Ir al contenido

La lectura literaria y la comprensión de textos

1.Ā INDAGACIƓN

Tema /Subtemas:

Alfabetización avanzada/ Comprensión de textos

Pregunta impulsora:

¿Cómo podemos fortalecer las prÔcticas lectoras de nuestros estudiantes de segundo año?

Contexto:

Este proyecto institucional de lectura y escritura de la EESO 332 de Tostado intenta plantear una alternativa didÔctica en relación con la temÔtica que la motiva: el desarrollo de la competencia literaria y el proceso como instancia escolar de socialización literaria. Por otro lado, busca el fortalecimiento de estrategias de comprensión lectora de textos que no son literarios, es decir, disciplinares.
Sabemos que las operaciones creadoras sobre el plano del lenguaje estructuran el pensamiento y la personalidad, colaborando en la socialización y realización singular de cada individuo, en el grupo y en la comunidad. Una alternativa, entonces, para el trabajo en el aula constituye la implementación de talleres de escritura, lectura y oralidad.

En los últimos tiempos, los talleres se han convertido en una prÔctica común en las escuelas, especialmente para la producción de textos orales y escritos. En estos espacios ademÔs se busca reformular las prÔcticas de enseñanza al reflexionar sobre el papel de los docentes en la difusión y ampliación del canon literario escolar y ofrecer una variedad de opciones que consideren los intereses y necesidades de los mediadores de lectura, así como sus diversas realidades.
Objetivo general del proyecto:

• Implementar un proceso progresivo y sistemĆ”tico de lectura, con instancias individuales y grupales y monitoreo constante del docente, propiciando asĆ­ instancias mĆ”s ā€œlibresā€ de trabajo sobre los textos, como lo son los talleres de lectura, de escritura y de oralidad.

 


2. DISEƑO PEDAGƓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarƔn con el proyecto:

– Reconocimiento de las intenciones y propósitos comunicativos explĆ­citos e implĆ­citos de la interacción.
– Exploración de libros, reconocimiento de tapas, contratapas, Ć­ndices, prólogos y sus funciones.
– Empleo de estrategias de verificación de la comprensión.
– Exposición de conclusiones y puntos de vista a partir de la lectura.
– Planificación de la escritura: adecuación de los escritos al propósito y a la situación, selección de un tema, utilización de soportes escritos para organizar ideas y consulta de fuentes bibliogrĆ”ficas.
– Textualización: desarrollo del tema, coherencia temĆ”tica, etc.
– Revisión del escrito.
– Integración significativa de la información paratextual con el sentido del texto.
– Comparación y diferenciación de gĆ©neros.
– AnĆ”lisis y comparación de las semejanzas y diferencias entre diferentes tipos de cuentos, novelas, poesĆ­as y/u obras de teatro.
Del docente:
– Gestión de estrategias de lectura especĆ­ficas en función de propósitos.
– Diversificación de lectura de textos literarios.
– Propuestas de distintas consignas de escritura.
– Intervención en situaciones de escritura.
– Mediación en situaciones de revisión de la escritura.

ƁREAS Y CONTENIDOS

Lengua. Literatura.

Contenidos curriculares:

Ciclo bƔsico:
Texto argumentativo: se elaboraron opiniones crĆ­ticas sobre la obra (opiniones o comentarios)
GalerĆ­a de personajes: se realizaron fichas de personajes de la obra
Oponentes y ayudantes: se agruparon a los personajes en bandos, se les dio una identidad y un lema. Mapa de aventuras: se dibujó el recorrido de los espacios en la obra
Otros gƩneros trabajados: Leyendas y Mitos. Poesƭa. Cuento de terror, policial, fantƔstico. Para finalizar se trabajarƔ cuento maravilloso.
Textos no ficcionales:
– textos expositivos
– textos periodĆ­sticos: noticia y crónica
– textos argumentativos: carta de lectores, editorial y columna de opinión.

Textos ficcionales
– De origen folklórico: Cuentos populares y cuentos maravillosos. Leyendas.
Mitos.
FƔbulas.
– Literarios o de autor:
los que se interrelacionan con los clÔsicos, los modernos (policiales, fantÔsticos, de ciencia ficción y realistas).
Obras de teatro (fragmentos o completas). PoesĆ­a.
Novela
Libro Ɣlbum
La historieta

Ciclo orientado:
– Cuento fantĆ”stico
– Cuento de ciencia ficción
– La explicación y el texto expositivo.
– Lectura compartida, intensiva y extensiva.
– Recomendaciones orales y escritas de obras
leĆ­das.
Textos no ficcionales
– La reseƱa.
– La entrevista.
– La biografĆ­a
– El ensayo

– Concepto de Literatura, caracterĆ­sticas del lenguaje literario y gĆ©neros literarios. Relaciones transtextuales.

