclusivas y equitativas.
Desarrollar habilidades para gestionar emociones en situaciones de desacuerdo o conflicto, fortaleciendo la resiliencia y el respeto mutuo.

ÁREAS Y CONTENIDOS

Organización Industrial e Informática Aplicada.

Contenidos curriculares:

Organización Industrial: El Proceso Productivo.
Etapas en el proceso de planificación: dirección, coordinación, decisión, información, control.
Los recursos.
Las operaciones que realiza en las organizaciones.
La estructura de las formas de producción.
Innovaciones en productos, procesos y organizaciones.
Determinantes tecnológico  del cambio
Flujo de materiales, energía e información.
Almacenamiento de información.
Aplicación de un método y control.
Control de proceso y de calidad.
Etapas de un proyecto: metodología y planificación. Anteproyecto: selección, desarrollo y representación.
Los niveles del planeamiento: Nivel estratégico, ventajas, objetivos generales y específicos. Análisis de objetivos.
Elaboración de informes.
En Informática Aplicada: Conceptos básicos e introductorios.
Producción Audiovisual.
Concepto de almacenamiento y recuperación de información, captura y representación, aplicaciones, búsqueda, recuperación, vinculación, navegación.
Manejo y acceso de la información.
Privacidad, integridad, seguridad y preservación de la información.
Desarrollo de contenidos digitales y aplicaciones en líneas. Concepto de browser.
Especificaciones de diseño y arquitecturadeaplicacionesweb.
Herramientas para desarrollo en ambientesweb.
Herramientas de Google. Uso de Google Sites
Informática y telecomunicaciones.
Proceso desarrollo centrado en el usuario: foco temprano en los usuarios, prueba empírica de la calidad,diseñoiterativo.
Distintos contextos para interfaces: visuales o de texto en aplicaciones habituales, interfaces web con dispositivos para navegación, sistemas colaborativos y otras aplicaciones multimediales. Redes digitales de la información.
Influencias de las TIC en la producción.
Implementación, optimización, mantenimiento y retroalimentación del sitio web implementado.

Producto final esperable:

Se desea crear un sitio Web, en el que se dé a conocer la institución y las actividades que en ella se realizan.

 


PLANIFICACIÓN

Duración del proyecto:

2024

Acciones a llevar a cabo:

Indagación de la situación y análisis de la problemática.
Búsqueda, clasificación, evaluación y selección de información.
Búsqueda de herramientas tecnológicas para crear el sitio.
Encuestas a estudiantes y personal de la institución.
Diseño del sitio.

RECURSOS
Disponibles en la institución:

Aulas equipadas con mesas, sillas, computadoras y acceso a internet.
Biblioteca escolar.

Necesarios para llevar adelante el proyecto:

Aulas equipadas con mesas, sillas, computadoras y acceso a internet,
celulares.
Materiales para la producción de contenidos (papel, tinta, impresora, etc.).

Organizaciones aliadas:

Nos gustaría vincularnos con empresas locales, comuna local y medios de comunicación local.

 


FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:

Capacitaciones en herramientas digitales de comunicación.

 


EVALUACIÓN

Criterios e instrumentos de evaluación:

De diagnóstico:
Encuestas y Entrevistas: Realizar encuestas y entrevistas a estudiantes, profesores y personal administrativo para identificar los principales desafíos en la gestión de procesos escolares.
Observación Directa: Observar el funcionamiento diario de la escuela para detectar ineficiencias y posibles áreas de mejora.
De proceso:
Participación activa: Nivel de involucramiento de cada estudiante en las etapas del proyecto.
Distribución de roles: Eficiencia y claridad en la asignación de tareas y responsabilidades entre los integrantes del equipo.
Resolución de conflictos: Capacidad del grupo para gestionar desacuerdos de manera constructiva.
Trabajo en equipo: Calidad de la interacción y la cooperación entre los miembros para alcanzar los objetivos comunes.
Habilidad para ajustar estrategias o soluciones frente a desafíos imprevistos.
Sumativa
● Funcionalidad: La plataforma cumple con todos los requisitos funcionales definidos.
● Usabilidad: La plataforma es fácil de usar y satisface las necesidades de los usuarios finales.
● Impacto: La plataforma mejora la eficiencia de los procesos escolares en al menos un 30%.
● Feedback de Usuarios: La retroalimentación de los usuarios es mayormente positiva.

Instrumento de evaluación: Rúbrica y portafolio de evidencias.

 


SOCIALIZACIÓN

Del proyecto:

Difundiremos el proyecto a través de las redes sociales de la institución.

De los resultados:

Todo lo documentado, todo el proceso del proyecto se presentarán los resultados a la comunidad escolar en reunión plenaria

 

 


IDENTIFICACIÓN

Integrantes del proyecto:

Ybarra Matilde Elena – Docente.
Cogo Milton – Docente.

Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 4
Estudiantes: 9

Apellido y Nombre del Referente de contacto: Ybarra Matilde Elena
Email del referente: matildeelenaibarra@gmail.com

 

Compartir

Establecimiento

Author picture

E.E. TÉCNICO PROFESIONAL NRO 289 "BERNARDINO RIVADAVIA"

Región 5
CHAÑAR LADEADO