Lectura sin fronteras

1. INDAGACIÓN

Tema /Subtemas:

Alfabetización y lectura

Pregunta impulsora:

¿De qué manera podemos mejorar la alfabetización para acercar a nuestros estudiantes a los libros?

Contexto:

Reemplazo de libros por pantallas sin control.
Consumo de música y baile hipersexualizado.
Facilismo y frustración.
Dificultades motrices.
Contaminación sonora.
Alfabetización tardía.

Objetivo general del proyecto:
  • Fomentar el diálogo y mayor comunicación.
  • Propiciar avances en alfabetización de nuestros estudiantes.
  • Incentivar a los estudiantes y aumentar su capital cultural.

2. DISEÑO PEDAGÓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
  • Competencias ligadas a la alfabetización inicial y avanzada.
ÁREAS Y CONTENIDOS
  • Lengua.
  • Matemática.
  • Ciencias naturales.
  • Ciencias sociales.
  • Formación ética.
  • Música.
  • Plástica.
  • Tecnología.
  • Inglés.
  • Danza.
  • Teatro.
  • Educación física.
Contenidos curriculares:

Contenidos Matemática

  • Números naturales.
  • Lectura, escritura, comparación y ordenamiento de números naturales.
  • Composición y descomposición de números naturales.
  • Situaciones problemáticas que involucren las cuatro operaciones: suma, resta, multiplicación y división.
  • Resolución de problemas que involucren dichas operaciones.
  • Cálculo, estrategias y estimación.
  • Usar fracciones en diferentes clases de problemas.
  • Fracciones para expresar relaciones entre parte-todo o entre partes.
  • Medidas de longitud, capacidad, peso y tiempo.
  • Figuras geométricas.
  • Perímetro y superficie.

Contenidos Ciencias Naturales

  • Conciencia ambiental y cultural, en el cuidado del medio ambiente (recursos
    naturales: agua, suelo, aire).
  • Identificación y características de los árboles nativos y su sistema de relaciones con el resto de la biodiversidad como requisito imprescindible para su valoración.
  • Limpieza del lugar donde vivimos (casa, barrio, escuela) como forma de cuidar el planeta.
  • Tratamientos de los residuos (uso de residuos orgánicos e inorgánicos).implementación de las tres R ( reducir, reciclar y reutilizar).
  • Movimientos de la Tierra (rotación y traslación). Estaciones.
  • Observación de muestras de suelo: microorganismos, plantas, hongos, etc.
  • Alimentación saludable: diferenciación entre productos orgánicos e industrializados.
    Contenido de Tecnología 1º y 2º ciclo.
  • Materiales de uso habitual clasificados natural y artificial (metal, plástico, pegamento, etc).
  • Comparación de distintos materiales para la elaboración de productos, reciclados.
  • Propiedades de los materiales: clasificación según sus propiedades, materiales duros, flexibles, deformable, etc
Producto final esperable:

Patio literario.

3. PLANIFICACIÓN

Duración del proyecto:

2024 – 2025

Acciones a llevar a cabo:

Visitar y establecer una relación entre las infancias de hoy con las diferentes organizaciones de la comunidad (Hogar Abuelos Felices, Biblioteca Popular, visita de escritores/autores, Centro de Jubilados, Jardín de Infantes, Escuela Secundaria, Cuerpo de Bomberos, Policía, Centro de Ex Combatientes, Comuna, AFA, familias y comunidad en general).

RECURSOS
Disponibles en la institución:

Contamos con limitados recursos tecnológicos. En lo edilicio nos falta un salón de usos múltiples razón por la cual muchas actividades se realizan al aire libre.

Necesarios para llevar adelante el proyecto:

Mesas, sillas, sillones, maderas para construir las casitas para los libros, pintura, libros, pinceles, lijas, thinner, juegos lúdicos.

Organizaciones aliadas:

Asociación Cooperadora, Comuna, Senaduría departamental, Hogar Abuelos Felices, Biblioteca Popular, visita de escritores/autores, Centro de Jubilados, Jardín de Infantes, Escuela Secundaria, Cuerpo de Bomberos, Policía, Centro de Ex Combatientes, Comuna, AFA, familias y comunidad en general. 

4. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:

Formación en informática, dinámicas de sensibilización, lúdicas y en ajedrez. 

5. EVALUACIÓN

Criterios e instrumentos de evaluación:

Análisis de plazos para la concreción del patio literario.
Desarrollo de habilidades en las diferentes áreas curriculares.
Trabajo en equipo y colaboración. 

6. SOCIALIZACIÓN

Del proyecto:

A través de las redes sociales de la escuela, los medios locales y con un evento de inauguración donde participa toda la comunidad.

De los resultados:

Se comunicarán en reuniones con las familias, a la prensa local y se plasmarán por escrito en el Proyecto Institucional.

Integrantes del proyecto:

Andrade Luisina

Balzaretti Cintia

Barila Nancy

Bazán Beatriz Juana

Bazán Marianela

Berón Juliana

Brizuela Selene

Capitani Andrea

Carnevali Evangelina

Comba Gabriela

Coronel Paola

Correa Carla

Criolani Marianela

Cruciani Silvina

Dottori Danisa

Franco Andrea

Franco Viviana

Fredianelli Nora

Gallina Fabio

Gutierrez Victor.

Hernández Silvina

Lorenzatti Carolina

Loza Miriam

Polverini Claudia

Quiroga Evangelina

Rasetto Analía

Torelli Marianela

Dressino Érica

Torelli Valeria 

Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 29

Estudiantes: 244

Apellido y Nombre del Referente de contacto: Barila, Nancy

Email del referente: nan_baril@hotmail.com

Compartir

Establecimiento

Author picture

ESCUELA NRO 241 "ANTONIO GONZALEZ BALCARCE"

Región 5
SALTO GRANDE