INDAGACIÓN
Tema /Subtemas:
El aula como territorio de maravilla. Relación entre matemática y Ciencias Naturales
Pregunta impulsora:
¿Cómo podemos aprender con el cuerpo, la mente y el corazón mirando el proceso de iniciación de la vida de una mariposa?
Contexto:
Maravillas aladas surgió casi como un susurro. Un día, uno de nuestros estudiantes vio una mariposa en el patio y allí se preguntaron ¿cómo nacen? Y pronto, estábamos todos ahí, mirando, registrando, aprendiendo. Fue la curiosidad, esa chispa que nunca se apaga en los niños, que los llevó a convertirse en pequeños científicos. La naturaleza se unió con la ciencia y la matemática, todo desde un lugar muy vivo: la mirada de los niños. El aula de la escuela n° 227 de Pujato se volvió un laboratorio vivo, un jardín, una especie de refugio geométrico para aprender sin darse cuenta. Se armó el mariposario y seguimos matematequeando. Medidas, formas, cuerpos y esperar con paciencia el cuidar de una vida frágil.
Objetivo general del proyecto:
Promover el respeto por la vida, el compromiso de cuidar, el placer de trabajar en equipo, la capacidad de asombro, indagando, observando, calculando, registrando.
DISEÑO PEDAGÓGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
Resolver problemas aplicados a situaciones lúdicas.
Explorar y aplicar conceptos geométricos a través de la construcción y el juego.
Promover la autonomía, la capacidad de observación, el análisis, la síntesis y el desarrollo de destrezas en el manejo de instrumentos y técnicas como la recopilación de datos.
ÁREAS Y CONTENIDOS
Ciencias Naturales y Matemática.
Contenidos curriculares:
Los seres vivos. Conocer el ciclo de vida de la mariposa.
Los cuerpos geométricos: características.
Las figuras, trazado, construcción, medidas.
Producto final esperable:
Muestra abierta a la comunidad de nuestros proyectos, ya que Maravillas aladas y Matematequeando nos mostraron que aprender puede ser una aventura. Que una mariposa puede enseñar más de lo que imaginamos y que la matemática también puede ser poesía.
PLANIFICACIÓN
Duración del proyecto:
2026
Acciones a llevar a cabo:
Transformación matemática: jugamos con patrones y secuencia.
Viajera del viento: nos hizo estimar cuántos kilómetros vuela una mariposa monarca.
El néctar de los problemas: sumamos flores, restamos hojas, multiplicamos vida.
El rompecabezas mariposa: reconstruimos su historia.
RECURSOS
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
PROYECTOR
TV
AMPLIFICADOR DE SONIDO
KIT MATEMÁTICA
KIT LABORATORIO
Organizaciones aliadas:
Facultad de Ciencias Agrarias Zavalla.
FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:
Convivencia
Escritura creativa y producción literaria, Estrategias de Comunicación, Estrategias lúdicas, Fauna nativa, Gestión ambiental: residuos, huella de carbono, agua segura, reciclado, Herramientas digitales para el aula.
EVALUACIÓN
Criterios e instrumentos de evaluación:
Socializar entre todos, a través de la observación de un video realizado por los niños de séptimo grado.
Participación activa en la propuesta.
La aplicación de contenidos matemáticos en la práctica.
La originalidad y creatividad en los producciones.
🦋 Herramientas de evaluación – Proyecto “Maravillas Saladas”
1. Rúbrica breve de participación y compromiso
Criterios (Siempre – A veces – No aún):
Observa con atención el proceso de transformación de huevo–oruga–crisálida–mariposa.
Participa en la recolección de los huevitos y en el cuidado del mariposario.
Registra cambios (días, tamaños, cantidades) con orden.
Demuestra responsabilidad y cuidado hacia los seres vivos.
2. Lista de cotejo del proceso científico
Sí / No / Necesita ayuda
Identifica las etapas del ciclo de la mariposa.
Describe con palabras propias los cambios observados.
Realiza comparaciones sencillas (más grande, más largo, cuántas orugas, cuántas crisálidas).
Relaciona cantidades, tiempos y medidas simples vinculadas al proyecto de Matemática.
3. Evaluación a través del cuaderno de registro
El docente revisa:
Dibujos de las etapas del ciclo.
Pequeñas frases o ideas expresadas por los niños.
Registros matemáticos:
Cantidad de orugas, días de transformación, número de mariposas liberadas.
Tablas o gráficos sencillos realizados por los niños.
Indicador: El cuaderno muestra avances en observación, registro y clasificación.
4. Observación directa (diario del docente)
Registra brevemente:
Participación en el mariposario.
Uso de vocabulario científico simple.
Colaboración en grupo.
Actitudes de respeto hacia la naturaleza y los seres vivos.
5. Evaluación final mediante conversación o puesta en común
Preguntas guía:
¿Qué aprendí sobre las orugas y las mariposas?
¿Qué fue lo que más me sorprendió del proceso?
¿Cómo usamos la matemática en este proyecto?
¿Qué cambios observé desde el primer día hasta hoy?
Indicador: El niño puede explicar el proceso y reconocer transformaciones.
6. Evaluación específica de Matemática
Cuenta elementos (huevos, orugas, crisálidas).
Compara cantidades.
Organiza datos en tablas o dibujos.
Comprende la secuencia temporal del proceso.
7. Evaluación institucional del proyecto
Para cierre y reflexión del equipo:
Pertinencia de la propuesta.
Participación familiar (si la hubo).
Uso de recursos y materiales de la escuela.
Articulación con contenidos de Ciencias Naturales y Matemática.
SOCIALIZACIÓN
Del proyecto:
A través de las redes sociales de nuestra escuela. Medios periodísticos locales.
De los resultados:
Se comunicarán a través de una socialización en el patio de la escuela con muestra y exposición de lo trabajado.
Integrantes del proyecto:
Franichevich Florencia -Maestra de grado
Cordoba Sofía -Maestra de grado
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 18
Estudiantes: 160
Apellido y Nombre del Referente de contacto: Balzi Sandra
Email del referente: escuelan227pujato@gmail.com
