Mejoramos entre todos

INDAGACIƓN

Tema /Subtemas:

Huerta escolar y alimentación saludable. Importancia de la huerta en la comunidad y en el hogar. Técnicas y rudimentos del cultivo de la huerta. Nutrición y alimentación. Conservación.

Pregunta impulsora:

¿Cómo podemos mejorar el bienestar y calidad de vida rural mediante prÔcticas de salud alimentaria a través de la huerta familiar?

Contexto:

La escuela se ubica en una comunidad rural que enfrenta desafíos en acceso a recursos de salud, educación y tecnologías con cierta carencia, con una población que depende principalmente de la huerta, cría de animales y aves de corral y ganadería, y que valora las tradiciones comunitarias. La producción familiar no tiende a la conservación de productos, sino al consumo directo, por lo que tampoco se presentan menúes variados para aprovechar estos recursos.

Objetivo general del proyecto:

Desarrollar un proyecto educativo que integre la huerta escolar y familiar a los hÔbitos de alimentación saludable y sostenible a la vez que fomente el aprendizaje activo y colaborativo entre los estudiantes y sus familias fortaleciendo su conciencia crítica sobre la producción conservación y consumo de alimentos de su entorno.

 


DISEƑO PEDAGƓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarƔn con el proyecto:

– Desarrollar habilidades de investigación y resolución de problemas relacionados con la huerta comunitaria.
– Fomentar el trabajo en equipo y la responsabilidad comĆŗn.
– Incrementar el conocimiento sobre nutrición, higiene y hĆ”bitos saludables.
– Promover el uso de tecnologĆ­as para el aprendizaje y comunicación.

ƁREAS Y CONTENIDOS

-Ciencias Naturales.
-MatemƔtica.
-Lengua.
– Ciencias Sociales.
– TecnologĆ­a.
– Educación FĆ­sica.

Contenidos curriculares:

MATEMƁTICA: El reconocimiento y uso de fracciones y expresiones decimales de uso social habitual.
multiplicar y dividir cantidades que se corresponden proporcionalmente para calcular dobles, mitades, triples, etc.,
elaborar y responder preguntas a partir de diferentes informaciones y registrar y organizar información en tablas y grÔficos sencillos.
Elaborar estrategias de cƔlculo utilizando, progresivamente, resultados memorizados relativos a fracciones y a expresiones decimales de uso corriente (1/2 + 1/2; 1/4 + 11/2 ; 1/2 + 3/4 ; 0,25 + 0,25; 0,50 + 1,50 ; dobles; etc.).
El reconocimiento y uso de relaciones espaciales en situaciones problemÔticas que requieran:  establecer las referencias necesarias para ubicar objetos en el espacio tridimensional o sus representaciones en el plan,  interpretar y elaborar representaciones del espacio próximo teniendo en cuenta las relaciones espaciales entre los objetos representados.

El reconocimiento de figuras y cuerpos geométricos y la producción y anÔlisis de construcciones considerando las
propiedades involucradas.
La comprensión del proceso de medir, considerando diferentes expresiones posibles para una misma cantidad en situaciones problemÔticas.
El anÔlisis y uso reflexivo de distintos procedimientos para estimar y calcular medidas en situaciones problemÔticas que requieran: comparar y calcular cantidades de uso social habitual estableciendo equivalencias si la situación lo requiere.
LENGUA: La participación asidua en conversaciones sobre temas de estudio, de interés general y sobre lecturas compartidas, sosteniendo el tema de conversación, realizando aportes que se ajusten al contenido y al propósito (narrar, describir, pedir y dar su opinión, formular preguntas y respuestas, entre otros), incluyendo un vocabulario acorde al contenido tratado y recuperando, al finalizar, el o los temas sobre los que se ha estado conversando. Esto supone informarse previamente (a través de la exposición del maestro, de la lectura seleccionada por el docente y/o de la información aportada por el alumno)
La producción, con la ayuda del docente, de exposiciones individuales referidas a contenidos estudiados y a temas de interés tratados en el aula, a partir de la lectura de textos y/o de otras fuentes de información, teniendo en cuenta las partes de la exposición (presentación del tema, desarrollo, cierre), realizando la selección y el ordenamiento de la información, con inclusión de vocabulario acorde al tema tratado. Elaboración, con la ayuda del docente, de materiales de apoyo para la exposición.
La escritura de textos con un propósito comunicativo determinado, en el marco de condiciones que permitan, conjuntamente con el docente, sus pares y de manera individual, planificar el texto en función de los parÔmetros de la situación comunicativa y del texto elegido y, de ser necesario, consultar material bibliogrÔfico; redactar realizando por lo menos un borrador del texto previamente planificado; revisar el texto, concentrÔndose selectivamente en algunos aspectos (organización de las ideas, empleo de conectores, respeto de la forma, empleo del vocabulario adecuado.
El reconocimiento de las lenguas y variedades lingüísticas que se hablan en la comunidad.

