INDAGACIÓN
Tema /Subtemas:
En el marco de la visión institucional de la escuela Nº 1213 “Comunidad Organizada”, de sostener una escuela inclusiva, que aloja a la diversidad, abierta a la comunidad, al conocimiento externo con redes interinstitucionales que benefician el aprendizaje de los estudiantes y el desarrollo de sus competencias para el logro de una alfabetización integral, se implementa el presente proyecto a fin de dar respuesta a la problemática destacada “convivencia” que se pone en palabras en 2024 para abordar el próximo año y dar curso de acción. Durante el presente ciclo lectivo diagnosticamos un incremento en la cantidad de estudiantes con marcadas dificultades para incorporar hábitos de trabajo, para convivir entre pares y para habitar los espacios compartidos en forma respetuosa dentro de la comunidad educativa. Consideramos que esto, influye de manera negativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Pregunta impulsora:
¿Cómo podemos practicar la convivencia y el trabajo en equipo organizando una propuesta lúdica comunitaria e institucional?
Contexto:
En relación al contexto, nuestra escuela está ubicada en el barrio 9 de Julio donde asisten alumnos/as cuyas algunas familias tienen una condición socioeconómica que afecta el desarrollo integral del estudiante: necesidades básicas (alimentación, higiene, salud, vestimenta), reiteradas inasistencias, falta de compromiso para cumplir con el horario de entrada y salida de la escuela, incumplimiento en sus tareas escolares, de los materiales de trabajo (útiles escolares), violencia verbal y física. Estos factores repercuten en la comunidad educativa obstaculizando el logro de un clima áulico agradable que favorezca la adquisición de los aprendizajes en un entorno empático y significativo.
Es importante pensar a la escuela como espacio y tiempo de cuidado mutuo es un potente para establecer acuerdos y principios de una convivencia escolar, habilitar el debate para lograr consensos acerca de cómo habitar el espacio institucional en relación a los tres ejes inherentes a la convivencia escolar: el cuidado de uno mismo, el cuidado del otro y el cuidado de lo que nos pertenece a todos.
Tomamos como referencia la Ley N°26.892, diremos que la Convivencia Escolar está ligada al vivir con otros en el contexto de una institución educativa, habitada por adultos corresponsables en la construcción de una cultura institucional del cuidado de niñas, niños y adolescentes.
Dado que en este escenario la convivencia es entendida en clave de derecho, la construcción de los vínculos se constituye en objeto de enseñanza y se apunta al abordaje del conflicto como oportunidad de aprendizaje y el fortalecimiento del lazo y la reconstrucción del entramado social para la promoción de una educación para la paz. “…que los niños a nuestro cargo, sea cual sea nuestra función, encuentren en nosotros adultos la prudencia suficiente para que nuestras propias añoranzas y desvalimientos hagan espacio, dejen lugar a la ternura”.
Objetivo general del proyecto:
Desarrollar acciones que permitan vivenciar una sana convivencia, con acciones de promoción, prevención y acción ante casos de conflictos, enmarcadas en el respeto, el diálogo y el compromiso de los distintos actores de la Comunidad Educativa.
DISEÑO PEDAGÓGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
Dan origen al proyecto institucional y serán acompañadas por las siguientes acciones implementadas para responder a los objetivos establecidos durante este año 2024 y lograr una mejora en la convivencia escolar.
Sabemos que la escuela no es un lugar perfecto, habita el conflicto, los vínculos que deben reestablecerse, la palabra a la que hay que darle valor siempre, la escucha como soporte al diálogo constructivo, el fortalecimiento desde la construcción de opiniones de quienes las integramos y el compromiso de todos los actores institucionales.
Es necesario abrazar la escuela como refugio y dar contención a los estudiantes y mejorar a través de nuestras propuestas el clima áulico e institucional.
cada equipo pondrá en acción propuestas para abordarlas como:
✔ Flexibilidad en los tiempos y agrupamientos escolares.
✔ Recreos diferenciados.
✔ Entrevistas con los padres.
✔ Visitas domiciliarias.
✔ Notas a las familias informando las actitudes de sus hijos.
✔ Implementación de diferentes recursos para el estímulo de logros.
✔ Sugerencias de intervención de profesionales (psicólogo-psicopedagoga).
✔ Trabajo en red interinstitucional con el equipo psicopedagógico de la escuela 2054 “Alas para la vida” ofreciéndoles espacios de escucha a las familias y espacio de trabajo con los niños a cargo de la docente integradora.
✔ Adecuaciones curriculares.
✔ Intervención del equipo Socioeducativo de la región III.
✔ Retención de alumnos en horario de salida para evitar conflictos en la vía pública, con la notificación previa a las familias y solicitud de retiro con su acompañamiento.
