1. INDAGACIÓN
Tema /Subtemas:
Contaminación ambiental – Tratamiento de residuos (5R) e Impacto en la salud.
Pregunta impulsora:
¿Cómo podemos transformar la basura?
Contexto:
Nos encontramos inmersos en un mundo globalizado y acelerado, centrado en la digitalización y avances tecnológicos. El mundo actual se encuentra afectado por el desarrollo y sus consecuencias negativas para nuestro ambiente.
La contaminación ambiental nos rodea día a día afectando nuestra salud. Los basurales, cada vez más emisiones de gases, quema y tala indiscriminada, el suelo, aire y el agua contaminada, especies vegetales y animales en peligro de extinción, el crecimiento de ciudades, son algunas de las problemáticas que nos circundan.
La basura es una problemática que nos toca muy de cerca en nuestra institución por sus particularidades, a menudo utilizan el predio para desechar residuos, muchos de los alumnos y alumnas recogen “cirujean” como mencionan ellos, viven de la basura.
Objetivo general del proyecto:
- Brindar información a nuestros alumnos y comunidad para generar conciencia sobre la importancia que tiene la separación de residuos y brindar diversas propuestas para reducir y reutilizar los distintos materiales que se desechan a diario.
2. DISEÑO PEDAGÓGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
- Desarrollar actividades que favorezcan interacciones entre los diferentes actores del actual proyecto y sus conocimientos.
● Conocer las problemáticas ambientales de nuestro planeta, sus causas y posibles soluciones.
● Crear ámbitos de intercambio y valoración de nuestras acciones.
● Conocer la vida útil de los productos, compararlos.
● Explorar las capacidades de preguntar, cuestionar, analizar, razonar.
● Distinguir y analizar el impacto de las acciones del ser humano en el planeta.
● Concientizar sobre el impacto de la contaminación en la salud.
● Fomentar la creatividad y la expresión artística.
ÁREAS Y CONTENIDOS
- Ciencias Naturales y Sociales.
- Matemática.
- Lengua y Literatura.
- Educación Tecnológica.
- Inglés.
- Danza.
Contenidos curriculares:
Contenidos de 1ero, 2do y 3er grado:
Matemática:
- Conteo. Reconocimiento de números, posicionamiento. Relación mayor – menor entre ellos.
- Resolución de problemas sencillos.
- Cantidades. Comparación.
- Estadística.
Lengua y Literatura:
- La escucha comprensiva de textos leídos o expresados en forma oral por el docente y compañeros.
- La participación asidua en conversaciones acerca de experiencias personales y lecturas, realizando aportes que se ajusten al contenido y al propósito de la comunicación, en el momento oportuno.
- La escucha comprensiva de consignas de tarea escolar expresadas de manera clara y pertinente en el marco de las propuestas desarrolladas en el aula.
- La lectura (comprensión y el disfrute) de textos literarios.
- La escritura de palabras y de oraciones que conforman un texto, de manera autónoma y en colaboración con la docente.
- Textos de divulgación científica.
- Noticias.
- El folleto.
- Textos instructivos.
Ciencias Naturales:
- Seres vivos. Animales y Plantas (medios en los que se desarrollan). El impacto de la contaminación en su desarrollo.
- El Ser Humano. Salud y desarrollo. Cuidados de la salud. Cuidados para alcanzar un buen crecimiento: alimentación, higiene, juego y esparcimiento y descanso. El impacto de la basura en la salud y el desarrollo.
- La Tierra. El paisaje y su diversidad. El paisaje como el conjunto de elementos observables del medio (incluyendo el agua, el aire, la tierra, el cielo, los seres vivos y los productos de la actividad humana). La diversidad de paisajes:zonas con vegetación, zonas con agua (ríos, lagos o mar), zonas secas. La contaminación en los paisajes.
- El dengue. Prevención. Causas y tratamiento. Repelentes caseros.
- Materiales. Materiales y sus cambios. Tiempo de degradación de los diferentes materiales.
Ciencias Sociales:
- Los trabajos para producir bienes primarios en diferentes contextos. Paisajes rurales y urbanos. Transformaciones de la naturaleza que las personas realizan para producir bienes primarios en diferentes contextos y culturas.
