1. INDAGACIĆN
Tema /Subtemas:
⢠Las TIC y las Ôreas curriculares ⢠Nuevos lenguajes programación y robótica ⢠Inteligencia artificial
Pregunta impulsora:
ĀæCómo podemos integrar tecnologĆas digitales como programación, robótica e inteligencia artificial para mejorar y ampliar los aprendizajes de los alumnos de la escuela NĀŗ 6163?
Contexto:
Un nuevo paradigma nos interpela: impulsar nuevas alfabetizaciones que permitan la inserción del mundo digital. Nace la necesidad en la Escuela Nº 6.163 de revisitar nuestras prÔcticas pedagógicas.
La escuela tiene un recorrido gestionando capacitaciones, realizando un trabajo institucional, a fin de ir avanzando año a año en la inclusión digital.
Interpelar el aula desde la contemporaneidad implica ofrecer a nuestros alumnos el uso de las tramas digitales en las propuestas pedagógicas. Solo asĆ estaremos formando ciudadanos crĆticos y competentes para navegar en un mundo cada vez mĆ”s digitalizado, donde la información fluye a una velocidad vertiginosa y las habilidades digitales son imprescindibles.Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā El proyecto propone integrar recursos digitales y actividades interactivas para facilitar el aprendizaje de los estudiantes. Al conectar diferentes elementos como textos, imĆ”genes, videos, juegos, simulaciones en una secuencia lógica, las tramas digitales ofrecen un entorno de aprendizaje crĆtico, creativo y colaborativo.
Objetivo general del proyecto:
⢠Organizar un club de robótica, programación e inteligencia artificial para mejorar y ampliar los aprendizajes de los alumnos de la escuela 6163.
2. DISEĆO PEDAGĆGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarƔn con el proyecto:
Desde el aprendizaje:
ļ¼ Fomentar el pensamiento computacional.
ļ¼ Adquirir competencias necesarias para desenvolverse en un mundo cada vez mĆ”s digital.
Desde la enseƱanza:
ļ¼ DiseƱar actividades y proyectos que aprovechen las posibilidades de las herramientas digitales para enriquecer las diferentes asignaturas.
Capacidades a desarrollar de los alumnos:
Digitales bƔsicas:
⢠Simuladores
⢠Manipulación de dispositivos
⢠Uso de software educativos
Pensamiento computacional
⢠Descomposición de problemas
⢠Reconocimiento de patrones
⢠Diseño de algoritmos
⢠Simulaciones
⢠Pensamiento abstracto
Comunicación y colaboración:
⢠La transferencia de habilidades a otros contextos y situaciones
⢠La comunicación clara y precisa de respuestas
⢠Trabajo colaborativo
Creatividad e innovación:
⢠Capacidad inventiva
⢠Resolución de problemas
⢠Realización de proyectos
ĆREAS Y CONTENIDOS
Lengua
ļ Incentivar la producción de textos propios y el anĆ”lisis crĆtico de obras literarias.
ļ Brindar un espacio para la expresión de ideas originales y la experimentación con diferentes gĆ©neros literarios.
MatemƔtica
ļ Analizar situaciones, identificar patrones, formular conjeturas y verificar soluciones.
ļ Visualizar conceptos matemĆ”ticos que pueden resultar difĆciles de entender.
Ciencias Naturales
ļ Analizar situaciones, formular hipótesis, diseƱar experimentos y evaluar resultados.
ļ Visualizar fenómenos y procesos complejos.
ļ Visualizar objetos en tres dimensiones y comprender secuencias de eventos en el tiempo.
Ciencias Sociales
ļ Buscar, seleccionar y organizar información relevante sobre diferentes lugares y culturas.
ļ Desarrollar una mejor comprensión de la relación entre los lugares, las culturas y los procesos históricos.
Artes
ļ Estimular la imaginación y la capacidad de generar ideas originales.
ļ Desarrollar el sentido estĆ©tico y la capacidad de utilizar elementos visuales de manera efectiva.
TecnologĆa
ļ Descomponer problemas complejos en pasos mĆ”s sencillos, identificar patrones y encontrar soluciones óptimas.
ļ Descomponer problemas complejos en pasos mĆ”s sencillos, identificar patrones y encontrar soluciones óptimas.
ļ Identificar las caracterĆsticas esenciales de un problema y representarlas de manera simplificada.
ļ Generar mĆŗltiples soluciones a un problema y evaluar su eficacia.
Producto final esperable:
ļ¼ Club de robótica:
– Dedicar un espacio semanal para aprender conceptos bĆ”sicos de programación.
– DiseƱar un taller trimestral con gente especializada para construir y programar robots.
3. PLANIFICACIĆN
Duración del proyecto:
2025, 2026
Acciones a llevar a cabo:
PRIMER SEMESTRE:
– Realizar en febrero una curadurĆa de programas de TIC para seleccionar, organizar y evaluar una variedad de aplicaciones y herramientas tecnológicas para identificar aquellas que mejor se adapten a necesidades del docente y de cada Ć”rea.
