En otras miradas encontrarte

1. INDAGACIÓN

Tema /Subtemas:

Inclusión. Revalorizar las raíces de la comunidad.

Pregunta impulsora:

¿Que raíces nos unen como comunidad?

Contexto:

En los inicios de la querida ciudad de Firmat, el mayor desafío sigue siendo crear lazos de identidad en concordancia para fortalecernos como grupo humano en un territorio común, llenos de expectativas, afrontando los desafíos que surgen del progreso, mejorando las condiciones de vida y el acceso a los derechos de cada ciudadano.
El proyecto será abordado desde la interdisciplinariedad, como una estrategia pedagógica que implica la interacción de varias disciplinas, entendida como el diálogo y la colaboración de éstas para lograr la meta de un nuevo conocimiento e inclusión.

Este proyecto nace desde el deseo y la necesidad de nuestros alumnos por conocer espacios de la ciudad que nunca habitaron y romper un poco con la estigmatización de los “niños del barrio”. Desde la escuela brindamos a nuestros alumnos la posibilidad de conocer y socializar con la comunidad firmatense a través de diferentes expresiones artísticas y pedagógicas.

Objetivo general del proyecto:

Recuperar la memoria colectiva de la ciudad de Firmat, abriendo espacios de encuentros intercultural e intergeneracional, desarrollando el aprendizaje y la socialización de diferentes expresiones artísticas para afianzar una identidad común.

 


2. DISEÑO PEDAGÓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:

•  Participar en productos y procesos culturales afianzando los vínculos comunitarios, estimulando el  desarrollando la imaginación y estimulando el pensamiento crítico.
• Abordar la historia de Firmat en el aula, generando la producción de conocimientos críticos del pasado con la finalidad de comprender el presente que vivimos y construir nuestro futuro.
• Trabajar colaborativamente desarrollando habilidades para la resolución de problemas, explorando la historia de la ciudad de Firmat, conociendo sobre su entorno y valorando la importancia de cuidar y proteger su comunidad.

ÁREAS Y CONTENIDOS

Lengua

Matemática

Ciencias sociales

Ciencias naturales

Formación ética, plástica

Música, tecnología

Pedagogía emprendedora

Acompañamiento al estudio

Danza

Inglés

Teatro

Contenidos curriculares:

Contenidos integrados de los NAP de todas las áreas.

Lengua (2do. ciclo y 7mo):

  • Participación en diversas situaciones de escucha y producción oral como conversaciones, debates, exposiciones, narraciones y entrevistas de personas importantes de nuestra comunidad y ciudad.
  • Respeto e interés por producciones orales y escritas propias y de los demás, valorando textos históricos sobre la fundación de la ciudad, incorporando los conocimientos lingüísticos aprendidos en cada ciclo.
  • La diversidad lingüística como una de las expresiones de la riqueza cultural de nuestro entorno más cercano como la comunidad y la ciudad.

Ciencias sociales: 

  • Reconocimiento de ideas, práctica y valores que permiten vivir juntos y reconocerse como parte de la sociedad.
  • el desarrollo de una actitud responsable en la conservación del ambiente y del patrimonio cultural.
  • Construcción de una identidad respetuosa de la diversidad cultural.

Ciencias naturales:

  • La interpretación y resolución de problemas a partir de saberes  del campo de la ciencia, para lograr autonomía personal y social.
  • Realización de observaciones, el registro en diferentes formatos (gráfico, escrito) y la comunicación sobre la diversidad, características y cambios.
  • Elaboración de conclusiones a partir de las observaciones realizadas, información, datos para “hipótesis” adecuadas a la edad.

Formación ética:

  • La valoración de la práctica del diálogo como herramienta para afrontar conflictos en la comunidad.
  • Construcción de nociones de libertad, paz, solidaridad, igualdad, justicia, responsabilidad, respeto a la diversidad y bien común.
  • Construcción progresiva de la estimulación crítica en el marco de valoración de los derechos humanos.

Matemática:

  • La interpretación de información presentada en forma oral o escrita, con textos, dibujos, planos y gráficos, el pasar de una forma de representación a otra si la situación lo requiere.
  • El análisis y uso reflexivo de distintos procedimientos para estimar y calcular en forma exacta y aproximada.
  • Establecer referencias necesarias para ubicar objetos en las representaciones del plano.
  • El reconocimiento y el uso de relaciones espaciales y de sistemas de referencias en la resolución de problemas.

Danza:

(4to Grado)

  • Descubrir aromas, sonidos, texturas propias de los espacios verdes de nuestra ciudad.
  • Desde ese registro sensorial generar instancias para explorar y conocer los tres pilares del lenguaje de la Danza: Cuerpo- Espacio-Tiempo.
  • Crear secuencias de movimiento abarcando esas experiencias sensoriales, emocionales, cognitivas e intelectuales para una producción de sentido poético y metafórico al poner los cuerpos en movimiento.

