Nuestra casa común

1. IDENTIFICACIÓN

Comunidad: Sostenible

Título del proyecto: Nuestra casa común

Institución: Escuela Nro 6150 «Juan Bautista Cabral»

CUE: 8201474

Nivel/Modalidad: Primario/Común

Localidad: Sargento Cabral

Regional: 6

Integrantes del proyecto:

Sebe, María Celina. Directora
Minteguiaga, Silvana. Docente Sala 3 y 4 años
Marchetti, Analía. Docente Sala 5 años
Lemos, Florencia. Docente 1er. grado
Rubies, Gabriela. Docente 2do. grado
Toneguzzo, Marcela. Docente 3er. grado
Ruzzi, Alicia. Docente 4to. grado
Reschini, Marcela. Docente 5to. grado
Venezia, Milena. Docente 6to. grado
Catena, Nancy. Docente 7mo. grado
Fondato, Adriana. Docente Plástica
Sisterna, Emanuel. Docente Música
Casas, Andrés. Docente Educación Física
Baggio, Nancy. Docente Tec. T.D.T.
Luzi, Analía. Docente Tecnología. 7° grado
Lanternier, María Esther. Docente Inglés

Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 16
Estudiantes: 116

Apellido y Nombre del Referente de contacto: Sebe, María Celina
Email del referente: celisebe@hotmail.com

 


2. INDAGACIÓN

Tema /Subtemas:

Ambiente. Contaminación.  Consecuencias del cambio climático.

Pregunta impulsora:

¿Cómo podemos reducir el impacto de nuestras acciones en el ambiente?

Contexto:

El aspecto de nuestro entorno evidencia la necesidad de tomar medidas urgentes, actuar en beneficio propio y de nuestras generaciones venideras. La generación de residuos y su exposición a cielo abierto, los malos olores que se producen durante sus procesos de descomposición y quemas desmedidas, así como la falta de responsabilidad y de acciones de quienes podrían tener los medios como para revertir o al menos disminuir la cantidad de residuos arrojados tanto en el basural como en diversos sectores de nuestra zona, fue lo que nos movilizó a nivel institucional estimulando a nuestros alumnos a investigar sobre el tema y sus impactos, buscando respuestas y tratando de encontrar posibles soluciones.

Objetivo general del proyecto:

Promover una cultura ambiental que permita el desarrollo de los principios básicos de sustentabilidad ecológica y social, tratando de lograr la concientización de preservar y restaurar el equilibrio ecológico, impulsando la generación de procesos y materiales educativos tendientes a prevenir, reducir, controlar y revertir los procesos de deterioro ambiental para mejorar la calidad educativa y la vida en general de las familias.

 


3. DISEÑO PEDAGÓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:

Promover conductas ecológicamente responsables, un pensamiento crítico, favoreciendo cambios de actitudes para el mejoramiento de las condiciones ambientales a futuro.
Manejar los conocimientos y habilidades que les posibiliten desenvolverse con idoneidad, solvencia, responsabilidad y creatividad mediante el hecho de tener que enfrentar estos problemas.
Conocer las legislaciones específicas, nacionales y provinciales que protegen el ambiente, y aquellas que promueven la educación ambiental integral.
Implementar prácticas de trabajo en equipo y la resolución de problemas de manera cooperativa y comunicativa.

ÁREAS Y CONTENIDOS

Matemática – Lengua – Ciencias Naturales – Ciencias Sociales – Tecnología – Plástica – Inglés – Música – Educación Física

Contenidos curriculares:

Inicial
Problemas y conflictos ambientales situados en el territorio: la pérdida de biodiversidad, especies animales nativas y exóticas invasoras, caza y pesca furtiva.
Acciones individuales y colectivas comprometidas con el cuidado del ambiente y la sustentabilidad de la vida.
Algunos problemas y conflictos ambientales situados en el territorio y sus efectos sobre la salud.
Participar en propuestas que favorezcan el ejercicio de la construcción de una ciudadanía crítica, respetuosa, activa y responsable en el cuidado de la salud propia, de las y los otros y del ambiente.
El reconocimiento del ambiente y las relaciones humanas. El cuidado de la salud y del ambiente.
La construcción de un saber ambiental respetuoso de las relaciones entre actividades humanas y los bienes comunes: el ambiente como un derecho humano.
La indagación de los problemas/conflictos ambientales que afectan la vida en el jardín, el barrio y la comunidad, identificando causas y posibles abordajes.
Las plantas: su importancia para la vida . El ciclo de vida de las plantas. Condiciones para el crecimiento de las plantas: luz, agua, temperatura y suelo. Cuidado que requieren las plantas.

