Huerta, ¡Cuidado con lo que comemos!

INDAGACIÓN

Tema /Subtemas:

Tema: ESI – Cuidado de nuestro cuerpo

Subtemas: Alimentación Saludable – higiene personal y de los alimento

Pregunta impulsora:

¿Cómo podemos obtener alimentos saludables en la escuela y en nuestros hogares?

Contexto:

Este año la problemática se presentó a través del texto “¿Qué comemos los argentinos?” (incluido en el documento de los NIC) el material brindó el contexto, luego de analizarlo y establecer relaciones con la realidad de los estudiantes en relación a sus hábitos alimenticios; y así, surgió la pregunta ¿Cómo podemos obtener alimentos saludables en la escuela y en nuestros hogares?

Objetivo general del proyecto:

-Despertar en los niños la idea de transformarse en protagonistas activo, no solamente centrarse en armar la huerta en la escuela y en los hogares.

– Promover el desarrollo de la observación y los procesos de pensamiento reflexivo.

-Insertar en la conciencia de los niños la importancia de la producción de alimentos saludables, de la formación de una dieta balanceada generalmente carente de hortalizas.

-Fortalecer vínculos con la comunidad (padres-vecinos)

 


DISEÑO PEDAGÓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:

Ciencias Naturales:
-Diferenciar nutrición y alimentación.
-Reconocer alimentos saludables, argumentando acerca de su valor nutricional y función en el organismo.
-Reconocer tipos de relaciones que se establecen entre seres vivos y el ambiente.
-Identificar el impacto de las acciones de los seres humanos en los ecosistemas.

Ciencias Sociales:
– Identificar diferentes tipos de actividades económicas relacionadas con las etapas de producción, intercambio y consumo, proponiendo posibles soluciones al detectar los problemas ambientales que ellas generan.
-Comprender y explicar las transformaciones fruto de las nuevas tecnologías.
-Identificar actores que intervienen en el proceso de valorización territorial.
-Poner en cuestión los patrones culturales y los estereotipos de belleza que inciden en los modos de alimentación y como impactan en la organización económica local y nacional.

Lengua:
– Reconocer distintos tipos textos y su intencionalidad.
-Escribir textos atendiendo al proceso de producción de los mismos y teniendo en cuenta el propósito comunicativo.

Matemática:
-Construir significativa y funcionalmente procedimientos, formas de representación elementales y conceptos referidos a las relaciones espaciales, las formas geométricas y la medida, a través de la resolución de problemas.

Formación Ética y Ciudadana – ESI:
-Reconocer la diversidad de cuerpos y las bellezas que los hacen únicos e irrepetibles.
(Actividad realizada en el área de Lengua relacionado con el texto expositivo)
-Reconocer y reflexionar sobre como los estereotipos de belleza afectan nuestros hábitos alimenticios y nuestros cuerpos.

Educación Física:
– Reconocer formas básicas de contribuir al cuidado de nuestro cuerpo
– Experimentar situaciones de convivencia y el trabajo grupal, reconociendo la importancia de movimiento de nuestro cuerpo en el espacio.

ÁREAS Y CONTENIDOS

Lengua – Ciencias Naturales – Ciencias Sociales – Matemática – Formación Ética – ESI – Educación Física

Contenidos curriculares:

Ciencias Naturales:

-Seres vivos: Características – Necesidades vitales.

-Plantas: Diversidad vegetal, partes de las plantas con flor, secuencia flor-fruto-semilla, reciclaje.

-Cuidado del cuerpo y salud: Alimentación saludable y prevención de enfermedades: Higiene personal y de los alimentos.

Ciencias Sociales:

-Espacio urbano y rural. Actividades productivas.

– circuito productivo. Impacto de las actividades económicas en el medio ambiente. Cuidados del recurso suelo y agua como líquido vital.

Lengua:

-Tipo de texto: Expositivo. -Estructura de la información.

– Recursos de los textos expositivos.

– Los paratextos.

Formación Ética y ESI:

-El cuerpo humano como totalidad con necesidades de afecto, cuidado y valoración.

-El análisis de los estereotipos corporales de belleza. -La reflexión acerca de los modelos corporales presentes en los medios de comunicación, en la publicidad y en el deporte, espectáculo.

Matemática:

– Formas geométricas en el espacio

-Figuras y Cuerpos geométricos

-Longitud: unidades del SIMEIA y establecimiento de las equivalencias entre las usuales (km, m, dm, cm, mm)

-Perímetro

– Áreas.

Educación Física:

-Cuidado del cuerpo a través del movimiento.

– Juegos cooperativos para promover hábitos saludables y cuidado de la salud.