-Textos ficcionales: Se organiza por ejes.

– En tercero, tanto para el tema poesĆ­a como novela, las estrategias que se emplearĆ”n se relacionan con actividades de taller (de lectura y escritura) y los temas son en función de:
– Lectura y comentario de obras literarias en torno de un mismo tema: los lugares, los exilios, la otredad, la historia o la construcción de la identidad.
– Lectura compartida, intensiva y extensiva.
– Lectura extensiva de obras de distintos autores
– Lectura de una obra de teatro (de un acto.

– En cuarto aƱo, los ejes se organizan en función de:
– Cosmovisión mĆ­tica: el mito, simbologĆ­a, mitos universales, tipos de mitos, mitologĆ­a griega. La IlĆ­ada y La Odisea. El camino del hĆ©roe. El hĆ©roe mĆ­tico. Intertextos
– Cosmovisión Ć©pica: OrĆ­genes de la Ć©pica medieval. El MĆ­o Cid. Los cantares de gesta. El romancero. El MartĆ­n Fierro. La literatura gauchesca. AnĆ”lisis de la obra de HernĆ”ndez. Precursores.
Intertextos: Romancero Gitano, de Lorca. El fin, de Borges. BiografĆ­a de Tadeo Isidoro Cruz.
– Cosmovisión trĆ”gica. El teatro clĆ”sico griego, el teatro isabelino. E teatro de Lorca. La heroĆ­na en las tragedias.
– En quinto aƱo:
– Literatura americana y argentina.
– Literatura de vanguardia y contemporĆ”nea.
– Exploración de subgĆ©neros.
– Seguimiento de obras de un mismo autor
– Desarrollo de los movimientos literarios.
– El gĆ©nero fantĆ”stico y el realismo mĆ”gico.
– El boom latinoamericano.

Producto final esperable:

• Implementar un proceso progresivo y sistemĆ”tico de lectura, con instancias individuales y grupales y monitoreo constante del docente.
• Intervenir en la formación de lectores de literatura
• Propiciar instancias mĆ”s ā€œlibresā€ de trabajo sobre los textos, como lo son los talleres de lectura, de escritura y de oralidad.

 


3. PLANIFICACIƓN

Duración del proyecto:

2024, 2025

Acciones a llevar a cabo:

-Mediación en la lectura
– Conversación literaria
– Organización de la selección de textos a partir de itinerarios.
– Lectura de textos en soportes digitales y sus aplicaciones.

– Reflexionar sobre la participación de cada docente en la manifestación del canon literario escolar en su propia institución, para ampliarlo.
-Brindar una gran cantidad de opciones, teniendo en cuenta los intereses y necesidades de los mediadores de lecturas, sus diferentes realidades profesionales, etc.

RECURSOS
Disponibles en la institución:

– Libros de literatura, ya sea los de la Biblioteca institucional, como en PDF o digitales.
– Colecciones
– Fotocopias
– Manuales escolares o libros de texto.
– Enciclopedias
– Diccionarios.
– GramĆ”ticas.
– Cuadernillos Seguimos educando.
– AntologĆ­as varias.
– Videos
– Entrevistas
– Periódicos y revistas.
– Ensayos y otros textos argumentativos.

Necesarios para llevar adelante el proyecto:

– Revista digital

Organizaciones aliadas:

– En la planificación anual, presentada a la dirección.
– En formato de secuenciación, para ser presentado ante la Supervisión de Educación secundaria.

 


4. FORMACIONES ESPECƍFICAS REQUERIDAS:

Alfabetización en escuelas secundarias.

 


5. EVALUACIƓN

Criterios e instrumentos de evaluación:

La evaluación de un proyecto institucional como este lo concebimos como un proceso continuo, reflexivo y participativo, que permita analizar el impacto, las fortalezas y los desafíos de las acciones emprendidas en torno a la lectura literaria y la comprensión de textos. El punto de partida se establece con indicadores claros de éxito que estén alineados con los objetivos iniciales del proyecto. Estos indicadores pueden incluir aspectos como el aumento en el tiempo dedicado a la lectura, la mejora en los resultados de comprensión lectora, el nivel de participación estudiantil en actividades relacionadas con la literatura y la escritura, así como la integración efectiva de estrategias de lectura y escritura en las prÔcticas docentes.

