1. INDAGACIÓN
Tema /Subtemas:
Lengua, Lenguaje, Alfabetización inicial , Literatura en la educación inicial, desarrollo de la oralidad
Pregunta impulsora:
¿Cómo acompañar el camino lector en la primera infancia, dadas a las posibles carencias en el lenguaje y el escaso acceso a la literatura de los niños y niñas?
Contexto:
Observamos en las infancias desarrollo del lenguaje tardío y en ocasiones dificultades en el uso del lenguaje verbal/expresivo como así también falta de acceso a material literario de calidad.
Objetivo general del proyecto:
Generar espacios y tiempos en donde se promueva la literatura, donde se tutele la construcción de los caminos lectores de las infancias a medida que se convierten gradualmente en lectores competentes, sensibles y críticos
2. DISEÑO PEDAGÓGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
• Promover la alfabetización inicial reconociendo la importancia del lenguaje para el acceso a los conocimientos, para recrear las prácticas culturales al mismo tiempo que posibilitar el ingreso a otros mundos posibles.
• Acompañar la construcción subjetiva de las niñas y niños a través de la conversación, la exploración de la lectura y la escritura.
• Memorizar, re narrar o reconstruir relatos. Elegir el libro que desean, para jugar con el lenguaje y reinventar otros.
• Jugar construyendo personajes posibles a partir de los diferentes medios expresivos
• Ofrecer variadas oportunidades para expresar y comunicar ideas, sentimientos, valores y experiencias individuales o grupales.
• Improvisar situaciones de juego dramático a partir de diversos soportes: canciones, obras literarias, pinturas, cortometrajes participando de manera grupal.
• Jugar corporalmente con títeres, objetos y diversas formas animadas, en los que se los utilice como mediadores de la comunicación oral, gestual y corporal entre pares y adultos
• Disfrutar de ver y producir obras teatrales infantiles.
• Valorar la lectura como trasmisora de información y cultura.
• Abordar a la literatura como instrumento para acceder a nuevos campos de conocimiento en la escritura.
• Integrar a las familias en la tarea educativa promoviendo la comunicación y el respeto mutuo y articular con la comunidad para potenciar el logro de los objetivos educativos.
ÁREAS Y CONTENIDOS
Ámbito de experiencias estéticas: • Literatura-teatro Ámbito de las experiencias: • Las prácticas sociales de lectura y escritura
Contenidos curriculares:
LITERATURA.
• Conocimiento de los diferentes géneros literarios: poesía, cuento, novela, fábula, canciones, guiones teatrales, y otros, a través de lecturas, audiciones, conversaciones narraciones y dramatizaciones.
• Identificación de personajes, lugares y situaciones en los relatos que despierten curiosidad y deseos de establecer con ellos conversaciones y conocimiento de escenarios inéditos propiciados por la fantasía y el deseo de las niñas y de los niños por descubrir nuevos mundos
• Prácticas de lectura y escritura donde el niño y la niña se encuentren con lo literario, el juego y otros lenguajes artísticos para habitar su derecho cultural a la invención. una invención para mirar el mundo que lo rodea de otro modo y para re significar literacidades de su contexto sociocultural: la familia, la escuela y más allá de la escuela.
• La invención como clave
• Los grupos, instituciones y actores sociales. la grupalidad como primera experiencia de lo social.
TEATRO:
• Las manifestaciones artísticas: el disfrute y el análisis de la producción dramática propia y de pares, en donde se evidencien teatralidades interculturales.
• El reconocimiento de la estructura básica: principio-nudo-fin
• La formación de espectadores críticos sensibles y respetuosos.
• La construcción de escenas a partir de manipulación de objetos y títeres de diversos comandos: manoplas, títeres de dedo, de conos,…
• Juegos de roles que permitan la exploración directa de la realidad
• Juegos dramáticos que permitan explorar diversos portadores de significados: narraciones, pinturas, canciones y escultura, la construcción de diversos personajes de ficción habilitando, en igualdad de oportunidades para niñas y niños.
Eje narración:
• Lectura e interpretación de un canon de textos de diferentes formatos e intencionalidades.
• Participación y situación de escucha y aprendizajes de poemas, adivinanzas y otros géneros poéticos
• Participación diaria en situaciones de lectura y conversación.
Eje biblioteca
• La biblioteca de la sala. su organización a partir de diferentes criterios abordado por el grupo.
