INDAGACIÓN
Tema /Subtemas:
Reciclado
Pregunta impulsora:
¿Cómo podemos obtener nuestra propia producción de alimentos sin productos químicos?
Contexto:
En nuestra comunidad, hemos identificado una tendencia creciente hacia el consumo de alimentos ultra procesados y con escaso contenido nutricional, lo que puede impactar negativamente en la salud y el bienestar de la población. La falta de acceso o conocimiento sobre alternativas más naturales y saludables ha generado hábitos alimentarios poco equilibrados, con una baja presencia de frutas, verduras y alimentos frescos.
Además, el uso de agroquímicos en la producción de alimentos es una preocupación creciente, tanto por sus efectos en la salud como en el medioambiente. La dependencia de estos productos químicos no solo afecta la calidad de los alimentos, sino que también impacta en la biodiversidad y la sostenibilidad de los ecosistemas locales.
Ante este escenario, resulta fundamental generar conciencia en la comunidad sobre la importancia de una alimentación saludable basada en la producción propia y el respeto por la naturaleza. A través de este proyecto, se busca fomentar prácticas de cultivo agroecológico, promoviendo el reciclado y la reutilización de materiales para la producción de alimentos sin el uso de agroquímicos.
De este modo, no solo se fortalecerán los conocimientos sobre alimentación saludable y autosustentabilidad, sino que también se incentivará el compromiso con el cuidado del medioambiente, impulsando una cultura de respeto por los recursos naturales y de valoración de la producción local.
Objetivo general del proyecto:
Generar conciencia sobre una alimentación saludable sin agroquímicos y de producción propia.
DISEÑO PEDAGÓGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
La importancia de la agricultura a pequeña escala.
Mejorar los hábitos alimenticios de los estudiantes y su familia.
Generar espacios de integración y convivencia entre la comunidad escolar.
ÁREAS Y CONTENIDOS
Lengua, Ciencias, Matemática, Música, Educación Física, Plástica, Tecnología.
Contenidos curriculares:
La alimentación. Nutrientes orgánicos e inorgánicos.
Relación entre estos y los microorganismos. Relación entre Presión, Temperatura ambiente y Crecimiento. El espacio contextual.
Los límites de lo percibido en relación al sujeto. Lo cercano, lo lejano. Puntos de vista.
Medidas de longitud ,capacidad y peso.
Relaciones de tamaño: menor, mayor, igualdad y semejanza.
Las posibilidades de ubicación espacial:
Agrupamiento, dispersiones, junto – separado.
La figura y forma bidimensional: simples- complejas. Geométricas y no geométricas, orgánicas e inorgánicas.
Componentes tonales:
Mezclas espontáneas: El color y la mancha.
Primarios y Secundarios.
Colores puros y sus mezclas.
Componentes texturales:
La textura como calidad de superficie.
Texturas táctiles y visuales, de materia y de imprenta.
Fomentar la escritura y la comprensión lectora y audiovisual.
Aprender a reconocer y elaborar los distintos tipos de texto (orales y escritos):
Expositivo(especialmente: definición)
Argumentativo
Narrativo
Descriptivo
Instructivo
Producto final esperable:
Implementar y llevar a la práctica una huerta en sus hogares y que puedan puedan visualizar un trabajo a futuro con las ventas de los productos cosechados.
PLANIFICACIÓN
Duración del proyecto:
2024, 2025
Acciones a llevar a cabo:
Sembrar- cultivar y cosechar
RECURSOS
Disponibles en la institución:
Semillas, espacio y herramientas
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
Herramientas en condiciones (Pala de mano, Rastrillo, Tijeras de poda, Regadera o manguera con rociador, Guantes de jardinería, Azada o escardillo para remover la tierra y eliminar malezas, Plantador o trasplantador para sembrar con precisión, Compostera o recipiente para hacer compost casero, Estacas o tutores para sostener plantas trepadoras, Malla o red de protección contra insectos y aves)
Organizaciones aliadas:
No contamos con organizaciones aliadas.
FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:
Curso sobre huerta agroecológica, capacitación sobre huertas escolares.
EVALUACIÓN
Criterios e instrumentos de evaluación:
Observación, fotos de sus huertas, reflexión, fichas gráficas, contraste de experiencias con sus compañeros.
SOCIALIZACIÓN
Del proyecto:
Mediante folletos, invitación a una jornada escolar, difusión de fotos utilizando whatsapp
De los resultados:
Jornada escolar
Integrantes del proyecto:
Del Barco, Eliana – Profesora nivel inicial
Schafer, Mariela – Docente- directora
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 2
Estudiantes: 19
Apellido y Nombre del Referente de contacto: SCHAFER MARIELA
Email del referente: marielaschafer9@gmail.com