Etapas de evaluación:
Recopilación de evidencias: El primer paso es reunir información que permita observar y medir los logros alcanzados. Esto incluye:

Resultados de pruebas diagnósticas, formativas y sumativas sobre comprensión lectora.
AnƔlisis de producciones escritas de los estudiantes.
Registros de participación en actividades como talleres literarios, ferias del libro, clubes de lectura o concursos de escritura.
Encuestas, entrevistas o grupos focales dirigidos a estudiantes, docentes y familias para recoger sus percepciones sobre el impacto del proyecto.
AnÔlisis cualitativo y cuantitativo: Una vez recolectada la información, es fundamental analizarla desde múltiples perspectivas:

Cualitativamente, se puede observar la evolución en la calidad de las respuestas de los estudiantes frente a textos literarios y no literarios, así como en sus producciones escritas.
Cuantitativamente, se pueden evaluar los avances en los resultados de evaluaciones internas y externas relacionadas con la comprensión lectora.
Valoración de la implementación: Reflexionar sobre cómo se llevaron a cabo las estrategias del proyecto. Algunas preguntas clave incluyen:

¿Se lograron desarrollar las actividades previstas? ¿Por qué sí o por qué no?
¿Los docentes recibieron capacitación suficiente para aplicar estrategias innovadoras de lectura y escritura?
¿Se generaron espacios propicios para el intercambio y la reflexión literaria?
¿Cómo se involucraron las familias y la comunidad en el proceso?
Impacto en las trayectorias escolares: Otro eje de evaluación es el impacto en las trayectorias escolares de los estudiantes. ¿El proyecto contribuyó a fortalecer la continuidad educativa? ¿Hubo mejoras en la promoción, asistencia y rendimiento académico?

Reflexión sobre los desafíos: Ningún proyecto estÔ exento de desafíos. Identificar las dificultades que surgieron durante su implementación es crucial para ajustar y rediseñar estrategias. ¿Qué factores obstaculizaron los resultados esperados? ¿Cómo podrían abordarse en el futuro?

Construcción de conclusiones y recomendaciones: La evaluación culmina con un informe que sintetice los hallazgos y ofrezca recomendaciones. Este informe debe ser compartido con toda la comunidad educativa, promoviendo una mirada colaborativa sobre el proyecto. También puede incluir testimonios de estudiantes y docentes que evidencien el impacto cualitativo del trabajo realizado.

Elementos narrativos clave para el anƔlisis:
En el contexto de un proyecto centrado en la lectura literaria y la comprensión de textos, los logros pueden contarse a través de historias concretas que reflejen el cambio en los estudiantes:

Un alumno que descubrió su pasión por la poesía a través de un taller.
Grupos que debatieron intensamente sobre temas de un cuento que los interpela.
Un docente que transformó su manera de enseñar literatura para generar un mayor compromiso lector.
La evaluación no solo debe enfocarse en números, sino también en estas transformaciones cualitativas que dan vida al proyecto.

Metacognición institucional:
Por último, es importante que toda la comunidad educativa se detenga a reflexionar sobre el proceso completo. ¿Qué aprendió la institución a través de este proyecto? ¿Qué nuevos desafíos emergieron? Este momento permite integrar los aprendizajes del proyecto al plan estratégico de la escuela, fortaleciendo una cultura de mejora continua en la enseñanza de la lectura y la escritura.

 


6. SOCIALIZACIƓN

Del proyecto:

Por todas las vías de comunicación institucional.

De los resultados:

El medio mÔs común son las reuniones plenarias.


IDENTIFICACIƓN

Integrantes del proyecto:

Estudiantes de 2 do aƱo.

RESPONSABLES:
Equipo de profesores de Tutorías de intensificación pedagógica.
Roldan Ɓngeles. Ciencias Naturales.
Padrón Antonella. Lengua y Literatura.
Campos Romina. EconomĆ­a.
Ponce Darío. Educación Física.
MalagueƱo Gabriel. Idioma Extranjera, Ingles.
Dorao Natalia. Ciencias de la Educación
Urban Valeria. MatemƔticas.
Rivero Yanina. Ciencias Sociales.
Palavecino Luciana. FĆ­sica.

Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 98
Estudiantes: 620

Apellido y Nombre del Referente de contacto: Cook Walter Cristian
Email del referente: waltercook24@gmail.com

 

Compartir

Establecimiento

Imagen del autor

E.E.S. ORIENTADA NRO 332 "DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO"

Región 1
TOSTADO

Relacionado