✔ Implementación de talleres didácticos por parte de la escuela especial CANDI Nº 1281.
ÁREAS Y CONTENIDOS
Los niños y las niñas necesitan ser sostenidos, acompañados, mirados, escuchados.
Precisan construir lo que sólo puede construirse desde lo que habilitamos, en nuestra escuela Nª 1213 “Comunidad Organizada”, mejor para todos, pensando que el derecho a la educación es en realidad el derecho al conocimiento y a crecer integralmente como personas en comunidad, junto con el otro, legítimamente igual y diferente.
Contenidos curriculares:
PRIMERO
«Círculos de diálogo»: discusiones en grupo sobre temas relevantes.
«Preguntas abiertas»: fomentar la reflexión y escucha activa.
«Presentaciones personales»: compartir intereses y pasatiempos.
«Mediación entre pares»: resolver conflictos de manera pacífica.
«Reglas de convivencia»: establecer normas claras y respetuosas.
«Tiempo de reflexión»: espacios para calmarse y pensar.
«Juegos de roles»: practicar la perspectiva y comprensión.
«Proyectos de servicio»: ayudar a otros y desarrollar la solidaridad.
SEGUNDO
Rondas de palabras.
Análisis de situaciones a partir de dramatizaciones, juegos como: “dígalo con mímica”
Juegos grupales con la puesta en práctica de valores a desarrollar.
Exposiciones de trabajos con participación de las familias.
Abordaje de contenidos de la ESI con la aplicación de variedad de propuestas áulicas.
Completado de fichas periódicas de autoevaluación individual y grupal.
Objeto u ficha de distinción al alumno/a con buen comportamiento durante el día.
Recurso en el aula, dónde están los nombres de cada uno y coloquen ellos mismos cómo se comportan y se sintieron.
TERCERO
Juegos de roles.
Integración de la ESI.
Asambleas.
Sistemas de recompensas.
Comunicación con las familias.
CUARTO
Rondas de palabras.
Fichas de autoevaluación con ítems a evaluar elaborados y consensuados por todo el grupo.
Talleres que den lugar a la expresión de diferentes lenguajes (inteligencias múltiples)
Planificación de clases de formación ética incorporando la esi y la educación emocional, utilizando estos recursos:
*susurradores. se susurran pensamientos, palabras agradables para los compañeros o algo que les molestó.
*Atrapasueños de calma. A medida que se logran objetivos planteados: silencio, orden, respeto se agrega una pluma o cinta al Atrapasueños.
*juego de las estatuas con emociones: para expresar emociones específicas y controlar impulsos.
*”Simón dice” con respiración: combinar la atención con técnicas de relajación. por ej: Simón dice inhala por 3 segundos y exhala por 5”
-mímica de emociones en cámara lenta para trabajar la atención a los detalles del movimiento y reconocimiento emocional
-cuentos en cadena con objetos: se utilizan objetos para contar una historia, se fomenta la escucha, atención. creatividad y trabajo en equipo.
QUINTO
Rondas de palabras.
Role playing (juegos interpretativos)
Integración de la esi y educación emocional.
Observación y análisis grupales de videos educativos.
Juegos: dígalo con mímica (describiendo a mi compañero/a). Sentarse en el lugar del otro y comprender cómo se siente, qué desafíos puede tener, qué ayuda necesitaría.
Al finalizar el día, todos sentados y levantarse quién necesite descargar y ser escuchado por los demás para conversar y solucionar.
SEXTO
• Organizar jornadas o talleres en los que se involucre la participación de las familias para fortalecer los vínculos escuela-familia.
• Realizar talleres donde los estudiantes, mediante juegos de roles y dinámicas grupales, identifiquen conflictos comunes en la convivencia escolar y trabajen en soluciones basadas en la escucha, el respeto y la empatía. pueden utilizarse casos reales para analizar y debatir.
• Establecer un espacio fijo en la semana para que los alumnos, junto con el o la docente, puedan discutir sobre los problemas de convivencia, proponiendo soluciones y reglas consensuadas. proponer ideas para mejorar el ambiente escolar.
• Realizar ruedas de convivencias que le permitan a los alumnos expresarse, ser escuchados y manifestar sus emociones.
SÉPTIMO
Favorecer espacios de escucha.
Realizar rondas de palabras.
Utilizar el recursero que propone la ESI, para dinámicas grupales.
Enlazar familias en proyectos didácticos que permitan su participación activa.
TECNOLOGÍA
• Juego de roles cooperativos para identificar emociones en diferentes contextos, para que se sientan comprendidos y valorados.
• Construcción de productos tecnológicos, intercambio de ideas acerca de los resultados obtenidos.
