INFANCIAS
Que en el mes de las infancias… y siempre, disfrutemos en familia, espantemos miedos, provoquemos conversaciones, comamos frutas en los patios, soltemos dibujos y sueños al viento, sumando más amor, amor, amor.
Adapt. dedicatoria “Una porción de cielo”
Rosana Cencha
En 2020, la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF) del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación impulsó la modificación de la tradicional denominación Día del niño por la de "Día de las Infancias", con el propósito de dar cuenta de las distintas formas de la niñez y de celebrarla en su diversidad.
A partir de las transformaciones producidas en los últimos años en los planos social, cultural y normativo, se consideró que, para desnaturalizar inequidades, también era necesario trabajar el terreno simbólico, es decir, el lenguaje. La nueva denominación entonces insta a abandonar la noción androcéntrica de «niño» como sujeto universal y homogéneo, así como también a pensar las infancias desde la pluralidad, reconociendo las diferentes formas de vivirlas.
Hannah Arendt y Lyotard, llamados filósofos de la infancia, coinciden en pensar la infancia como la expresión de lo nuevo, lo cual requiere que las y los mayores asumamos la diferencia intergeneracional con una responsabilidad que, al tiempo de garantizar la transmisión, habilite la transformación.
Dicha imagen de “natalidad educativa”, como acontecimiento, invita a pensar en los movimientos de bienvenida, de apertura, de cuidado de la novedad. Así, la hospitalidad y las relaciones de alteridad se inscriben en una responsabilidad política y ética, en un dar, en una relación no interesada, ni fundada en una falta o carencia.
¿Cómo alojamos a las y los recién llegados? ¿Desde qué formas educativas y de cuidado acudimos a su llamado? ¿Cómo los recibimos? ¿Qué mundo les mostramos? ¿Qué puertas les abrimos? ¿Qué desafíos educativos hoy, nos llevan a pensar los encuentros con bebés, niñas, niños? 1
Proponemos a través de este recorrido mirar, nombrar y pensar las infancias, desde distintos lugares, desde la filosofía como lo hacen Harent y Lyotard, desde lo social , político e histórico en fragmentos de Sandra Carli , Jorge Larrosa, Freire y Skliar. Es importante profundizar las miradas desde los derechos de las primeras infancias, problematizando e interpelando posiciones, para construir formas propias de pensar las infancias actuales.
Al hablar de infancias en plural, estamos reconociendo que existen diversos modos y desiguales condiciones de vida –sociales, económicas, culturales–, en que bebés, niñas y niños desarrollan sus infancias y construyen sus subjetividades. Sandra Carli nos invita a pensar en su constitución, desde la tensión estrecha que se produce entre la intervención adulta con la experiencia de niñas y niños, lo que se ha denominado la construcción social de la infancia. Pensar la infancia es pensar en la sociedad toda, que remite a pensarnos –quiénes somos– y a volver sobre nuestra posición y responsabilidad educativa, política y pública ( Carli 2021). Desde esta perspectiva las concepciones sobre "infancia" mutan, se construyen y deconstruyen al latir de cada época.
Dice Jorge Larrosa: “la infancia es algo que nuestros saberes, nuestras prácticas y nuestras instituciones ya han capturado: algo que podemos explicar y nombrar, algo sobre lo que podemos intervenir, algo que podemos acoger. Nosotros sabemos lo que son los niños, o intentamos saberlo, y procuramos hablar una lengua que niños puedan entender cuando tratamos con ellos en los lugares que hemos organizado para albergarlos” ante estas certezas nos invita a pensar la infancia como lo otro, lo nuevo , lo que irrumpe.
Pensar la novedad , también es hacerlo desde la conexión propia con las infancias que nos habitan, como gesto de resistencia, el pedagogo Paulo Freire nunca abandonó su forma infantil de ser y vivir, ni siquiera o especialmente en los últimos años de su vida, lo que le valió, por ejemplo, el título de Bambino permanente (“niño permanente”), que le otorgó la Biblioteca Comunal de Ponsacco, Pisa, Italia, en 1990. En ese momento, Paulo Freire tenía 68 años: ya había dejado de ser un niño cronológico hacía mucho tiempo. Pero la distinción hace pensar que la infancia vive en él según otro tiempo.
Skliar nos propone mirar las infancias desde la no interrupción (que da lugar a la irrupción) nos dice que hay un momento en el tiempo de la niñez en que el mensaje adulto llega decidido, indefectiblemente, más tarde o más temprano, con mejor o peor voz, bajo la forma de “interrupciones” a los cuerpos, los tiempos, lenguajes y ficciones de las infancias.
Invitamos a seguir mirando, pensando y poniendo en palabras, nombrar las infancias, con los variados modos de nuestra provincia: bebés, chica, chico, chique, gurí, changuito, pibes, pibas, nenes, nenas, gurisito, mitai (en guaraní); Noqtoqui, noctolli (mocoví) y otras tantas que podríamos seguir entramando.
Otros recorridos posibles:
- https://campuseducativo.santafe.edu.ar/en-el-mes-de-las-infancias-el-juego-como-derecho/
- https://campuseducativo.santafe.edu.ar/lecturando-en-el-aire-poemas-para-las-infancias/
- https://campuseducativo.santafe.edu.ar/31-anos-de-la-aprobacion-de-los-derechos-de-la-ninez/
- https://campuseducativo.santafe.edu.ar/en-emergencias-los-derechos-no-desaparecen-sostenimiento-de-la-cultura-del-cuidado/
- https://campuseducativo.santafe.edu.ar/las-infancias-metafora-de-un-nuevo-pensamiento-pedagogia-anclada-en-derechos/
Equipo pedagógico de la Subsecretaría de Educación Inicial
Ministerio de Educación de Santa Fe
2022
Referencias:
1. La identidad pedagógica de la Educación Inicial en nuestro país, Actualización académica Nivel Inicial y Superior. INFoD. 2022.
Bibliografía consultada:
Arendt, H. (1993). La condición humana. Barcelona: Paidós.
Carli, S. (2003). Niñez, pedagogía y política. Transformaciones de los discursos acerca de la
Infancia en la historia de la educación argentina entre 1880 y 1955. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Larrosa, J.( 2000) Pedagogía Profana.Estudios sobre lenguaje, subjetividad y formación. Buenos Aires.Novedades Educativas.
Meirieu, P. (2020). La escuela después… ¿Con la pedagogía de antes? MCEP. https://www.mcep.es/2020/04/18/la-escuela-despues-con-la-pedagogia-de-antes-philippe-meirieu/
Kohan, W. (2020). Capítulo 5. Infancia en Paulo Freire, más que nunca. Una biografía filosófica. Buenos Aires: CLACSO. Disponible en:
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20200306042539/Paulo-Freire-mas-que-nunca.pdf
Sitios consultados:
https://campuseducativo.santafe.edu.ar/blog/educacion-inicial/
Autor/es: | CANDIDO, MARIA CLAUDIA |