– Realizar una hoja de ruta con las alianzas de escuelas y profesores idóneos en la materia para poder recibir asesoramiento.
– Formación especĆfica de los docentes a travĆ©s de plataforma.
SEGUNDO SEMESTRE
– Fortalecer en un primer aƱo, la formación de las/os alumnas/os del ciclo superior (5°, 6° y 7° grado) mediante talleres transversales de Robótica, Programación y Nuevas TecnologĆas.
Otras para seguir en 2026:
PRIMER SEMESTRE:
– Institucionalizar el proyecto que responda a los lineamientos ministeriales, aplicando a las demandas y espacios curriculares provinciales, promoviendo la tecnologĆa como herramienta transversal para el aprendizaje.
– Aplicación de ABP y STEAM en los proyectos a realizar con lo aprendido.
SEGUNDO SEMESTRE:
– A diseƱar de acuerdo a lo realizado en el aƱo 2025
RECURSOS
Disponibles en la institución:
En la institución:
⢠Sala de informÔtica.
⢠Notebook
⢠Tablet.
⢠Robot ScotOut./Otto
⢠Carro digital.
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
⢠Los kits de robótica: Detalle del kit de componentes ( de acuerdo al proyecto presentado por el prof. – Yiye Rocha DĆaz, Licenciado en EnseƱanza con TecnologĆas Digitales.
⢠Extensión de banda de internet.
Organizaciones aliadas:
Organizaciones aliadas:
⢠Escuela técnica de Villa Cañas N°484, con la participación de los profesores Eliezer Rubin y Alejandro Riba.
⢠Prof. – Yiye Rocha DĆaz, Licenciado en EnseƱanza con TecnologĆas Digitales. (contacto realizado durante el mes de diciembre para asesoramiento a partir del Congreso Entramar)
Posible contacto:
⢠Escuela TĆ©cnica : NRO 602 Ā«GENERAL SAN MARTĆNā Venado Tuerto
4. FORMACIONES ESPECĆFICAS REQUERIDAS:
Para avanzar en el proyecto, desde el primer ciclo se requiere el uso de diferentes programas digitales para todas las Ôreas. Para el segundo ciclo, robótica y programación.
Se prevĆ© contacto para asesoramiento a travĆ©s de Entramar con el profesor Yiye DĆaz Rocha.
La escuela no cuenta con los recursos económicos para solventar el presupuesto de dicha capacitación.
5. EVALUACIĆN
Criterios e instrumentos de evaluación:
Criterios que tendrĆ”n en cuenta para evaluar el āĆ©xitoā del proyecto
1. Perfeccionamiento:
⢠Alcance en cada ciclo de la curadurĆa realizada para:
Monitorear el desempeƱo de las herramientas y realizar ajustes si es necesario.
Evaluar el impacto de las herramientas en el logro de los objetivos.
⢠Alcance de los objetivos logrados con las organizaciones aliadas.
⢠Impacto de las acciones formativas que los docentes concretaron en el primer semestre.
2. EnseƱanza Aprendizaje:
⢠Utilización de enfoques creativos para la resolución de problemas.
⢠Utilidad y funcionalidad en la implementación de las tecnologĆas.
⢠Impacto en las habilidades de comunicación efectiva en la enseñanza y aprendizaje.
3. Proyección a la Comunidad
⢠Exposición de trabajos en la Feria de Ciencia y TecnologĆa
6. SOCIALIZACIĆN
Del proyecto:
Feria de ciencias, arte y tecnologĆa.
De los resultados:
Intercambio con otras instituciones de la Sección E y, Tendiendo Puentes con secundario ESc NĀŗ224 y JardĆn Nucleado NĀŗ119. (Hughes)
Integrantes del proyecto:
Valeria Marsili – directora
Silvina Pueyo – vicedirectora
Silvina Barberis – maestra de grado
Daniela BazĆ”n – maestra de grado
Mariana Pucci – maestra de grado
Eliana Marchitte – maestra de grado
MarĆa Fernanda Gómez – maestra de grado
Florencia Pucci – maestra de grado
Nanci Petrate – maestra de grado
Flavia GarcĆa – maestra de grado
Flavia Abdo – maestra de grado
Yanina Maranzana – maestra de grado
Norma Retamozo – maestra de grado
RocĆo Gallego – maestra de grado
Camila Mena –Ā maestra de grado
Cristina Dicenzo – maestra de MĆŗsica
Liliana Cortadi – maestra TecnologĆa
SebastiĆ”n Pueyo – prof. Ed. FĆsica
Marisa CastiƱeira –Ā prof. de InglĆ©s
Anabela Benito – prof. de TecnologĆa
Daniela Ripol – prof. PlĆ”stica
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 20
Estudiantes: 205
Apellido y Nombre del Referente de contacto: Marsili Valeria
Email del referente: marsilivaleria@gmail.com