Monigotes sostenible: aprendiendo para el futuro

 IDENTIFICACIÓN

Comunidad: Sostenible

Título del proyecto: Monigotes sostenible: aprendiendo para el futuro

Institución: Escuela Nro 6043 «Constancio C. Vigil»

CUE: 8200565

Nivel/Modalidad: Primario/Común

Localidad: Monigotes

Regional: 9

Integrantes del proyecto:

Bejarano, Milena – Directora interina
Chavéz, Gisela – Docente primer grado
Giovanini, Mariana – Docente segundo y tercer grado
Gamarra, Norma Romina – Docente cuarto grado
Femenias, Virginia – Docente cuarto grado
Dalmasso, Analía – Docente sexto grado
Revelli, Patricia – Docente séptimo grado

Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 8
Estudiantes: 57

Apellido y Nombre del Referente de contacto: Milena Bejarano
Email del referente: milemonigotes@gmail.com

INDAGACIÓN

Tema /Subtemas:

Contaminación y reciclaje.

Pregunta impulsora:

¿Cómo podemos transformar nuestra escuela y localidad en lugares libres de contaminación y más saludables?

Contexto:

Los alumnos de nuestra escuela han descubierto una grave problemática ambiental: el basural a cielo abierto en nuestra comunidad. Han observado que las personas no separan los residuos, lo que provoca que todo termine en un mismo lugar. Además, desde la comuna, en lugar de buscar soluciones sostenibles, los residuos se queman, lo que empeora la contaminación y afecta nuestra salud y el ambiente.

Objetivo general del proyecto:

Fomentar una cultura ambiental sostenible en la comunidad escolar y local mediante la concientización sobre la contaminación, la implementación de programas de reciclaje y la reducción del uso de plásticos fomentando el uso de bolsas reutilizables y otros materiales eco-amigables en la escuela.

 


DISEÑO PEDAGÓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:

Las capacidades que deseamos que los alumnos adquieran:

Pensamiento crítico: evaluar información sobre la contaminación, analizar sus causas y efectos, y tomar decisiones fundamentadas en evidencias.

Resolución de problemas: identificar problemas ambientales en la escuela y proponer soluciones prácticas y efectivas para mitigarlos.

Empatía y responsabilidad social: comprender cómo la contaminación afecta a otras personas, tanto dentro como fuera de la escuela, y desarrollar un sentido de responsabilidad hacia el entorno.

Trabajo en equipo y colaboración: fomentar la cooperación entre compañeros para abordar problemas comunes y diseñar soluciones colectivas.

ÁREAS Y CONTENIDOS

Lengua, Matemática, Ciencias Naturales, Formación Ética y Ciudadana, Plástica, Tecnología, Educación Física.

Contenidos curriculares:

Lengua y Literatura:

Comprensión lectora: lectura de textos informativos sobre la contaminación y la importancia del reciclaje.
Redacción: escritura de propuestas o informes sobre la problemática ambiental y cómo se pueden implementar cambios en la escuela y la comunidad.
Expresión oral: presentación de ideas y soluciones en debates o exposiciones sobre cómo reducir la contaminación.

Campañas de concientización: creación de carteles o folletos que informen a la comunidad sobre la importancia de cuidar el medio ambiente.

Matemáticas:

Medición y análisis de datos: recopilación y análisis de datos sobre la cantidad de residuos generados en la escuela, como el peso de basura acumulada, y cómo se podrían reducir.
Gráficos y estadísticas: representación de datos sobre reciclaje y consumo de recursos mediante gráficos.

Problemas de lógica y cálculo: resolución de problemas relacionados con la cantidad de residuos generados, su clasificación y el impacto ambiental.

Ciencias Naturales:

El medio ambiente y sus componentes: ecosistemas, la flora, la fauna y los recursos naturales.
Contaminación: Tipos de contaminación (del aire, del agua, del suelo) y sus efectos sobre los seres vivos.
El ciclo de los residuos: Cómo se generan los residuos, la importancia del reciclaje y la reutilización.
Energía y recursos naturales: Cómo el uso irresponsable de recursos impacta al ambiente y la necesidad de buscar fuentes de energía renovables.

Educación Cívica y Ética:

Responsabilidad social: la importancia de cuidar el entorno y respetar los espacios comunes.
Valores cívicos: respeto, solidaridad y cooperación en la resolución de problemas ambientales.
Conciencia ecológica: respeto por el medio ambiente

Plástica:

Expresión visual: diseño carteles, murales y proyectos artísticos para sensibilizar a la comunidad escolar sobre la contaminación y el reciclaje.
Uso de materiales reciclados: creación obras de arte utilizando materiales reciclados para fomentar la reutilización.
Proyectos audiovisuales: realización videos cortos sobre el cuidado del medio ambiente.

Tecnología:

Investigación mediante herramientas digitales sobre problemas ambientales y soluciones existentes
Uso responsable de la tecnología: reflexión sobre cómo el uso adecuado de la tecnología puede contribuir a la sostenibilidad ambiental (por ejemplo, reducir el uso de papel)
Creación de productos tecnológicos con material reciclable.

Educación Física:

Actividades al aire libre: organización de caminatas o actividades recreativas en la naturaleza para fomentar la conexión con el medio ambiente.
Promoción de hábitos saludables: reflexión en las actividades físicas sobre la importancia de respirar aire limpio y cuidar los recursos naturales para mantener la salud.

Producto final esperable:

Campaña de concientización escolar y local para la separación de residuos y la reducción del uso de bolsas de nylon.

 


PLANIFICACIÓN

Duración del proyecto:

2025

Acciones a llevar a cabo:

Investigación sobre la contaminación ambiental y las acciones que pueden implementarse para mitigar sus efectos.

Organización de talleres educativos sobre reciclaje.

Concientización sobre la importancia de la separación de residuos e implementación de contenedores para dicho fin.

Promoción del uso de materiales reutilizables y campañas de sensibilización sobre la reducción de plásticos como bolsas de nylon.

RECURSOS
Disponibles en la institución:

Recursos humanos, material bibliográfico, computadoras con acceso a internet, pizarrones, aulas, huerta escolar.

Necesarios para llevar adelante el proyecto:

Campañas de concientización, depósitos para realizar la separación de residuos, apoyo de la comunidad e instituciones de la localidad, recursos financieros.

Organizaciones aliadas:

Comuna de Monigotes, Centro de salud y demás instituciones de la localidad.

 


FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:

Capacitación sobre la importancia de la separación de residuos.
Cursos sobre educación ambiental.
Talleres sobre emprendimientos de sostenibilidad.

 


EVALUACIÓN

Criterios e instrumentos de evaluación:

Expresión oral y escrita.
Análisis de información.
Pensamiento crítico.
Participación de la comunidad.
Cambios de hábitos.

 


SOCIALIZACIÓN

Del proyecto:

Difusión del proyecto a través de folletos, medios de comunicación y el trabajo en red con instituciones locales.

De los resultados:

Exposición de los resultados en diferentes medios de comunicación, fomentando la concientización ambiental entre los habitantes de la localidad.

 


 

Compartir

Establecimiento

Author picture

ESCUELA NRO 6043 "CONSTANCIO C. VIGIL"

Región 9
MONIGOTES