1° Ciclo:
Matemática
Conteo y clasificación de residuos reciclables y no reciclables.
Medición de la cantidad de agua utilizada en diferentes actividades.
Interpretación y resolución de situaciones problemáticas a partir de gráficos y tablas.
Reconocer figuras y cuerpos geométricos en el entorno.

Lengua
Lectura y comprensión de textos sobre ambiente.
Escritura de cuentos o poemas sobre la naturaleza.
Creación de carteles y lemas para promover la conciencia ambiental.
Análisis de vocabulario relacionado al cuidado del ambiente.
Interés por expresar y compartir experiencias, ideas y sentimientos a través de intercambios orales y escritos, fomentando el respeto por las producciones orales y escritas por otros.

Ciencias Naturales
Interacción de los seres vivos con el ambiente.
Medidas de prevención vinculadas a la higiene, conservación de alimentos y el consumo de agua potable.
Valorar la importancia de reducir, reutilizar, reciclar y recuperar.

Ciencias Sociales
Hábitat y familia.
Cuidado del ambiente.
Las actividades industriales y su impacto en el medio.
Problemáticas ambientales de la zona promoviendo una conciencia ambiental.
Observación de documentación fotográfica.
Participación en situaciones de comunicación.

Tecnología:
El abastecimiento de agua en las casas y los cambios que se dieron con el tiempo.
Uso desmedido de ciertos productos tecnológicos y las modificaciones que van produciendo en nuestras vidas.
El Ciclo de vida de los productos.
El consumo de productos y la generación de residuos.
Desperdicios de las actividades humanas.
Las 4R y las acciones individuales.
El cuidado del medio ambiente.

Plástica
Conocimiento del sentido de la obra de los artistas Antonio Berni, Luis Fernando Benedit, Raúl Domínguez y algunos aspectos de su historia.
Los materiales utilizados por los artistas y algunas de sus características.
Los libros y la web de los museos.

Música
Los sonidos según el elemento de percusión.
Tipos de ritmos.
La música y el cuidado del planeta.

Educación Física
Lo recreativo en la naturaleza.
Formas de preservación y protección del ambiente natural.
La ludomotricidad en proyectos recreativos.
La interrelación con otras áreas.

2° Ciclo

Matemática
Representaciones gráficas: lectura crítica e interpretación de información presentada en forma de textos, gráficos, tablas, expresiones algebráicas, pasando de una representación a otra.
Cálculo matemático.
Gráficos estadísticos.

Lengua
Participación en diferentes situaciones de intercambio dialógico sobre situaciones problemáticas locales, regionales. nacionales.
Lectura y escritura de textos literarios y no literarios.
Texto periodístico: la noticia, nota de opinión.
La entrevista: producción y escucha.
Producción de escrituras individuales y colectivas.

Ciencias naturales
El urbanismo, la industrialización y sus impactos ambientales.
Condiciones naturales de Santa Fe, Argentina, geolocalización de sus recursos estratégicos y los conflictos ambientales.
Clima: fenómenos meteorológicos. Cambio climático. Calentamiento global. Gases del efecto invernadero: origen, compuestos químicos.

Ciencias Sociales
Problemas ambientales y socio históricos en escala micro/ macro regional y nacional.
Problemáticas socio históricas locales y regionales santafesinas: La Forestal.
Normas, leyes para la protección y preservación del ambiente.
La identificación y comparación de las múltiples causas y consecuencias de los principales problemas ambientales de la Argentina y de América Latina que afectan al territorio y a la población, atendiendo a las distintas escalas geográficas implicadas.
Acciones para la mitigación de emisión de los gases de efecto invernadero: acuerdos internacionales, Convención del cambio climático, Protocolo de Kyoto.
Normas y acuerdos que representan compromisos fundamentales a nivel global, regional y nacional para enfrentar la crisis climática y fomentar un desarrollo sostenible a escala mundial. Ley N.º 27.592, conocida como Ley Yolanda. Ley de Educación Ambiental Integral N.º 27621.
Tecnología 4°,5°,6°y 7°
Los productos tecnológicos: Bienes de producción y de consumo.
Servicios domiciliarios, recolección y separación de residuos.
La regla de las 3R. Materiales reciclables.
El impacto de la Tecnología sobre el Medio Ambiente.
Los procesos productivos, la creatividad y la innovación.
Ciclo de vida del producto: obsolescencia programada.
Clasificación de los plásticos.
Prácticas sostenibles.
Los procesos tecnológicos: operaciones, máquinas, herramientas, instrumentos, conocimientos necesarios, normas de seguridad contempladas.