– Importancia de nuestro cuerpo en el espacio poniendo al juego como eje.

Producto final esperable:

Folletos informativos donde los alumnos comuniquen la información recolectada  sobre alimentación saludable, higiene personal y de los alimentos.
Elaboración de texto instructivo ¿Cómo armar la huerta en casa?                                                                                Armado de la huerta en la escuela y en los hogares.
Realización de recetas saludables con los productos de la huerta.

 


PLANIFICACIÓN

Duración del proyecto:

2024, 2025

Acciones a llevar a cabo:

-Elaboración de hipótesis y establece relaciones con su vida cotidiana y los temas.
-Investigación sobre las características de los seres vivos, para conocer cómo cuidar una planta.
-Construcción de una compostera para aprovechar desechos orgánicos y su utilidad para prevenir el deterioro del suelo.

RECURSOS
Disponibles en la institución:

– Palas, patio amplio, semillas del INTA y agua de pozo.

Necesarios para llevar adelante el proyecto:

-Palets de madera para el cerco perimetral para evitar la entrada de las vacas del vecino.
– Material reciclado para realizar masetas, plantines, entre otro.

Organizaciones aliadas:

Desearía vincularse con el SAMCO y el INTA

 


FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:

Estudiantes:
-Charlas y acompañamiento de la profesora e ingeniera agrónoma del Nivel Secundario.
Necesitamos: visita al INTA que por razones económicas no nos podemos movilizar.
Docentes:
Huerta con enfoque agroecológico “Sembrando huerta, arraigando ruralidad”.
Huerta con enfoque pedagógico.

 


EVALUACIÓN

Criterios e instrumentos de evaluación:

Evaluación Formativa: Para dar cuenta de avances y dificultades en los procesos de aprendizaje de los contenidos previos comunicativos orales y escritos en los que incorpore registros más formales.

Comprender, formular y reformular hipótesis y textos requeridos en cada área.
Por cada Área se utiliza la evaluación formativa con retroalimentación, de acuerdo con lo enmarcado en los principios, derechos y garantías dispuestos en la Ley de Educación Nacional N° 26.206, Res. 216/20, Dec. 646/23, Res. 114/23 y Res. 182/09.

Monitoreo: Rúbrica de seguimiento individual:
Objetivos:
Participar en intercambios comunicativos orales y escritos en los que incorpore registros más formales.
Comprender, formular y reformular hipótesis y textos requeridos en cada área.
Criterios
-Piensa hipótesis e intenta establecer conversaciones con el sentido del tema y establece relaciones con su vida cotidiana y los textos.
-La interpretación y producción de textos con información matemática, avanzando en el uso del lenguaje apropiado.
-La participación en diversas situaciones de escucha y producción oral (conversaciones, debates, exposiciones y narraciones), incorporando los conocimientos lingüísticos aprendidos en cada año del ciclo y en el ciclo anterior.
-La construcción de una ciudadanía crítica, participativa, responsable y comprometida.

 


SOCIALIZACIÓN

Del proyecto:

Jornada de ESI: Presentación de un cuerpario: Se trata de proponer a cada estudiante que elabore un dibujo del cuerpo de alguna persona, con eje en la diversidad corporal, en papeles todos del mismo tamaño. A continuación, juntarlos todos a modo de “cuadernillo”, como si lo encuadernáramos, y

realizar dos cortes en cada dibujo a la misma altura, cosa de que nos quede por un lado la parte superior del cuerpo, por otro el centro y en otro fragmento la parte inferior del cuerpo. Esto nos permite luego jugar con las posibles combinaciones que tantos dibujos nos ofrecen para dar cuenta de lo diversos que pueden ser los cuerpos humanos.
– Jornadas recreativas con las familias junto a la Profesora de Educación Física.
-Invitación a las familias para participar del armado de la huerta y plantar aromáticas para el patio escuela

De los resultados:

-Elaboración de folletos con instrucciones para el armado y cuidado de la huerta.
-Recetario saludable.
-Construcción de la huerta de huerta escolar y realización de recetas saludables.
-Socialización de las huertas realizadas en casas a través de narraciones o fotos.

 


IDENTIFICACIÓN

Integrantes del proyecto:

Berdugo, Romina

Grazziotto, Ivana

Allochis, Valentina

Duarte Barrios, Florencia

 

Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 4
Estudiantes: 40

Apellido y Nombre del Referente de contacto: Ivana Grazziotto
Email del referente: ivagrazziotto24@hotmail.com

Compartir

Establecimiento

Author picture

ESCUELA NRO 458 "DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO"

Región 3
VIRGINIA