- Problemas ambientales vinculados con la producción industrial o artesanal de un bien.
- Relaciones entre nuevas tecnologías y cambios en la vida cotidiana de las personas.
- Reconocimiento geográfico de la localidad donde vivo. Principales problemáticas ambientales en ella.
- Ubicación geográfica de la institución escolar. Problemáticas ambientales que la rodean. Historia de la institución relacionada a estas problemáticas.
Formación ética y ciudadana:
- Ley de protección ambiental.
- Valores.
- Cuidado de mi mismo y del otro.
4to, 5to, 6to y 7mo. grado
Contenidos: Los contenidos propuestos ya han sido abordados con anterioridad en las diferentes actividades realizadas en nuestra institución, ya que la contaminación ambiental fue, es y será una problemática fundamental a trabajar desde los primeros años de escolaridad. Además se integrarán contenidos de las diversas áreas especiales.
Ciencias Naturales:
- En relación con los materiales y sus cambios: El reconocimiento de la existencia de materiales naturales (por ejemplo, minerales) y materiales producidos por el hombre (por ejemplo, cerámicos y plásticos). La identificación de las propiedades de los materiales, estableciendo relaciones con sus usos y sus estados de agregación.
- Los materiales: Características de los materiales Los metales, los cerámicos y los plásticos como familias de materiales Relación entre las plantas y el ambiente.
- El reconocimiento del hombre como agente modificador del ambiente y de su importancia en su preservación.
Ciencias Sociales:
- En relación con las sociedades y los espacios geográficos: El conocimiento de la división política de la República Argentina, la localización de la provincia en el contexto nacional y su representación cartográfica.
- La identificación de las condiciones naturales como oferta de recursos y de sus distintos modos de aprovechamiento y conservación en la Argentina, con especial énfasis en la provincia.
- La valoración de la existencia y el conocimiento de las particularidades de las áreas protegidas en la Argentina, con especial énfasis en la provincia.
- El reconocimiento de los principales problemas ambientales a escala local, provincial y/o regional, teniendo en cuenta el modo en que afectan a la población y al territorio.
- El conocimiento de diferentes espacios rurales de la Argentina, en particular de la provincia, reconociendo los principales recursos naturales valorados, las actividades económicas, la tecnología aplicada y los diferentes actores sociales, sus condiciones de trabajo y de vida, utilizando material cartográfico pertinente.
- El conocimiento de los espacios urbanos de la Argentina, en particular de la provincia, reconociendo los distintos usos del suelo en ciudades pequeñas y grandes, las actividades económicas, los diferentes actores sociales y sus condiciones de trabajo y de vida, utilizando material cartográfico pertinente.
- Uso y valoración de los recursos naturales en el territorio nacional Problemas ambientales e intervenciones de diferentes niveles de Estado frente a ellos. Proceso de reciclado de diferentes materiales
Lengua y literatura:
- La participación asidua en conversaciones sobre temas de estudio, de interés general y sobre lecturas compartidas, sosteniendo el tema de conversación, realizando aportes que se ajusten al contenido y al propósito (narrar, describir, pedir y dar su opinión, formular preguntas y respuestas, entre otros)
- La escucha comprensiva de textos expresados en forma oral por el docente, sus compañeros y otros adultos.
- La producción de narraciones y re narraciones de historias no ficcionales que presenten el tiempo y el espacio en los que ocurren los hechos, el orden de las acciones y las relaciones causales que se establecen entre ellas; que incluyan diálogos y descripciones de lugares, objetos y personas; y descripciones de personas, personajes, lugares, objetos y procesos.
Textos informativos; Textos instructivos; Folletos; Noticias.
Matemática:
- En relación con el número y las operaciones: El reconocimiento y uso de los números naturales, de la organización del sistema decimal de numeración y la explicitación de sus características, en situaciones problemáticas que requieran: – interpretar, registrar, comunicar y comparar cantidades y números.
- En relación con la geometría y la medida: El reconocimiento y uso de relaciones espaciales en situaciones problemáticas que requieran:
- Establecer las referencias necesarias para ubicar objetos en el espacio tridimensional o sus representaciones en el plano.