• Exploración y contacto con los libros y material impreso.
• Creación y participación de instancias propiciadoras de comunidades lectoras en el jardín y la comunidad.
• Exploración de textos en la biblioteca de la sala con el propósito de localizar información e interactuar con el objeto-libro.
• Participación en sugerencias de lectura de textos seleccionados de la biblioteca con la mediación docente.
• Participación en actividades de dictado al docente a partir de re-narraciones de cuentos leídos, de experiencias de lecturas y escritura, de invención.
• Creación de cuentos, poemas y adivinanzas mediados por la docente.
• Participación en situaciones asiduas y sistemáticas de prácticas de lectura y escritura en la sala.
Producto final esperable:
El producto final del proyecto «Literatura en Vuelo» será un podcast literario compuesto por episodios breves (10-15 minutos) donde padres, madres, abuelos/as, ex alumnos, docentes y alumnos actuales narran, leen o recitan textos literarios, acompañados de introducciones y cierres que contextualicen el contenido y su valor educativo. Es posible hacerlo disponible en plataformas como Spotify y YouTube, el podcast se difundirá no solo entre las familias del jardín, sino también en otras instituciones educativas, creando una red interinstitucional que fomente el intercambio de recursos y prácticas pedagógicas.
3. PLANIFICACIÓN
Duración del proyecto:
2024, 2025
Acciones a llevar a cabo:
• Seleccionar y acordar la lectura de literatura que ofrezcan a las infancias lo
que no encuentran en su mundo cercano.
• Analizar, cuestionar, debatir lo que llega a nuestras manos en materia de literatura y a partir de allí confeccionar canon literario.
• Hacer extensiva a la comunidad las diferentes propuestas, generando así la tutela del camino lector.
RECURSOS
Disponibles en la institución:
Libros, enciclopedias, pantalla, retroproyector, TV, teatrillo, títeres, trajes, carro móvil, biblioteca institucional “Olga Sutter”, bibliotecas áulicas, mantas, almohadones, bebeteca, libros blandos…
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
Docentes, familiares, ex docentes, ex alumnos, locutor radial, presidente comunal, comunidad de Santa Isabel.
Organizaciones aliadas:
Biblioteca popular, emisora radial local, Club de abuelos, grupo de teatro, escuelas primarias y secundaria.
4. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:
Capacitaciones especificas acerca de literatura, narración oral, lenguaje corporal (teatro) y manejo de títeres y marionetas
5. EVALUACIÓN
Criterios e instrumentos de evaluación:
• Cambios visibles en la comunidad infantil en relación al interés por la literatura, la oralidad, la expresión, el desarrollo del lenguaje, la comunicación y el enriquecimiento del vocabulario.
• Respuesta de la comunidad Isabelense en relación a su apertura para acompañar el camino lector de las infancias.
• Aceptación y compromiso de todo el personal de la institución en la puesta en marcha del proyecto.
• Detectar debilidades para reajustar propuesta y destacar las fortalezas.
En el transcurso del proyecto se realizará un registro narrativo donde se volcará lo acontecido en cada propuesta.
Se realizarán ajustes en actividades que surjan durante la ejecución del mismo y agregarán otras propuestas que vayan surgiendo de acuerdo a los intereses e inquietudes de los oyentes.
Se registrarán comentarios o sugerencias grupales. Autoevaluación.
Al finalizar el mismo, observando la trayectoria del proyecto obtendremos las debilidades y las fortalezas del trabajo realizado.
6. SOCIALIZACIÓN
Del proyecto:
folletería, redes sociales (Instagram, Facebook), publicidad en medio radial, grupos de WhatsApp de familias, jornadas familiares donde los protagonistas sean las infancias.
De los resultados:
Puesta en escena de pequeñas obras teatrales y de títeres.
Compartiendo códigos QR y links con fragmentos de las propuestas.
Integrantes del proyecto:
Colomba, Valeria
Bosio, Fabiana
Betina Piñol
Mariana Font
Gisela Trevisi
Roxana Maldonado
Romina Almada
Rosa Felicelli
Cristela Carini
Viviana Grande
Laura Flamini
Lía Oneglia
Celeste Etter
Emilce Peralta
Nicolás Benso
Liliana Peralta
Rocío Dobler DNI 36.895.144
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 15
Estudiantes: 169
Apellido y Nombre del Referente de contacto: Valeria Colomba
Email del referente: valcolomba@hotmail.com