1. INDAGACIÓN
Tema /Subtemas:
Biodiversidad/ Identidad cultural /El Desmonte
Pregunta impulsora:
¿De qué manera podemos preservar los Bosques en un área circundante a las comunidades de pueblos originarios?
Contexto:
Los bosques nativos cubren un 30% de la superficie de la tierra y cumplen un papel muy importante para la humanidad y el medio ambiente; albergan el 70% de la biodiversidad del planeta, mitigan el cambio climático, regulan el ciclo hidrológico, etc. Sin embargo, los seres humanos no somos del todo conscientes de su importancia y debido a nuestra influencia directa o indirecta a lo largo de la historia, lo fuimos descuidando y degradando, por eso es nuestra preocupación y nuestro pedido de asegurar su supervivencia en el tiempo.
La deforestación y degradación forestal generan más emisiones de gases efecto invernadero que el sector transporte a nivel mundial. Los árboles según crecen actúan como sumideros de carbono, con lo que una correcta gestión de los bosques no sólo reduciría las emisiones de gases efecto invernadero sino también, actuarían como herramienta de mitigación y reducción de emisiones.
Desde la E.E.S. Orientada Nro 580 como escuela bilingüe reconocemos que el monte para los pueblos originarios tiene un significado que la mayor parte de la población desconoce, nos da madera, hierbas que sirven para curar, fibras que se utilizan para tejer artesanalmente bolsos y cestas, como así también frutos que se utilizan para cocinar o comer. Todos los días los niños y adultos de nuestra comunidad perteneciente al pueblo mocoví se dirigen al monte, juegan entre los árboles, buscan alimentos y leña para cocinar la comida o para calentar el hogar.
Objetivo general del proyecto:
Preservar la identidad cultural de los pueblos que viven en y de los bosques nativos.
2. DISEÑO PEDAGÓGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
Mejorar y mantener los procesos ecológicos y culturales en los bosques nativos que beneficien a la sociedad.
Concientizar y proponer acciones para el cuidado del medio ambiente.
ÁREAS Y CONTENIDOS
Geografía. Ecología, Sociología Rural. Sistemas productivos y problemática ambiental. Lengua y Literatura. Matemática. Historia. Construcción de ciudadanía e identidad. Construcción de ciudadanía y participación. Música.
Contenidos curriculares:
Recursos Naturales. Clasificación. Recursos naturales en peligro. Biodiversidad. Deforestación. La extensión de la frontera agrícola. Derecho agrario. Derecho ambiental. Ley de bosques nativos N°26331. Ley de medio ambiente N°25675. La encuesta. Tabulación de resultados. Gráficos circulares.
Producto final esperable:
Intervenciones en programas de la radio local FM Margarita y en la comunidad en general para concientizar sobre la importancia de preservar los bosques nativos para los pueblos nativos por su valor cultural .
3. PLANIFICACIÓN
Duración del proyecto:
2025
Acciones a llevar a cabo:
Presentación del proyecto a los alumnos y la comunidad.
Elaboración de encuesta sobre la importancia del monte para realizar a los ancianos de la comunidad.
Lectura y análisis de las leyes ambientales y de conservación de bosques nativos vigentes.
Intervención en el programa de radio local FM Margarita para informar sobre la importancia de preservar los árboles nativos.
RECURSOS
Disponibles en la institución:
Computadoras. Fotocopiadoras.
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
Necesitaríamos un espacio físico donde poder guardar toda la documentación, como por ejemplo un armario.
Organizaciones aliadas:
Comuna de Margarita. INTA.
4. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:
Charlas sobre la importancia de cuidar la biodiversidad.
5. EVALUACIÓN
Criterios e instrumentos de evaluación:
Se evaluará mediante rúbricas, ya que a partir de ellas se identificarán con claridad los objetivos a alcanzar por los estudiantes, así como las expectativas y los niveles de logros.
6. SOCIALIZACIÓN
Del proyecto:
Mediante videos, folletos o incluso en los programas radiales de la localidad.
De los resultados:
La comunicación será semestral (meses de julio y diciembre) en los programas radiales de FM Margarita.
Integrantes del proyecto:
1. ALVIRA, María Laura – docente
2. BERTSCHI, Daniela Silvina -directivo
3. CUATRIN, Verónica María Del Pilar – docente
4. DIAZ, Silvina Carolina – docente
5. DREHER, Carolina Leonor – docente
6. GALARZA, Yanina Soledad DNI – docente
7. GARCIA, Sonia Gabriela DNI – docente
8. KEES, Mariana DNI – docente
9. LALLANA, Maribel Melina Aracelli – docente
10. LOVISA, Néstor Favio – docente
11. MUDRY, María Gabriela – docente
12. VACOU, Vanina Vanesa – docente
13. VAZQUEZ, Orlando Hernán – docente
14. ZAMER, María Belén DNI – docente
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 14
Estudiantes: 18
Apellido y Nombre del Referente de contacto: Bertschi Daniela
Email del referente: ds.bertschi@gmail.com