Habitando la escuela como un espacio seguro y saludable: fomentando el respeto, la tolerancia y el desarrollo emocional

INDAGACIÓN

Tema /Subtemas:

Actitud de auto-observación • Actitud reparadora • Actitud de diálogo • Actitud responsable

Pregunta impulsora:

¿Cómo puede la escuela enfrentar los desafíos de garantizar un ambiente seguro y saludable para todos los estudiantes, optimizando el tiempo, reduciendo los conflictos y fomentando la tolerancia y el respeto?

Contexto:

La convivencia se tornó difícil post pandemia. Las relaciones interpersonales se dificultan, generando conflictos de situaciones simples. Escasa tolerancia a la frustración. Dificultad para compartir los espacios.
Se necesita afianzar un programa integral que fomente el respeto, la tolerancia, y que se sostenga en el tiempo. Escasez de estrategias efectivas para identificar, expresar y gestionar emociones de manera saludable. Es fundamental desarrollar estrategias efectivas que permitan identificar, expresar y gestionar emociones de manera saludable. Es necesario implementar acuerdos de convivencia para fomentar un ambiente de comprensión y armonía. Es fundamental desarrollar habilidades en los estudiantes para resolver conflictos de manera pacífica.

Objetivo general del proyecto:

Establecer un ambiente escolar seguro y saludable.
Fomentar el respeto y la tolerancia entre estudiantes, personal de la Institución y familia.
Desarrollar habilidades emocionales en los estudiantes.
Implementar estrategias de juegos y actividades lúdicas para promover el aprendizaje y la convivencia.

 


DISEÑO PEDAGÓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:

Mejorar la convivencia escolar y la relación escuela – familia.
Incrementar la autoestima y el bienestar de los estudiantes.
Desarrollar habilidades emocionales y sociales.
Reducir los conflictos y problemas de conducta.

ÁREAS Y CONTENIDOS

El proyecto atraviesa todas las áreas y todos los espacios curriculares.

Contenidos curriculares:

Expresión creativa/plástica artística para representar emociones y los aprendizajes.
Expresión de emociones, escucha activa, diálogo respetuoso.
Acuerdos de convivencia, roles de la comunidad escolar reconocimiento de emociones, manejo de conflictos.
Valores.
Cuerpo y movimiento.
Espacio.
Ritmo.
Hechos del lenguaje.
Derechos humanos y democracia.
Producción y comunicación escrita y oral.
Valores democráticos, resolución de conflictos, participación.

Producto final esperable:

Este proyecto busca transformar a la escuela en un espacio seguro, saludable y enriquecedor para todos, fomentando el respeto, la tolerancia y el desarrollo emocional siendo un espacio que albergue la diversidad y la valore, a través de estrategias innovadoras y participativas. Al abordar estos desafíos, podemos asegurar un futuro más prometedor ofreciendo diferentes caminos para alcanzar el máximo potencial de nuestros estudiantes.
Elaboración de acuerdos de convivencia, en un documento que recoja estrategias y prácticas para mantener un ambiente escolar seguro y respetuoso.
Realización de cortometrajes para difundir las buenas prácticas.
Podcast donde los niños sean los protagonistas.
Creación del Jardín de Valores, donde cada grupo sea responsable de cultivar una planta que represente un valor fundamental de la convivencia, como respeto, empatía, amabilidad, tolerancia, cooperación.
Creación de un mural junto a las familias.

 


PLANIFICACIÓN

Duración del proyecto:

2025

Acciones a llevar a cabo:

 

Talleres de emociones: Organizar sesiones donde los estudiantes puedan identificar, expresar y gestionar sus emociones de manera saludable.
Talleres de resolución de conflictos: realizar talleres institucionales y colaborativos, durante el periodo previo al inicio de clases, para favorecer la convivencia. Crear espacios de juegos con vestuarios, disfraces, bailes, dramatizaciones, etc.
Actividades de sensibilización.
Roda de palabras. Filosofía con niños/as.
Juegos de cooperación: Fomenta la colaboración y el trabajo en equipo a través de juegos “juegos de roles” o “torres de cooperación”. Trabajar en equipo con un fin solidario. Jornada “Hoy juega la Promo”.
Producción de podcast.
Dramatización y teatro: Utiliza la dramatización para abordar temas como la discriminación y la inclusión.
Juegos de resolución de conflictos: desarrollar juegos que fomenten la resolución pacífica de conflictos.
Consejo escolar: Lluvia de ideas para buscar soluciones. Organizar consejos escolares donde los alumnos/as puedan proponer soluciones a determinados conflictos. Es importante que todos escuchen y respeten las propuestas, seleccionando juntos la mejor solución.
Realización de cartelería con acuerdos de convivencia. Creación murales. Involucrar a toda la escuela en la creación de este material.
Juegos de cambio de rol y expresión corporal.
Propuestas de talleres en forma colaborativa con otras instituciones de la localidad, tendiendo redes: Yoga para niños (Municipalidad). Teatro (instituto del Profesorado).Taller de expresión corporal y emocional (Liceo de artes). Juegos cooperativos (centro de educación física). Convivencia (agrupación scout).
Debates y conversaciones guiadas.
Crear campañas de convivencia en la escuela con mensajes positivos sobre el respeto, la amabilidad y la cooperación para su posterior difusión en al ámbito escolar.
Formación docente permanente, promoviendo espacios de construcción conjunta de diversas situaciones, buscando posibles soluciones y diseñando colaborativamente estrategias flexibles.