CIENCIAS SOCIALES: La identificación de las condiciones naturales como oferta de recursos y de sus distintos modos de aprovechamiento y conservación, con especial énfasis en la provincia.
El reconocimiento de los principales problemas ambientales a escala local, provincial y/o regional, teniendo en cuenta el modo en que afectan a la población y al territorio.
El conocimiento de diferentes espacios rurales de la Argentina, en particular de la provincia, reconociendo los principales recursos naturales valorados, las actividades económicas, la tecnología aplicada y los diferentes actores sociales, sus condiciones de trabajo y de vida, utilizando material cartogrÔfico pertinente.
El conocimiento de las diferentes formas en que las sociedades indĆ­genas cazadoras-recolectoras y agricultoras se relacionaron con la naturaleza para resolver sus problemas de supervivencia.
El conocimiento de costumbres, sistemas de creencias, valores y tradiciones de la propia comunidad y de otras, para favorecer el respeto hacia modos de vida de culturas diferentes.
Ciencias Naturales: Nutrición y metabolismo. El reconocimiento de la importancia de la alimentación para la salud, en base a la composición de los alimentos y sus funciones en el organismo. El mejoramiento de la dieta atendiendo al contexto sociocultural.
Tecnología: El interés y la indagación acerca de los procesos que se realizan sobre los insumos. La identificación de las tareas que realizan las personas, en los procesos tecnológicos. El interés y la indagación acerca de las actividades en las que se emplean medios técnicos para obtener un fin.
Educación física: La participación, apropiación y valoración de prÔcticas corporales motrices expresivas. La identificación de aspectos saludables en las prÔcticas corporales y motrices.

Producto final esperable:

Desarrollo de un programa integral aprovechamiento de la huerta familiar que incluya aprendizajes formativos y educativos, talleres y un esquema de actividades saludables aplicables en la familia y la comunidad, aprovechando los recursos naturales de los que se dispone.

 


PLANIFICACIƓN

Duración del proyecto:

2025

Acciones a llevar a cabo:

Primer Semestre: Realización de un diagnóstico participativo sobre salud y alimentación saludable y sostenible con los recursos que se disponen en el hogar y en la comunidad. La elaboración de una huerta escolar.
Segundo Semestre: Implementación de talleres prÔcticos sobre hÔbitos saludables de alimentación partiendo de recursos disponibles, conservación y manejo de los mismos, etc.
Tercer Semestre: Creación y lanzamiento de un papel digital/soporte papel sobre los beneficios de la alimentación saludable con los recursos disponibles en el medio, su importancia en la salud y cuidado del ambiente, usando tecnologías y herramientas disponibles, donde se invite por ejemplo a realizar actividades que tiendan al bienestar y se desarrolle una cultura de hÔbitos alimentarios y físicos saludables.

RECURSOS
Disponibles en la institución:

Infraestructura escolar, conocimientos del personal docente, colaboración de familias y comunidad. Espacio para la huerta, herramientas para huerta, agua para riego, semillas. Soporte papel, acceso a internet, equipos informÔticos, agua de calidad para riego, cerramiento del predio, capacitación por parte de técnicos en la materia dependientes del INTA.

Necesarios para llevar adelante el proyecto:

Material didƔctico, equipos de ciencias, capacitaciones. Elementos para termo sellado. Freezer. Balanzas. Maquina para hacer pastas caseras. Procesadoras de alimentos.

Organizaciones aliadas:

Centros de Salud Locales (para talleres), Charlas de información e intercambio enfocadas en alimentación, conservación y cuidados de los alimentos, Comuna Local con asistentes de promoción Social, Técnicos del INTA.

 


FORMACIONES ESPECƍFICAS REQUERIDAS:

Personal técnico del INTA, capacitación para elaboración de alimentos saludables y su conservación a partir de la huerta. Huerta orgÔnica. Charlas sobre cuidado e higiene en el manejo de la alimentación. Cuidados de la alimentación saludable y su repercusión en la salud de las personas a cargo de especialistas en la materia.

 


EVALUACIƓN

Criterios e instrumentos de evaluación:

Mejoras observables en prÔcticas de alimentación tanto individual como familiar y comunitaria , participación efectiva de la comunidad en las propuestas de mejora, y la creación de recursos educativos sostenibles para su divulgación en el medio.
Encuestas antes y despuƩs del proyecto, observaciones directas, entrevistas y anƔlisis de los productos finales.

 


SOCIALIZACIƓN

Del proyecto:

Invitación y participación de la comunidad a las distintas etapas del proyecto, en talleres, charlas, elaboración de recetas, se utilizarÔn recursos TICS para la promoción de los distintos eventos y tareas a realizar.

De los resultados:

Organización de un evento comunitario con las familias de la comunidad para presentar los resultados.
Redacción de informes y artículos en soporte papel para comunicar los logros obtenidos y distribuir en la comunidad.
Uso de recursos digitales y redes sociales de la escuela para compartir avances y logros del proyecto. Este proyecto busca no solo mejorar la salud comunitaria sino tambiƩn involucrar a la comunidad en una cultura de aprendizaje continuo y colaborativo.

 


Ā IDENTIFICACIƓN

Integrantes del proyecto:

Balderrama, Ignacio David.
RĆ­os, Nicolas.
Casco, Hector.

Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 3
Estudiantes: 12

Apellido y Nombre del Referente de contacto: Balderrama, Ignacio David.
Email del referente: igdabal@gmail.com

 

Compartir

Establecimiento

Imagen del autor

ESCUELA NRO 871 "MARTIN MIGUEL DE GUEMES"

Región 2
LOS TABANOS

Relacionado