Plástica
Conocimiento del sentido de la obra de los artistas Joaquín Torres García, Gyula Kosice, Raúl Domínguez y algunos aspectos de su historia.
Los materiales utilizados por los artistas y algunas de sus características.
Los libros y la web de los museos.

Inglés: 7mo Grado:
Vocabulario referido a reciclaje.
Urbanización.
Clima.
Puntos cardinales.
Números, porcentaje.

Música
Géneros musicales relacionados con el tema.
Los ritmos sobre instrumentos reciclados.
Los instrumentos musicales de producción artesanal.

Educación Física
La actividad física y la conservación del ambiente.
La sostenibilidad de las prácticas deportivas y recreativas.
La formación de convicciones sobre la protección del ambiente.
La adquisición de conocimientos, el respeto y el disfrute en el ambiente natural.
La interrelación con otras áreas.

Producto final esperable:

Streaming una vez cada 15 días contando problemáticas, lo que fueron investigando para concientizar, con la participación de invitados especialistas en los temas.

 


4. PLANIFICACIÓN

Duración del proyecto:

2024, 2025

Acciones a llevar a cabo:

Convocatoria a nivel comunidad educativa: campaña de concientización, recolección de residuos plásticos (polipropileno, polietileno baja densidad y polietileno alta densidad) con el fin de reducir la cantidad de basura arrojada a cielo abierto, sobre todo de este material tan contaminante. Los mismos son transformados por la empresa en productos duraderos y resistentes mediante un proceso de fabricación limpio y libre de desperdicio.
Reutilización de materiales para construir objetos con el fin de ornamentar la representación artística escolar; para otros espacios de la escuela y para intervenir diferentes paseos o espacios públicos de la localidad.
Visita y entrevista a la Empresa rosarina EVERCAFF que fabrica tablas simil madera a partir de plástico 100% reciclado.
Entrevista a un productor agropecuario, a un ingeniero agrónomo y a un vendedor de productos agroquímicos, con la finalidad de concientizar e informar sobre el uso de agroquímicos en nuestra zona.
Comunicación gráfica y verbal de lo investigado, fomentando el consumo responsable de productos, la reducción de desperdicios arrojados en los espacios públicos, así como también al basural a cielo abierto; la reutilización, separación y el reciclado de materiales; garantizando la salud de las personas y la sustentabilidad ambiental.
Introducción de la segunda lengua en el proyecto institucional para que los alumnos conozcan términos internacionales vinculados al cuidado y protección del medio ambiente y su entorno.
Charla informativa con el presidente comunal y un ingeniero civil.

RECURSOS
Disponibles en la institución:

Disponemos de una computadora y una notebook para uso de toda la institución incluyendo las tareas administrativas, cuatro tablets, pantalla y proyector, un parlante portátil y un micrófono.

Necesarios para llevar adelante el proyecto:

Computadoras, micrófonos, auriculares, cámaras, equipo de música, microproyector.
Espacio físico específico para llevar adelante nuestro producto final: streaming, motivando su realización dentro del aula escolar.

Organizaciones aliadas:

Comuna local.
INTA
AFA
Evercaff

 


5. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:

Educación para la sustentabilidad y sostenibilidad.
Conservación de la biodiversidad.
Economía circular y reducción de residuos.
Innovación sostenible.
Espacio de encuentro de los agentes involucrados para acordar cuestiones sobre el proyecto.

 


6. EVALUACIÓN

Criterios e instrumentos de evaluación:

Formativa constante, promoviendo la autoevaluación continua, favoreciendo la retroalimentación y así continuar trabajando y mejorando futuras acciones, compartiendo los resultados con la comunidad escolar.
Midiendo y valorando los resultados de las actividades implementadas en comparación con los objetivos establecidos.

 


7. SOCIALIZACIÓN

Del proyecto:

Compartiremos nuestras experiencias y logros con nuestras familias y la comunidad en general para promover la replicación de las buenas prácticas: Reducir, Reutilizar, Recuperar y Reciclar.
Divulgando información significativa por medio de flyer.
Integrarlo a las prácticas sostenibles en la cultura y rutina diaria de la escuela , replicando esas conductas en nuestros hogares.
A través del canal de streaming, donde lo pueda escuchar toda la comunidad.
Representaciones artísticas que involucran a la comunidad.

De los resultados:

A través del canal de streaming y diversas redes sociales. Trabajando responsablemente de manera activa y cooperativa incluyendo a las autoridades de otras instituciones locales; difundiendo y fomentando acciones planificadas, a largo plazo, que involucren a toda la sociedad.

 

Compartir

Establecimiento

Author picture

ESCUELA NRO 6150 "JUAN BAUTISTA CABRAL"

Región 6
SARGENTO CABRAL