1. INDAGACIÓN
Tema /Subtemas:
Arte, juego y cine.
Pregunta impulsora:
¿Es posible realizar una película en la que los protagonistas sean los niños y niñas, involucrándolos en forma activa y creativa?
Contexto:
Las niñas y los niños tendrán participación en técnicas de actuación, utilización de recursos para obtener las escenas y posibilidad de compartir en comunidad la producción en el cine.
Objetivo general del proyecto:
Acercar a las primeras infancias, en el arte cinematográfico.
3. DISEÑO PEDAGÓGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
- Diversificar y expandir el repertorio de experiencias en el campo del arte, a través del acceso y la participación en el universo simbólico de las manifestaciones artísticas.
- Vivenciar los lenguajes artísticos para encontrar aquello que vuelve social, singular y único a cada sujeto, en comunidad, a través de vínculos con sí mismo, con las y los demás y con el contexto y la comunicación.
- Explorar las posibilidades lúdico-dramáticas a partir de diversos soportes: canciones, obras literarias diversas, pinturas, cortometrajes, entre otras, participando de manera grupal, en la creación y construcción de escenarios en los que se implique la decisión colectiva sobre los materiales disponibles en igualdad de oportunidades para niñas y niños.
- Uso correcto y responsable de los programas y aplicaciones de las nuevas tecnologías para la educación.
- Participar en experiencias que favorezcan la construcción subjetiva a través de la conversación, la exploración de la lectura y la escritura.
- Crear historias, memorizar, renarrar y/o reconstruir relatos.
ÁREAS Y CONTENIDOS
Àmbitos de experiencias
- Las Experiencias Estéticas.
- Las Experiencias del Ambiente. Aportes desde la educación tecnológica.
Contenidos curriculares:
- Las manifestaciones artísticas: el disfrute y el análisis de la producción dramática propia y de pares.
- La identificación de los componentes de la estructura dramática intervinientes en la producción espectada: personajes, entornos, conflictos, acciones, y argumento/historia.
- El reconocimiento de la estructura básica: principio, nudo, fin.
- La selección y el uso intencionado de los recursos cinematográficos.
- Exploración y manipulación de dispositivos tecnológicos.
- Prácticas de lectura y escritura en las que las niñas y los niños se encuentren con lo literario, el juego y otros lenguajes artísticos para habitar su derecho cultural a la invención.
- La escritura de palabras significativas de las obras literarias, la invención de relatos.
- El dictado de historias a las y los docentes en el que la imaginación y la creatividad están presentes.
Producto final esperable:
Un corto cinematográfico infantil.
4. PLANIFICACIÓN
Duración del proyecto:
2025
Acciones a llevar a cabo:
Durante los primeros meses se van a llevar a cabo talleres con juegos de desinhibición y confianza, para luego localizarlos en técnicas de actuación frente a cámara. Luego se definirán los roles, quienes van a formar parte del grupo de actores, de técnicos y asistentes y de ambientadores. Para luego terminar en las últimas etapas, que son las de rodaje, edición y presentación de la película en una sala de cine abierta a toda la comunidad educativa.
RECURSOS
Disponibles en la institución:
Salas, patio, computadora, tablet, proyector, parlante, micrófonos.
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
Microfonos corbateros o condensador.
Organizaciones aliadas:
Organizaciones con las que hemos trabajado:
Comedor, secretaría de Cultura y Educación, Jardín Maternal, Huerta comunitaria, Biblioteca Popular Bernardino Rivadavia, IES Nº 7, Bomberos, Escuela Primaria Nº 591, Escuela de Educación técnica Técnica 682.
Organizaciones con las que nos gustaría compartir el proyecto:
Secretaría de Cultura y Educación.
Grupo de teatro La Raza de la localidad.
Escuela provincial de Arte Nº3.
5. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:
Orientaciones a cargo de especialistas en cine o teatro.
6. EVALUACIÓN
Criterios e instrumentos de evaluación:
Identificación de roles.
Participación activa y disfrute de las diferentes propuestas acorde a los intereses de cada uno.
Registros gráficos anecdóticos y audiovisuales.
7. SOCIALIZACIÓN
Del proyecto:
se proyectará en el Cine Comunal
De los resultados:
En la instancia dispuesta para comunicarlo, dentro del programa de Comunidades y en los medios gráficos regionales.
Miño, Maria Carolina
Ramos, Carina Alejandra
Gonzalez, Yanina
Chiarella, Analia Elizabet
Strafella, Fabrina
Facundo Lieby
Agustin Españon
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 5
Estudiantes: 49
Apellido y Nombre del Referente de contacto: Facundo Lieby
Email del referente: flieby@gmail.com