Juego de la Juana

1. INDAGACIÓN

Tema /Subtemas:

Mi escuela, mi territorio. Reconocer las instituciones que rodean la escuela y forman parte del contexto creativo, deportivo e histórico del barrio.

Pregunta impulsora:

¿Cómo podemos descubrir el espíritu creativo que está presente en nuestro territorio escolar?

Contexto:

Nuestros estudiantes, en su mayoría provienen de barrios más alejados y no tienen conocimiento del entorno, del barrio y de las instituciones cercanas a nuestra escuela estando ésta rodeada de opciones culturales, históricas y deportivas entre otras.

Objetivo general del proyecto:

El objetivo general es proporcionar toda la información sobre las propuestas cercanas a nuestra institución a través del ”Juego de la Juana” y de esta manera, que los alumnos puedan optar e interesarse por las diferentes opciones y alternativas de una manera creativa y lúdica.

 


2. DISEÑO PEDAGÓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:

Las capacidades que pondrán en juego los estudiantes serán:

  • Trabajo en grupo.
  • Observación.
  • Clasificación.
  • Comparación.
  • Cognitivas lingüísticas (con las reglas del juego) desarrollo de las consignas de los casilleros como:
  • Narración.
  • Explicación.
  • Descripción.
  • Síntesis.
  • Jerarquización.
ÁREAS Y CONTENIDOS

Lengua:
Texto: narrativo, descriptivo, instructivo, encuestas. tramas informativa, argumentativa, referencial y apelativa.
Matemáticas:
estadísticas, escalas, situaciones problemáticas.
Educación Artística:
Dibujo, pintura, ubicación espacial, perspectiva, representación en el espacio bidimensional. color, tamaño, texturas, tramas. Historia del arte.
Geografía
morfología del parque, mapas, planos, ubicación geográfica, Google maps
Historia:
historia local, territorial
Administración:
Planificación estratégica. Análisis de necesidades, objetivos y estrategias para el desarrollo territorial.
Liderazgo y trabajo en equipo. Colaboración entre estudiantes, docentes, empresarios y comunidad. Sostenibilidad, impacto ambiental y social.

Contenidos curriculares:

Los contenidos están desarrollados en cada área curricular.

Producto final esperable:

Un juego de mesa de grandes dimensiones en donde cada jugador, tirando los dados y avanzando por el tablero, con más de 60 casilleros, con dibujos de diferentes lugares de nuestro barrio. Dependiendo de la casilla a la que caiga, se puede avanzar, retroceder o perder el turno.

 


3. PLANIFICACIÓN

Duración del proyecto:

2025

Acciones a llevar a cabo:
  •  Recorrido y visitas programadas a diferentes instituciones del barrio.
  •  Recorrido por el Parque independencia, realización de bocetos de lugares históricos o referenciales.
  •  Comunicación directa y fluida con el Museo de la Ciudad.
RECURSOS
Disponibles en la institución:
  • Biblioteca con conectividad.
  • Impresora.
  • Materiales diversos para desarrollar el juego (cartulinas, tijeras, fibras, cartones, madera, etc)
  • Patio de la escuela.
  • SUM.
  • Investigación de mercado.
Necesarios para llevar adelante el proyecto:

Materiales para desarrollo de juegos (fichas, tableros, dados, pinturas, etc)

Organizaciones aliadas:
  • Museo de la Ciudad.
  • Museo Castagnino.
  • Jardín de los Niños.
  • Museo Provincial Julio Marc.
  • Cementerio El Salvador.
  • Club Social Barrio Parque y Biblioteca Popular Dr Franzini Herrera
  • Escuela Primaria N° 610 República de Bolivia.
  • Club Social y Deportivo “Nueva Aurora”
  • Estadio Municipal Jorge Newbery.
  • Sociedad de Estado Municipal Hipódromo Rosario: Hipódromo Independencia.
  • ISEF: Instituto Superior de Educación Física Nº 11 «Abanderado Mariano Grandoli»
  • Parque Independencia. Municipalidad.
  • Club Atlético Provincial.
  • Parque Ferial Parque Independencia.Ex Sociedad Rural.

 


4. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:

  • Historiadores de la ciudad.
  • Arquitectos.
  • Programas de mentoría: para recibir orientación y apoyo.
  • Redes de colaboración: para intercambiar experiencias con otros docentes.
  • Acceso a recursos educativos para utilizar materiales y herramientas innovadoras.

 


5. EVALUACIÓN

Criterios e instrumentos de evaluación:
  • Registro anecdótico.
  • Registro de saberes previos.
  • Lista de cotejo o control.
  • Diario o bitácora individual y/o grupal.
  • Asistencia a paseos.
  • Muestra desempeño a realizar los trabajos- Participación (Actitudinales)

 


6. SOCIALIZACIÓN

Del proyecto:
  • Redes sociales.
  • Reuniones.
  • Cortometrajes .
  • Exposición fotográfica de los recorridos e investigaciones.
  • Compartir con la primaria y familias.
De los resultados:
  • Jornada recreativa institucional con uso de los juegos.
  • Divulgación de la experiencia en alguna revista de educación.

 


Integrantes del proyecto:

Re, Ma. Guadalupe.
Benitez, Ignacio.

Fiorentino, Vanesa.
Perotti, Ma. Romina.
Tropper, Ligia.
Roldán, Pablo.
Kassabchi, Gabriela Verónica. 

Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 7
Estudiantes: 40

Apellido y Nombre del Referente de contacto:  Re, María Guadalupe.

Email del referente: mguada70@gmail.com

Compartir

Establecimiento

Author picture

E.E.S. ORIENTADA NRO 661 "JUANA AZURDUY DE PADILLA"

Región 6
ROSARIO