IDENTIFICACIÓN
Comunidad: Saludable
Título del proyecto: Nuestra huerta en el jardín: Nutrir infancias
Institución: JARDIN NUCLEADO N.º 126 «Pimpollos de Rosas»
CUE: 8202628
Nivel/Modalidad: Inicial/Común
Localidad: LAS ROSAS
Regional: 5
INDAGACIÓN
Tema /Subtemas:
Alimentación saludable- huerta
Pregunta impulsora:
¿Cómo podríamos generar nuestro propio alimento de manera sustentable en el jardín?
Contexto:
Nuestra comunidad educativa se encuentra en un entorno socioeconómico y cultural desafiante, donde muchas familias enfrentan dificultades para acceder a una alimentación equilibrada, variada y nutritiva. La falta de recursos y la creciente dependencia de alimentos procesados han generado problemas de desnutrición, afectando tanto la salud física como el desarrollo integral de los niños y niñas.
En este contexto, algunas familias han recurrido a distintas formas de asistencia, ya sea solicitando ayuda para la adquisición de alimentos o gestionando su ingreso al Centro de Atención Familiar (CAF) de la localidad. Sin embargo, esta situación plantea la necesidad de encontrar soluciones sostenibles que permitan a la comunidad fortalecer su autonomía alimentaria y mejorar la calidad de vida de sus integrantes.
El proyecto busca abordar estas problemáticas promoviendo la producción de alimentos propios de manera sustentable en jardines y espacios comunitarios. A través de huertas urbanas o escolares, se pretende generar un impacto positivo en la alimentación de los niños y niñas, fomentando hábitos saludables y el acceso a productos frescos y naturales. Además, esta iniciativa no solo contribuirá a la seguridad alimentaria, sino que también reforzará el sentido de comunidad, el respeto por el medioambiente y el compromiso con el desarrollo sos.
A través de la educación y la participación activa de las familias, se promoverán prácticas agroecológicas, el uso responsable de los recursos naturales y la concientización sobre la importancia de la soberanía alimentaria. Se espera que este proyecto no solo mejore la nutrición de los niños y niñas, sino que también fortalezca valores fundamentales como la cooperación, la autogestión y la construcción de una ciudadanía crítica.
Objetivo general del proyecto:
Fomentar la creación de cultivos sustentables de manera sostenible en la Comunidad.
DISEÑO PEDAGÓGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
Aprender a solucionar problemas de manera colaborativa y cooperativa.
Indagar, investigar, comunicar y registrar información.
Conocer la importancia de la producción del propio alimento.
Poner en práctica habilidades de cultivos sustentables en otros contextos( hogares)
Valorar la importancia de la producción del propio alimento.
Participar en el ejercicio de la construcción de una ciudadanía crítica, responsable, respetuosa y activa en el cuidado de la salud y el ambiente
ÁREAS Y CONTENIDOS
Formación Personal y Social. Convivencia Y Ciudadanía ,Experiencias del Ambiente social, natural y tecnológico, Prácticas Sociales de la lectura y escritura, Ámbito de las experiencias Matemáticas, Ámbito de las experiencias ludomotrices, de la corporeidad y la corporalidad
Contenidos curriculares:
Convivencia grupal e institucional en equidad e igualdad de oportunidades. Ejercicio de ciudadanía democrática.
Reconocimiento y valoración de los saberes de la vida cotidiana como bagaje significativo para la construcción de aprendizajes integrales.
Construcción colectiva de acuerdos. Trabajo colaborativo y cooperativo para la construcción de grupos de pertenencia.
Identidad personal, social y cultural. Diversidades socioculturales
El ciclo de vida de las plantas. Condiciones para el crecimiento. Cuidados.
Producción de plantas a partir de semillas,
Las plantas de la huerta escolar. huertas escolares con participación familiar y comunitaria. Siembra, cosecha, cultivos.
Acciones individuales y colectivas comprometidas con el cuidado del ambiente.
Interacción entre plantas y animales en el ámbito de la huerta. Diferenciación entre plagas y beneficiosos.
Promoción de la salud. Alimentación saludable.
Herramientas de la huerta : uso, medidas de seguridad, cuidado.
Planteo de hipótesis, registro de información, organización de la información y comunicación.
Exploración de textos para localizar información.
Participación en el dictado de texto al docente a partir de imágenes, fotografías, experiencias vivenciales.
Participación en actos de escritura espontánea para identificar cultivos.
Registros de cambios de las plantas.
Descripción oral de las plantas, animales, objetos.
Elaboración de textos instructivos.
Conversación sobre experiencias. Escucha y debate.
Relaciones espaciales, reconocimiento y uso de las relaciones espaciales que indiquen su propia ubicación y la posición de objetos y personas.
longitud, capacidad , tiempo y peso: reconocimiento de instrumentos de medición convencional, exploración y uso
comparar la duración de sucesos en forma directa.
Exploración de sensaciones exteroseptivas utilizando los sentidos.
El descubrimiento y la exploración del espacio y de las relaciones espaciales topológicas.
La iniciación en le manejo y la manipulación de los objetos de manera individual o grupal en diferentes situaciones ludomotrices.
Producto final esperable:
Construcción de una huerta sostenible y sustentable, replica en sus hogares y trabajo comunitario.
Preparación de recetas para incorporar alimentos cosechados de la huerta comunitaria .
PLANIFICACIÓN
Duración del proyecto:
2024, 2025
Acciones a llevar a cabo:
Capacitación docente y a la comunidad, construcción de lomos y cajones de cultivos protegidos, sembrar, cosechar, cuidado de cultivos, cocinar
RECURSOS
Disponibles en la institución:
Espacio destinado a la huerta, recursos humanos, herramientas
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
Este proyecto se inició en el mes de abril hasta noviembre 2024 de manera sustentable con muy buenos resultados y se continuara en 2025
Organizaciones aliadas:
INTA las rosas, fundación global communities pla by john deere Argentina
FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:
Ampliar la capacitación docente y para las nuevas familias ingresantes al ciclo 2025
EVALUACIÓN
Criterios e instrumentos de evaluación:
Observación directa del impacto en los niños y la comunidad. participación y nivel de compromiso.
con los niños se evaluó la comunicación y registro de información, incorporación de vocabulario especifico, resolución de problemas de manera cooperativa.
Listas de cotejo, registros fotográficos.
SOCIALIZACIÓN
Del proyecto:
Se difundió con los medios locales de comunicación, redes sociales, invitación a las familias. presentación del proyecto con muestra abierta a la comunidad y el cierre con elaboración de recetas con productos cosechados de la huerta.
De los resultados:
Se comunicó con un video institucional en las redes y en reuniones con las familias e instituciones participantes
Integrantes del proyecto:
Angelica Fabiana Silva Directora
Diana Montalboddi Vice directora
Alejandra Comisso Docente
Noeli Montiel Docente
Erica Leguizamon Docente
Silvia Giampieri Docente
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 6
Estudiantes: 75
Apellido y Nombre del Referente de contacto: SILVA ANGELICA FABIANA
Email del referente: fabisil2811@gmail.com