INDAGACIÓN
Tema /Subtemas:
Acuerdos de convivencia.
Pregunta impulsora:
¿Qué acciones podemos desarrollar para fomentar actitudes de respeto y tolerancia ante los cambios y conductas en general?
Contexto:
Nuestra institución se encuentra ubicada dentro de una localidad pequeña en la que se dificulta la implementación de nuevos cambios o acuerdos en la sociedad en general y esto se refleja en las conductas de los niños y niñas. Por eso que surge la necesidad de elaborar este proyecto basado en la importancia del desarrollo y puesta en práctica de actitudes basadas en valores (respeto, tolerancia, responsabilidad y solidaridad) que apunten a la iniciación en la toma de decisiones para su seguridad y de la comunidad.
Objetivo general del proyecto:
Fomentar hábitos y conductas positivas para favorecer una mejor convivencia en el hogar, la escuela y en la vía pública, fortaleciendo vínculos y creando acuerdos, espacios de participación e intercambio.
DISEÑO PEDAGÓGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
Promover hábitos que contribuyan a valorar y proteger la vida propia y ajena, respetando la intimidad e integridad de ambas.
Estimular la reflexión de los estudiantes y sus familias sobre sus conductas (de educación vial, sexual, normas de comportamiento y hábitos) para lograr una mejor convivencia.
ÁREAS Y CONTENIDOS
Ámbito de las experiencias del Ambiente.
Eje: Sociedades.
Prácticas sociales de lectura y escritura:
Eje: Narración.
El cuerpo humano y el cuidado de la salud.
Ámbito de la comunicación, los lenguajes artísticos y las prácticas sociales de lectura y escritura.
Ámbito de experiencia estética: teatro, expresión corporal, artes visuales, música y literatura.
Eje: Los procesos tecnológicos.
Alfabetización digital.
Contenidos curriculares:
Ámbito de las experiencias del ambiente.
Eje: Sociedades.
El respeto por las diferencias para la convivencia plural: la diversidad socio -cultural.
Las diversas actividades humanas que nos constituyen como comunidad, sostienen las formas de vivir y contribuyen al cuidado de «nuestra casa común».
Prácticas sociales de lectura y escritura:
Contenidos para el eje Narración.
Discurso oral: escuchar, leer, poner en diálogo diversos textos y compartir sentidos en una comunidad de lectura.
Participación diaria de situaciones de lectura y conversación. -Conversación sobre experiencias personales.
Escuchar, debatir y aportar comentarios al grupo.
El cuerpo humano y el cuidado de la salud.
Promoción de la salud: hábitos para el cuidado de cada quien, de las personas y del ambiente. El respeto y cuidado de la intimidad propia y de las de las demás personas. Adquisición de pautas de cuidado y autoprotección.
Ámbito de la comunicación, los lenguajes artísticos y las prácticas sociales de lectura y escritura.
Ámbito de experiencia estética: teatro, expresión corporal, artes visuales, música y literatura.
teatro:
Juegos de roles que permitan explorar y accionar a partir de la observación directa de la realidad y de diversos portadores de significados: cuentos, canciones, chistes, nanas, entre otras.
Expresión corporal:
La producción del movimiento corporal como principal herramienta de la expresión corporal.
Artes visuales:
Las producciones propias y de sus pares.
Bidimensional: dibujo, pintura, grabado, collage y técnicas mixtas.
Murales, carteles y pinturas en grandes dimensiones.
Tridimensional: procedimientos escultóricos como el modelado y la construcción.
Música:
La música y las corporeidades.
Literatura: desarrollo de la sensibilidad hacia los valores éticos y estéticos que ocasionen en las niñas y los niños centralidad en la atención y posibiliten transposiciones con su vida cotidiana.
Eje: Los procesos tecnológicos.
Alfabetización digital.
La computadora y sus dispositivos periféricos: pantalla, teclado, mouse, impresora, lápiz óptico.
Producto final esperable:
Elaboración de folletos y desarrollo de dramatizaciones que fomenten acuerdos de convivencia.
PLANIFICACIÓN
Duración del proyecto:
2024, 2025
Acciones a llevar a cabo:
Elaboración de acuerdos internos, normas, pautas de convivencia en forma conjunta con los estudiantes para resaltar la importancia del respeto por las mismas.
Diseñar actividades y juegos de aprendizaje para el abordaje de diferentes temáticas (ESI, educación vial, valores) a través de propuestas lúdicas, musicales, literarias, artísticas.
Charla con profesionales o personal especializado (psicólogos, asistente social, médicos, inspector de tránsito) para abordar las temáticas antes mencionadas.
RECURSOS
Disponibles en la institución:
Carro tecnológico (tablet, computadora, proyector, equipo de música, micrófono), material bibliográfico para consulta docente y de los estudiantes, material didáctico, distintos espacios amplios de la institución (SUM, patio, salas, playón). Materiales descartables, elementos de librería.
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
Se utilizan todos los recursos que tenemos disponibles
Organizaciones aliadas:
Profesionales del Samco local y comuna.
FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:
Capacitaciones del Ministerio de Educación referidas a ESI, Ley Micaela, Educación Vial, como también Comunidad de Convivencia y ABP.
EVALUACIÓN
Criterios e instrumentos de evaluación:
Registros narrativos periódicamente, fotográfico y gráfico.
Observación directa.
Revisión anual del proyecto realizando los ajustes necesarios.
Elaboración de indicadores de evaluación teniendo en cuenta los objetivos y contenidos del proyecto.
SOCIALIZACIÓN
Del proyecto:
Mantener comunicación constante con las familias.
Fomentar la interacción a través de jornadas compartidas para fortalecer el vínculo.
Medios de comunicación.
Materiales visuales videos y otros recursos que faciliten la información para que sea más atractiva.
De los resultados:
Presentaciones, muestras y exposiciones de los trabajos realizados.
IDENTIFICACIÓN
Integrantes del proyecto:
Zambelli Gabriela Directora
Sarchioni Elisabet Docente
Gigena Sandra Docente
Calleri Cecilia Docente
Taverna María Cecilia Docente
Moyano Melina Docente
Melgratti María Florencia Docente
Cantero Patricia Docente
Mansilla Ivana Docente
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 9
Estudiantes: 102
Apellido y Nombre del Referente de contacto: Maria Florencia Melgratti
Email del referente: flor.melgratti@gmail.com