Las huellas de las personas

1. IDENTIFICACIÓN

Comunidad: De Convivencia

Título del proyecto: Las huellas de las personas

Institución: E.E.S. ORIENTADA NRO 663 «PAULA ALBARRACÍN DE SARMIENTO»

CUE: 8200867

Nivel/Modalidad: Secundario/Común

Localidad: ROSARIO

Regional: 6

Integrantes del proyecto:

López Daniela, Analía
Nadares, Silvana Carina.

Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 2
Estudiantes: 130

Apellido y Nombre del Referente de contacto: Silvana Nadares
Email del referente: silvananadaresprofe02@gmail.com

 


2. INDAGACIÓN

Tema /Subtemas:

Convivencia. Vinculación, compartir y habitar la Estación de Trenes Rosario Oeste y sus espacios verdes.

Pregunta impulsora:

¿Qué huellas podemos dejar como institución en nuestro barrio? ¿Cómo vivenciamos adentro y afuera de la escuela?

Contexto:

La idea principal del proyecto es el desafio de realizar un mural en la Estación de Trenes Rosario Oeste, abordar los espacios verdes con juegos y propuestas didácticas diseñadas y producidas por estudiantes, especialmente habitar el teritorio y contexto en mejora del barrio y la comunidad educativa fortaleciendo vínculos.

Objetivo general del proyecto:

En el barrio Azcuenaga de la ciudad de Rosario en la provincia de Santa Fe, se encuentra situada nuestra querida escuela E.E.S.O.° N°663 “Paula Albarracín de Sarmiento”, en Felipe More 1221.  Nuestra institución nació como escuela de oficios, continúo como escuela de educación Técnica y desde hace algunos años pasó a ser de Educación Media Orientada en Bachiller en Administración y Economía en turno mañana y Bachiller en Turismo en el turno tarde. Nuestro proyecto consta de la vinculación, conexión e interacción del espacio físico externo de la Estación de Trenes Rosario Oeste, ubicada en la calle Paraná 1350 de la ciudad de Rosario, zona oeste, barrio Azcuénaga. Esta fue inaugurada en el año 1917. Actualmente, sus rieles ferroviarios son utilizados únicamente para el transporte de vagones de carga.

Recordando tiempos y haciendo memoria colectiva, mencionamos que la estación de trenes Rosario Oeste contribuyó al desarrollo y crecimiento económico, social y comunicativo de nuestro barrio y la ciudad, conectando pueblos, comunas y localidades de todo el territorio argentino. Debido a la cercanía con nuestra escuela y, en vistas de su hermosa estructura y fachada, como así también de sus espacios verdes, pensamos en la realización de un mural por parte de los estudiantes para embellecer más el lugar juntos y en colaboración con el resto de la comunidad educativa y vecinos de la zona y, asimismo, organizar actividades y juegos recreativos, de cooperación y convivencia.
La idea principal del proyecto es el desafio de realizar un mural en la Estación de Trenes Rosario Oeste, abordar los espacios verdes con juegos y propuestas didácticas diseñadas y producidas por los estudiantes, especialmente habitar el territorio y contexto en mejora del barrio y la comunidad educativa fortaleciendo vínculos.
También se realizan integraciones con los Centros de Salud: Jean Henry Dunant y Esteban Maradona.

 


3. DISEÑO PEDAGÓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:

Capacidades que se ponen en juego a través de la acción del proyecto:
Investigación, proyección, organización, proporción, concientización, composición, ejecución, creatividad, expresión, publicación y colaboración.

Objetivos de aprendizajes:

  • Planificar individualmente o colaborativamente las fases del proceso de realización de una producción o varias (mural y juegos didácticoa), adecuándose a los objetivos propuestos.
  • Comprender las relaciones entre las manifestaciones artísticas, su contexto, producción y elaboración.
  • Acercar a los artistas muralistas, temáticas y producciones que sean representativas de la memoria social y cultural propia y cercana.
  • Analizar los procesos vinculados a las artes visuales tradicionales y contemporáneas.
  • Vincular las artes visuales con otros lenguajes artísticos diversos, observando su incidencia y participación.
  • Realizar y desarrollar actividades de integración y cooperación.
  • Apreciar, revalorizar y habitar los espacios públicos de cercanía a la escuela.
  • Apropiación y cuidado de los espacios verdes.
  • Lograr establecer vínculos de convivencia saludable en la zona, en el barrio y la comunidad educativa.
ÁREAS Y CONTENIDOS

Educación Artística, Artes Visuales y Educación Física.

