1. INDAGACIÓN
Tema /Subtemas:
Medio ambiente • Reciclaje , contaminación, huerta
Pregunta impulsora:
¿Cómo podemos promover en nuestra comunidad la concientización sobre la importancia en el vivir diario del cuidado de nuestra casa común?
Contexto:
Fundadas en un análisis de la realidad en la que se encuentra inmersa nuestra institución se llegó a la conclusión de que se evidencia en la comunidad una falta de conciencia ambiental observándose actitudes que no reflejan hábitos ecológicos y que tengan que ver con el cuidado del medio ambiente; ejemplos de lo anteriormente mencionado son el poco cuidado de espacios públicos comunes, el uso inadecuado de sitios destinados para desechar la basura; uso inconveniente de bancos y adornos que se encuentran en la comunidad, entre otros. Por esta situación detectada es que se pensó en un proyecto que despierte en la gente el interés por el cuidado de nuestra casa común con acciones multiplicadoras que se inicien desde el Jardín nº 219 de Marcelino Escalada y se repliquen en cada hogar, a través de diferentes propuestas como: reciclaje de plásticos, separación de los desechos, huertas en casa, creación de composteras, etc.
Objetivo general del proyecto:
Promover conocimientos, desarrollar habilidades y valores para obtener actitudes y aptitudes compatibles con el cuidado y protección del medio ambiente próximo.
2. DISEÑO PEDAGÓGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
- Aumento en la conciencia sobre el reciclaje y la sostenibilidad.
- Mayor participación de la comunidad en prácticas ecológicas, como la recolección de tapitas en el contenedor de la institución siendo enviada a la ciudad de San Justo a la planta de reciclaje.
- Identificar diferentes fuentes de información.
- Diferenciar fuentes de información validas de las que no lo son (hipotetizar, corroborar).
ÁREAS Y CONTENIDOS
ÁMBITO DE EXPERIENCIA DEL AMBIENTE
ÁMBITO DE EXPERIENCIAS MATEMÁTICAS
ÁMBITO DE EXPERIENCIAS ESTÉTICAS (ARTES VISUALES, MÚSICA Y LITERATURA)
ÁMBITO DE EXPERIENCIA EL JUEGO Y EL JUGAR
Contenidos curriculares:
• La construcción de un saber ambiental respetuoso de las relaciones entre las actividades humanas y los bienes comunes.
• Problemas, conflictos ambientales que afectan la vida en el jardín, el barrio y la comunidad; identificando causas y posibles abordajes.
• Resolver situaciones que involucran transformaciones de pequeñas colecciones de objetos para anticipar resultados, a partir de las acciones de juntar, reunir, agrupar, agregar, quitar.
• El juego para ampliar y nutrir sus conocimientos, ofreciendo oportunidades de juegos variados.
• La apreciación del mundo y de su propio cuerpo a través de los sentidos.
Producto final esperable:
Se espera contar con una huerta productiva que sirva como ejemplo práctico de cómo los esfuerzos de reciclaje y sostenibilidad pueden combinarse para crear un entorno más saludable.
3. PLANIFICACIÓN
Duración del proyecto:
2025-2026
Acciones a llevar a cabo:
Indagación de saberes previos
Identificar diferentes fuentes de información.
Obtener una idea principal de cada fuente.
Diferenciar fuentes de información validas de las que no lo son (hipotetizar, corroborar).
Encuestas a las familias/comunidad y a diferentes instituciones.
Interacción con la comuna local para la realización de un trabajo compartido.
Experiencias directas: espacios públicos (plaza, playón, plazoleta y espacio verde (Vera).
Visita a una huerta local.
Diseño y cuidado de la huerta escolar.
RECURSOS
Disponibles en la institución:
En cuanto a los recursos humanos contamos en primer lugar con la comunidad los niños y los docentes. También para la realización de los distintos proyectos es fundamental la colaboración de distintos profesionales.
Los recursos materiales empleados fueron los siguientes: papel afiche, hojas, celulares, fotografías, pegamento, marcadores, fibras, lápices, cartulinas, elementos descartables, palitos de helado, etc.
Recursos disponibles en la institución: contenedores, espacio para huerta, entre otros.
Recursos tecnológicos: Smart TV, computadoras, tablets, notebook, equipo de música, carro tecnológico, etc.
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
Contenedores de botellas, papeles, cajones para huerta.
Organizaciones aliadas:
Presidente comunal, profesionales de la salud, INTA y la planta recicladora.
4. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:
Charlas con el INTA por la huerta, con algún organismo para comenzar con el reciclado.
5. EVALUACIÓN
Criterios e instrumentos de evaluación:
• Evaluar el proceso de aprendizaje durante los diferentes momentos de una secuencia de actividades dado que ello permitirá ir conociendo la trayectoria de cada una/o, los saberes construidos, así como también las estrategias metodológicas propuestas para andamiar dichos procesos.
• Retroalimentación permanente.
• Evaluación formativa constante basada en aprendizajes espiralados, profundizando y complejizando los conocimientos.
6. SOCIALIZACIÓN
Del proyecto:
• Difusión a través de medios de comunicación local radial.
• Campañas escolares compartiendo la aprendido a través de clase abiertas, divulgación de folletos para realizar el efecto multiplicador.
De los resultados:
Charlas abiertas a la comunidad, difusión en los medios de radio de la localidad, Facebook del jardín.
Integrantes del proyecto:
DIRECTORA
Silvia Perondini.
DOCENTES:
Busularo Claudia.
Fiad, Iliana.
Alcaraz, María Rosa.
Palacio, Daniela.
Espinoza, Fabiana.
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 6
Estudiantes: 79
Apellido y Nombre del Referente de contacto: SILVIA PERONDINI
Email del referente: silvi_perondini@hotmail.com