• Diseño de carteles interactivos que fomenten el respeto y la convivencia, integrando la tecnología con códigos QR que enlacen a videos o mensajes de los estudiantes sobre la convivencia.
• Construcción de juegos que incluyan dilemas sobre convivencia y resolución de problemas.
PLÁSTICA
Desarrollo de diversas actividades y estrategias, a través de ARTE- TERAPIA, la cual permite despejar la mente, conectar con el presente y por sobre todo identificar y validar las emociones.
Pintura de emociones silenciosas, creando rutinas de pensamiento a través de la observación de obras artísticas.
Búsqueda del detalle: se muestran imágenes (paisaje, escena) durante un tiempo y se realizan preguntas específicas sobre detalles que luego deberán dibujar/pintar. mejora la atención visual, la memoria a corto plazo y la capacidad de observación.
MÚSICA
Interpretación de un repertorio cuyas letras tengan un contenido que propicie la convivencia.
Realización de actividades lúdicas y de movimiento corporal en grupos.
Trabajan en proyectos compartidos con los docentes de grado, a través de APRENDIZAJES BASADOS EN PROYECTOS, donde interactúen y se jerarquicen los contenidos específicos de cada área, SITUADOS, en relacion con la Etica, las normas, las relaciones humanas , personales y vinculares, la dignidad el respeto por el otro, la construcción de la cultura de paz, el fortalecimiento de los valores democráticos, de justicia, libertad e igualdad.
Producto final esperable:
Jornada Institucional para compartir experiencias junto a las familias sobre lo desarrollado en otros espacios y donde se vea la transposición de lo desarrollado.
PLANIFICACIÓN
Duración del proyecto:
2025
Acciones a llevar a cabo:
«Círculos de diálogo»: discusiones en grupo sobre temas relevantes
Rondas de palabras.
Análisis de situaciones a partir de dramatizaciones, juegos
Abordaje de contenidos de la ESI con la aplicación de variedad de propuestas áulicas.
Completado de fichas periódicas de autoevaluación individual y grupal.
Objeto u ficha del alumno/a con reflexión de conductas durante el día.
RECURSOS
Disponibles en la institución:
Biblioteca con conectividad. Aula digital
Materiales diversos para desarrollar juegos (cartulinas, tijeras, fibras, etc).
Recursos económicos elementales provistos por la cooperadora.
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
Materiales para desarrollo de juegos (fichas, tableros, dados, pinturas, madera, telas, pelotas, herramientas y otros recursos tecnológicos)
Organizaciones aliadas:
NO TENEMOS
FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:
Formación en desarrollo de juegos y estrategias.
Formación para el abordaje del conflicto y la diversidad.
EVALUACIÓN
Criterios e instrumentos de evaluación:
• Compromiso colectivo
• Ejecución comprometida de los cursos de acción
• Liderazgo compartido entre los coordinadores y pilares de lo planificado
• Herramientas para el abordaje de los conflictos.
• Disponibilidad de estrategias como Ronda de palabras, tertulias dialógicas, proyectos transversales y multiáreas para su implementación
• Intervención de la ESI
SOCIALIZACIÓN
Del proyecto:
Estableciendo vínculo con Proyecto institucional radio escolar “Alas Mágicas para Volar
Socialización y participación de las familias de los estudiantes.
Extensión a la comunidad, al barrio en espacio público y a los centros relacionados a la escuela. ( jardines maternos, centro de salud, apoyo escolar el carpintero, El refugio, Ser jóvenes y equipo de Brochero que está vinculado a la escuela en escucha y ayuda comunitaria a las familias. Escuelas especiales, Casan del niño Rincón del sol y merendero de vecinales. Escuelita de futbol del barrio de la escuela.
De los resultados:
Jornada recreativa institucional con uso de los juegos.
Divulgación de la experiencia en alguna revista de educación.
Participación en Feria de Ciencias 2025. ( en evaluación )
IDENTIFICACIÓN
Integrantes del proyecto:
Bossetti Monica Laura
Canario Claudia
Andreo, Adriana
Alfonzo Karina
Bogner, Yanina
Pamater Roxana
Cavallero, Danela
Giorgi, Carina
Alvarez Valeria
Longoni, Carlos
López, María Vctoria
Marengo, Carina
Nunia, Mariela
Pamater, Roxana
Velis, Marela
Gomez Lorena
Giorgi Carina
Nunia Mariela
Rivero Claudia
Grazzolo Norali
Rubiolo Miriam
Ochat, Daniela
Martinez, Verónica
Rothermel, Elizabet
Marengo Carina
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 2
Estudiantes: 392
Apellido y Nombre del Referente de contacto: Monica Bossetti
Email del referente: monicabossetti@hotmail.com