Contenidos curriculares:

Contenidos curriculares:
Encajes, anclajes, ensambles y collage.
Conocimiento y el uso crítico de las tecnologías digitales a su alcance (informática, fotográfica, celulares, netbooks e internet); para la producción e investigación e interpretación de imágenes visuales y multimedia.
La construcción de sentido y la poética en las producciones de las artes plásticas tradicionales (dibujo, pintura, escultura, murales y etc.) y las producciones de las artes visuales asociadas a otros soportes y materiales.
La realización de proyectos individuales y colaborativos de las artes visuales en distintos formatos, soportes y entornos.
Murales con intervención en los espacios de la Estación de Trenes Rosario Oeste.
El tratamiento de las estéticas actuales y su vinculación con referentes de la historia del arte.
Artistas, temáticas y manifestaciones, representativos de la memoria social y cultural, local, regional y latinoamericana.
Los muralistas actuales. Mexicanos y galerías Pacífico. Las culturas del grafiti.
Artistas de la revolución: México, Cuba, Chile y Argentina.
Recreación y Educación.
Sociedad y comunidad (educación como práctica de la libertad).
Educación para la Convivencia.
Perspectiva recreativa en las prácticas motrices, lúdicas y deportivas.
Las actividades al aire libre en contacto con la naturaleza.

Producto final esperable:

Un mural en la Estación de Trenes Rosario Oeste con investigación, proyección, organización, concientización, composición, ejecución, proporción, creatividad, expresión, publicación y colaboración desde y por los estudiantes.
Otras propuestas que realizaremos serán juegos didácticos en aprovechamiento de los espacios abiertos y cerrados de la estación de trenes.

 


4. PLANIFICACIÓN

Duración del proyecto:

2025

Acciones a llevar a cabo:

Primera etapa: investigación, análisis, reconocimiento del espacio y contexto. Averiguaciones pertinentes de permisos, responsabilidades legales y de seguros, municipapes, provinciales, nacionales y privadas de los ferrocarriles.
Segunda etapa: elección de las imágenes, textos, tipografías y diseños, que manifiesten los vinculos que deseamos plasmar en el espacio bidimensioanl. Realizaión de bocetos e investigación de presupuesos de materiales y tiempos de utilización en proyección de lo planificado.
Tercer etapa: ampliación de la imégenes bocetadas plasmando las ideas, creatividad y expresividad. Colaborando y trabajndo colaborativamente.

RECURSOS
Disponibles en la institución:

Pantalla Led para visualizar, editar, compaginar imagenes y producciones. Netbooks para diseño y edición. Hojas para para diseño manual a lápiz, birómes o grafitos.

Necesarios para llevar adelante el proyecto:

Materiales: pinturas latex acrílica de colores amarillo, rojo, azul, naranja, verde, violeta, blanco y negro; bárniz; pinceles de varias medidas y pegamento para el armado y creación de juegos didácticos.

Organizaciones aliadas:

Estación de Trenes Rosario Oeste.
Centros de Salud: Jean Henry Dunant y Esteban Maradona.

 


5. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:

Las charlas específicas serían las relacionadas a los permisos y autorizaciones para habitar y realizar el mural en la estación de trenes.

 


6. EVALUACIÓN

Criterios e instrumentos de evaluación:

Evaluación:
Como objetivo principal la evaluación servirá para estimulación, orientación y reconocimiento de los méritos de los alumnos y mejorar su crecimiento y formación como individuo único. Dicha evaluación debe ser formativa permanentemente.
A la hora de evaluar el proceso educativo como los resultados de dichos aprendizajes no podemos utilizar un solo instrumento de evaluación, entonces se dará una valoración, apreciación y contemplación sobre los siguientes ítems:

  • Participación y atención en el desarrollo de las clases para la elaboración del proyecto.
  • Cumplimiento de las consignas y temas desarrollados.
  • Presentación y cumplimiento de los trabajos y actividades previstas (bocetos, investigación y planificación).
  • Cumplimiento de los materiales solicitados previamente.
  • La creación de la producción en cuanto a la narrativa, descriptiva y conceptualización de las imágenes producidas y elaboradas, situándonos dentro y fuera del establecimiento escolar.
  • Investigación personal y producciones colaborativas.
  • La autoevaluación y coevaluación para lograr retroalimentación.
  • La elección y selección de juegos y actividades.
  • La confección y elección del material necesario.
  • La realización de los juegos masivos integrativos.
  • El aprovechamiento de los espacios verdes.
  • La distribución y coordinación de las actividades.
  • La posibilidad de modificar y cambiar sobre la marcha situación inesperadas.

 


7. SOCIALIZACIÓN

Del proyecto:

La publicación se realizará a través de los grupos de WhatsApp con la familias, vecinos del barrio y grupos afines. También a traves del Instagram y Facebook de la escuela y fortaleciendo la publicación se realizarán folleteria y Flyers.

De los resultados:

Se informarán y compartirán los avances en los grupos de WhatsApp con la familias, y en encuentros presenciales. Se realizarán una presentación y documento, en los cuales se plasmaran los registros de las actividades elaboradas hasta cada instancia de avance.

 

Compartir

Establecimiento

Author picture

E.E.S. ORIENTADA NRO 663 "PAULA ALBARRACÍN DE SARMIENTO"

Región 6
ROSARIO