RECURSOS
Disponibles en la institución:

Ambientes agradables.
Salones.
Espacios al aire libre.

Necesarios para llevar adelante el proyecto:

Juegos inclusivos.
Espacios Adaptados.

Organizaciones aliadas:

Municipio. Bomberos Voluntarios. Asociaciones civiles sin fines de lucro. Grupo Scout. Instituciones escolares.

 


5. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:

Talleres de inteligencia emocional.

 


EVALUACIÓN

Criterios e instrumentos de evaluación:

Encuestas estudiantiles: Realizar encuestas periódicas para evaluar la percepción de los estudiantes sobre la convivencia en la escuela.
Reuniones con padres: Mantener reuniones regulares con padres para informar sobre los progresos en la convivencia y solicitar su colaboración de ser necesaria.
Análisis de incidentes: Analizar los incidentes que ocurran en la escuela para identificar patrones y conductas recurrentes y sus posibles áreas de mejora.
Rondas de palabras: objeto dador de la palabra para fomentar la escucha y registrar las actitudes respecto a los comportamientos propios de los pares, respecto a los vínculos que establecieron, como se sintieron con la actividad, trabajando con otros y resolviendo los inconvenientes a partir de acuerdos grupales.

 


SOCIALIZACIÓN

Del proyecto:

A través de los medios de comunicación, redes sociales.
En actos y reuniones de padres. En reuniones con otras instituciones.

De los resultados:

A través de la difusión por redes. Registros audiovisuales que se mostrarán en el cierre de fin de año.


IDENTIFICACIÓN

Integrantes del proyecto:

Liliana Montenegro  Asistente escolar en tareas pasivas.
Luz Marina Araujo – – Asistente escolar en tareas pasivas.
Nélida Fornero – – Docente de tecnología.
Rosana Baima – – Docente en tareas pasivas.
Sandra Montenegro – – Asistente escolar.
Daniela Corbeto — Vice Directora
Karina Gorosito – – Docente
Marcelo Chauderlot – – Docente de Ajedrez
Marisel Bracamonte – – Docente
Irma Crespín –  – Docente
Gabriela Ceccotti – – Docente
Silvia Lazaro – – Directora
Carina Mansilla – – Docente tecnología.
Nora Asconapé – – Vice Directora
Andrea Windey – – Docente
Liliana Roch – – Docente
Andrea Ferrero – – Docente
Patricia Macello – – Docente
Adriana Asconapé – – Docente tecnología.
Marcela Guirado – – Docente
Andrea Nuñez – – Asistente escolar.
Silvana Pacheco – – Docente
Andrea Serrano – – Docente
Melina García – – Docente
María Lorena Reimondo – – Docente
Melina Espindola – – Docente
Marina Rodriguez – – Docente Musica
Rosa Flamenco – – Docente
Gustavo Cejas – – Docente
Luciana Aira – – Docente Inglés
Natalia DOminguez – – Docente
Sebastián Morero – – Docente
Lucas Rodriguez – – Docente Musica
María Claudia Gomez – – Docente de Ingles
Natalia Asconape – – Docente de tecnología
María Elena Bruno – – Vice Directora
Mariela Zárate – – Docente de plástica
Angélica Landriel – – Secretaria
Melina Cejas – – Asistente Escolar
Juan Manuel Gallo – – Docente de tecnología
Astrid Ghilini – – Asistente escolar
Lorena RIquelme – – Docente
Valeria Botto – – Docente
Nancy Vera – – Docente
Alejandra Asconapé – – Docente de plástica
Romina Moyano – – Docente
Leonela Montú – – Docente
Milagros GOrosito – – Docente
Lucía Bollati – – Docente
Daiana VIcens – – Docente
María Josefina Caro – – Docente
Yanina Balsarini – – Docente
Melina Grazioso – – Docente
Luisina Serrano – – Docente
Melina García – – Docente
Karen Peterlin – – Docente

Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 63
Estudiantes: 599

Apellido y Nombre del Referente de contacto: Silvia Lazaro
Email del referente: Silvia.lazaro@hotmail.com

Compartir

Establecimiento

Author picture

ESCUELA NRO 413 "DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO"

Región 9
CERES