- Interpretar y elaborar representaciones del espacio próximo teniendo en cuenta las relaciones espaciales entre los objetos representados.
- El reconocimiento de figuras y cuerpos geométricos.
Utilizamos las tics para: Buscar información sobre diversas problemáticas ambientales; Registrar información; Observar materiales audiovisuales; Confeccionar folletos informativos. Buscar noticias en diferentes medios de comunicación que nos informen sobre dicha problemática. (A pesar de no contar con internet en nuestra escuela).
Educación tecnológica:
● Analizar la interacción de materia energía e información que se da en las operaciones de proceso tecnológico.
● El interés y la indagación de la coexistencia de tecnologías diferentes en una misma sociedad o en culturas específicas. Esto supone:
● Analizar críticamente, comparando causas y perspectivas, procesos de producción que utilizan mucha “mano de obra” y procesos que incorporan sistemas automatizados y robotizados.
● La reflexión sobre la creciente potencialidad de las tecnologías disponibles y su contraste con las condiciones de vida. Esto supone:
● Analizar el tipo de tecnologías utilizadas para prestar servicios sanitarios básicos (agua potable, redes cloacales, controles bromatológicos, procesamiento de residuos y contaminantes) advirtiendo su grado de accesibilidad, costos y las consecuencias de disponer, o no, de ellas.
Producto final esperable:
Con este proyecto buscamos fomentar la creatividad de nuestros alumnos y alumnas canalizando a través del reciclado, utilizando las 5R.
El producto final será: la exposición permanente de un mural realizado con materiales reciclados y una muestra de indumentaria realizada a partir de material reciclado con el objetivo de transmitir a la comunidad todo lo trabajado.
3. PLANIFICACIÓN
Duración del proyecto:
2024 – 2025.
Acciones a llevar a cabo:
- Reciclado.
- Concientización y divulgación, así como proyectar hacia el resto de la comunidad.
- Criticidad de las acciones hacia el medio ambiente.
RECURSOS
Disponibles en la institución:
- Huerta.
- Compost.
- Espacio.
- Basura (desechos de la institución y de los hogares/ recolecciones de los alumnos).
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
- Internet. (para la búsqueda de información así como transmisión).
- Equipos tecnológicos.
Organizaciones aliadas:
Centro de Salud (agente que informe sobre los cuidados, prevención y consecuencias de la contaminación en nuestra salud).
Obrador municipal / parte de reciclaje de la municipalidad (información de tratamiento de residuos).
4. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:
Charlas específicas de medio ambiente y de tratamiento de residuos.
5. EVALUACIÓN
Criterios e instrumentos de evaluación:
Elegimos optar por una evaluación formativa continua durante todo el proyecto, que tenga en cuenta las particularidades de cada grupo, de cada alumno y sus contextos.
El objetivo de la evaluación formativa es ofrecer orientaciones y sugerencias a cada uno de los estudiantes durante el proceso de aprendizaje, cuando todavía hay tiempo para mejorar algún aspecto de dicho proceso.
Se plantearán situaciones que provoquen y permitan una autoevaluación y evaluación entre pares, así como también los docentes. Empleando cuadros de situación que plasmen las mismas, dando pie a que las síntesis de estas queden plasmadas y permitan también ser incluidas en futuros proyectos.
6. SOCIALIZACIÓN
Del proyecto:
El proyecto se socializará con la comunidad integrándolos en las actividades del mismo.
De los resultados:
Los resultados se socializarán mediante una muestra institucional.
Integrantes del proyecto:
Solis, Ana. Directora
Martínez, Daniela. Docente Nivel Inicial
López, Magalí. Docente
Quintana, Silvana. Docente
Imvinkelriedt, Mariana. Docente
Plaini, Rosana. Docente
Soria, Fabiana. Docente De Tecnología 1° A 6°
Heinen, Analia. Docente De Tecnología 7°
Chiaruttini, Aldana. Docente De Inglés Jornada Y 7°
Morilla, Iara. Docente De Danza – Jornada Ampliada
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 10
Estudiantes: 80
Apellido y Nombre del Referente de contacto: Solis, Ana
Email del referente: anasolita.as@gmail.com