Feria de economía circular

INDAGACIÓN

Tema /Subtemas:

Desgranamiento en 1º año. Inseguridades, baja autoestima, dependencia económica, ESI.

Pregunta impulsora:

¿Cómo lograr que los/as estudiantes permanezcan en la escuela durante todo su trayecto?

Contexto:

En los últimos años hemos observado un desgranamiento durante los primeros años de cursado. Los cupos para primer año logran cubrirse pero, después del receso escolar, se nota un gran desgranamiento. Esto se debe a problemáticas que tienen que ver con cuestiones de género, entre ellas, la maternidad. En algunos casos, observamos alumnas que no pueden asistir a clases debido a que tienen que ocuparse de su bebé porque no tienen a nadie que pueda ayudarlas. También notamos que muchas alumnas se encuentran controladas por sus parejas, que las esperan afuera del establecimiento escolar durante el cursado, lo cual genera inseguridad y miedo. En este aspecto, también sucede que las parejas de las alumnas las llaman constantemente exigiéndoles su presencia en el hogar para resolver cuestiones asociadas a los roles de géneros que la mujer “debería cumplir”, por ejemplo, las llaman diciendo “el chico llora/ tiene hambre”.
Otro punto importante es la dependencia económica que no solo afecta a las mujeres de la institución sino también a los varones. En el primer caso, se encuentran en un estado de vulnerabilidad ya que dependen económicamente de sus parejas porque estas no las dejan trabajar ya que deben estar abocadas a las tareas del hogar. En el segundo caso, los varones suelen dejar la escuela debido a que consiguen trabajos, generalmente nocturnos (delivery), y esto ocasiona que deban faltar porque es el único ingreso económico con el que cuentan.

Objetivo general del proyecto:

Lograr la permanencia de los/as alumnos/as en la institución durante toda la trayectoria escolar y su correspondiente egreso.

 


DISEÑO PEDAGÓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:

El proyecto busca desarrollar las siguientes capacidades y aprendizajes.
Empoderar a los/as estudiantes dándoles herramientas para trabajar su autoestima: el objetivo es que, a través de este desarrollo, puedan generar más confianza, la cual les permita cumplir sus metas personales y colectivas, poniendo énfasis en las mujeres.
Poner en valor lo que saben hacer.
Brindar espacios de diálogo, reflexión, capacitación y oportunidades para que participen de forma activa y responsable en la comunidad.
Lograr el sentimiento de pertenencia a la institución.
Ampliar el horizonte de conocimientos del mundo y de sus expectativas personales y colectivas.
Innovar en cuanto a las prácticas de enseñanza y aprendizaje.

ÁREAS Y CONTENIDOS

Lengua
Ciencias Naturales
Ciencias Sociales

Contenidos curriculares:

Lengua:
Desarrollo de macrohabilidades: hablar, leer, escribir y escuchar.

El valor de la lectura y la escritura como móviles para expresar emociones, sentimientos, conocimientos.

El respeto y el interés por las producciones orales y escritas de otros.

La confianza en sus posibilidades de expresión oral y escrita.

La reflexión sobre problemáticas sociales que dejaron huellas en nuestra historia argentina.

Ciencias sociales:
La realidad espacial – geográfica, sociocultural y económica.

Historia de los cuerpos. Cuerpos y territorios. Accesibilidad. Barreras físicas y simbólicas. Redes locales de comunicación y ayuda mutua.
Organizaciones sociales y políticas: relaciones y su influencia en la construcción de territorios.

Ampliación de derechos: ley de matrimonio igualitario, identidad de género, educación sexual integral, protección integral de las mujeres, Ley Micaela, Ley interrupción voluntaria del embarazo. las luchas que quedan.

Ciencias Naturales:
Acceso al conocimiento y al trabajo científico. Derechos y deberes en torno a la ciencia y al trabajo científico. Trabajo científico y distintas interseccionalidades (etnia, clase, género).

Identidades y sexualidades. sexo, género, identidad de género, cambio de género, normativas, estereotipos, prejuicios y creencias atribuidas al cuerpo.

Concepto de salud. Derecho a la salud, enfermedad, noxas, responsabilidad en la salud individual y colectiva, acceso a la salud pública. Promoción de la salud y prevención de enfermedades. Identificación de planes y programas sanitarios de promoción y prevención de la salud a nivel nacional, provincial y municipal.

Métodos anticonceptivos. mitos, usos y resistencias. Infecciones de transmisión sexual, análisis de datos y casos presentes en el territorio. Mitos y prejuicios en torno a las ITS.

Economía y Administración:
Economía lineal (extracción, producción, consumo y desperdicio).
Economía circular.
Organización del trabajo.
Distribución y comercialización del producto.
Conceptos de Empresa/ Microempresa/Empresario.
Derechos y desigualdades ligadas al género, derecho al trabajo sin discriminación.
Derecho al trabajo sin discriminación. Constitución nacional, artículo 14 bis. Análisis del principio de igualdad de retribución (a hombres y mujeres) por trabajo de igual valor.
El trabajo de la mujer. Marco legal, ley de contrato de trabajo N° 20744. Características del trabajo femeninos y protección de la maternidad.

Producto final esperable:

Desarrollo de la Feria de Economía Circular abierta a la comunidad.

 


PLANIFICACIÓN

Duración del proyecto:

2025

Acciones a llevar a cabo:

Organización de charlas relacionadas a cuestiones de género.
Elaboración del proyecto de microemprendimientos.
Prueba piloto de microemprendimientos. Feria de economía circular.

RECURSOS
Disponibles en la institución:

Computadora. Impresora.
Materiales diversos (fibrones, afiches, carteles, mesas, sillas, manteles)
Recursos económicos elementales provistos por la cooperadora y por gastos de funcionamiento.

Necesarios para llevar adelante el proyecto:

Espacio físico amplio, tanto para la muestra de microemprendimientos como la organización de charlas.
Proyector.

Organizaciones aliadas:

Hemos tenido contacto con diversos profesionales que han dado charlas con respecto a ciertas temáticas específicas, tales como una abogada con perspectiva de género y su equipo. Además, contamos con el apoyo y predisposición del grupo “Nos faltan ellas”, el cual está conformado por familiares de las víctimas de femicidios de nuestra ciudad.

 


FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:

Formación en ESI.
Formación en ABP.

 


EVALUACIÓN

Criterios e instrumentos de evaluación:

Participación de todos/as los/as integrantes del grupo.
Responsabilidad
Compromiso.
Asistencia.

Encuestas con los participantes para identificar fortalezas y debilidades del Proyecto.

 


SOCIALIZACIÓN

Del proyecto:

Encuesta a los estudiantes sobre la experiencia vivida.
Encuesta a los docentes.
Observación de posibles cambios a tener en cuenta para la próxima puesta en práctica en el futuro

De los resultados:

A través de flyers digitales, por medio de las redes sociales.
Invitaciones a la comunidad y otras instituciones.
Los resultados se compartirán por medio de fotos y/o videos a través de diferentes redes sociales y medios de comunicación específicos (radio).


IDENTIFICACIÓN

Integrantes del proyecto:

Bertona, Daiana Soledad. Docente.
Gauna, Eliana Soledad. Docente.
López, María Laura. Directora y docente.

Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 18
Estudiantes: 150

Apellido y Nombre del Referente de contacto: López, María Laura
Email del referente: marilau150681@gmail.com

Compartir

Establecimiento

Author picture

E.E.M.P.A. NRO 1050

Región 2
CALCHAQUI