6to Grado:

  • Descubrir y habitar el plano de la Ciudad de Firmat, con todo el cuerpo.
  • Profundizar en los tres pilares del lenguaje de la Danza: Cuerpo y Espacio-Tiempo.
  • Crear secuencias de movimiento desde los diseños y trayectorias generadas, a partir del plano, enriquecidas por combinaciones de diferentes calidades de movimientos y variaciones de velocidades, direcciones, quietud, etc.

7mo Grado:

  • Conocer los símbolos que nos representan como ciudad. (Canción de Firmat, Bandera, Escudo y Monumento al centenario).
  • Trasladar lo simbólico a esos elementos fundamentales de nuestra identidad en movimientos.
  • Crear secuencias de movimiento reconociéndonos como sujetos que formamos parte de la cultura activa constituyendo sentido y memoria desde los cuerpos.

Tecnología:

  • Reconocer que convivimos con tecnología diversas: las que se han transformado a través del tiempo y que no lo han hecho o lo hicieron mínimamente (para comunicarse, vestirse, alimentarse, transportarse, entre otros)
  • Reflexionar sobre el hecho de que la tecnología y los conocimientos sobre su empleo se reparten de modo diferentes entre las personas, de acuerdo a la pertenencia sociocultural.
  • El interés y la indagación de la coexistencia de tecnologías diferentes en una misma sociedad o en culturas específicas. Analizar los criterios de selección y las razones del uso de materiales diferentes en sociedades o culturas particulares.

7mo Grado:

  • El interés y la indagación acerca de los procesos que se realizan sobre los insumos.
  • El reconocimiento del modo en que se organizan los procesos tecnológicos, identificando las tareas que realizan las personas.
  • La utilización y análisis de diferentes maneras de comunicar la información técnica.

Plástica:

  • El conocimiento de los diferentes tipos de expresiones visuales, los pensamientos, sensaciones, fantasías y sentimientos que estas generan, curiosidad, alegría, rechazo, placer, indiferencia, etc.
  • La relación entre imágenes visuales, los contextos culturales (el barrio, el entorno urbano, el entorno rural, la provincia, el país, la región)
  • La comprensión del entorno natural y artificial/cultural como espacio susceptible de ser interpretado y/o intervenido estéticamente.

Música:

  • El conocimiento y la valoración del patrimonio musical, teniendo en cuenta el contexto de origen y desarrollo. Identificar las producciones que integran el patrimonio musical local, regional y universal.
  • El reconocimiento del contexto multicultural en el que se inscriben las producciones sonoras, que involucre la atención respecto al entorno sonoro del propio contexto local y regional.
  • La indagación en torno a las diversas propuestas musicales que se presentan en su comunidad, por ejemplo, en centros culturales, peñas, festivales, clubes, plazas.
Producto final esperable:

Muestra interactiva y exposición de un mural colectivo.

 


3. PLANIFICACIÓN

Duración del proyecto:

2024, 2025

Acciones a llevar a cabo:
  • Talleres con la comunidad dentro de la institución.
  • Visitas a otras instituciones. Interacción- intercambio de experiencias.
  • Socializaciones artísticas.
RECURSOS
Disponibles en la institución:

Instrumentos musicales, espacios áulicos para las distintas expresiones artísticas, bibliotecas, laboratorio, piso y carro digital, etc.

Necesarios para llevar adelante el proyecto:

Todos los detallados anteriormente.

Organizaciones aliadas:

Instituciones escolares de la localidad, Biblioteca Popular, Museo, Municipalidad, Escuela Especial y CEF

 


4. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:

Capacitaciones de plataforma educativa como: ABP, Inclusión, ESI, Jornadas del Consejo, Comunidad creativa y Plan Raíz.

 


5. EVALUACIÓN

Criterios e instrumentos de evaluación:
  • Analizar los procesos históricos, geográficos y culturales que han formado la sociedad actual.
  • Identificar y analizar diferentes modelos de sociedad.
  • Reconocer propuestas artísticas de diferentes épocas, estilos, culturas y géneros.

 


6. SOCIALIZACIÓN

Del proyecto:

Canal local, radios locales y redes sociales.

De los resultados:

En las redes sociales escolares, notas radiales y televisivas.


Integrantes del proyecto:

Mauri, Elisabet
Faense, Viviana
Cecconi, Giorgina
Heredia, Dianela
Farina, Verónica
Esne, Liliana
Gimenez, Eliana
Cáseres, Mariana
Garziera, Evelín
Ibarra, María Elisa
Dorty, Marianela
Pelizzola, Vanesa
Citro, Lucía
Aguirre, Alejandra                                                                                                                                              Ghisio, Gabriela                                                                                                                                                Hernandez, Jessica                                                                                                                                            Cinalli, Natalia
Rosales, Mariel
Iocco, Ma. Luz
Racca, Nazaret
Canulli, Fernanda
Neuman, Johana
Larroque, Marcos

Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 21
Estudiantes: 190

Apellido y Nombre del Referente de contacto: Ghisio, Gabriela Ester
Email del referente: escuela1285_firmat@hotmail.com

 

Compartir

Establecimiento

Author picture

ESCUELA NRO 1285 "ROQUE VASSALLI"

Región 7
FIRMAT