El desafío de construir masculinidades libres de mandatos. Una oportunidad desde la ESI
… ¡Macho!
De la cabeza a los pies.
Pero es difícil ser macho
si no se vio de muchacho
rodar la vida al revés.
Si no se anduvo en la mala,
si no aguantó una rodada,
mordiendo bien su dolor.
¡Macho!
Muy pocos saben lo que es.
Yo lo aprendí de muchacho
y no es pa' todos ser macho
de la cabeza a los pies.
Yo he sabido querer y me han querido,
y no niego, también, haber llorado
como todo varón cuando es golpeado,
pero siempre con llanto de varón…
Abel Aznar, 1969
https://www.todotango.com/musica/tema/2917/De-macho/
Introducción
El modelo patriarcal basado en las categorías binarias de superioridad/ inferioridad para los géneros, ha fundado diferencias y privilegios que se transmiten por medio de las instituciones de la sociedad. Los procesos de socialización del ser varón o ser mujer contribuyen de manera significativa a la adquisición y el desarrollo de hábitos sociales, formas de relación, creencias, valorizaciones y autoestima. Interpelan las conductas de acuerdo a lo “esperable o deseable” en un momento histórico y contextos determinados. Estos procesos son particularmente opresivos, pues condicionan los sentires, los deseos, los juegos y las expresiones de género de las personas. Esto que se inicia desde la temprana edad, nos diferencia y a la vez nos hace desiguales.
La construcción del género supone la construcción de la masculinidad.
La masculinidad es un concepto relacional, ya que existe sólo en contraste con la feminidad. Se trata, además, de un concepto moderno, no ha existido desde siempre ni en todas las culturas. Es un conjunto de significados cambiantes, que construimos a través de nuestras relaciones. No es estática ni atemporal, es histórica. (Fabbri, 2019)
La masculinidad considerada hegemónica es aquella que determina lo que socialmente se considera como la forma correcta de ser de un varón. Cada sociedad impulsa a los varones a acercarse lo más posible a este modelo. Se espera que sean exitosos, tengan un alto poder adquisitivo, activos, fuertes, que no expresen sus emociones, que sean jefes de hogar y proveedores de su familia, entre otras características. El autocuidado y la valoración del cuerpo en el plano de la salud son escasos, debido a que se encuentran asociados a la vulnerabilidad como un valor netamente femenino. Del mismo modo, se incentiva en los varones comportamientos como la competitividad, la demostración de virilidad, la búsqueda del riesgo y el uso de la violencia en determinadas circunstancias.
Los varones dialogan de manera cotidiana con los mandatos, normas y discursos de la masculinidad dominante vigentes. Cuando se produce la identificación de prácticas machistas propias y de su entorno, “las acciones navegan y naufragan entre la culpa paralizante, el silencio cómplice, el paternalismo heroico y las resistencias con el recrudecimiento de las violencias o los intentos de defender el statu quo ante el riesgo de perder los privilegios”. (Chiodi, Fabbri, Sánchez, 2019)
En este sentido es imprescindible que problematicemos la masculinidad no solo nombrándola en plural y atendiendo con ello a las diversidades o expresiones de género que se autoperciben masculinas, sino como un dispositivo que produce y reproduce relaciones desiguales de poder otorgándoles una posición privilegiada respecto a otras identidades de género.
Cuando las desigualdades se vuelven violencias.
Las formas de violencia de género se inscriben en estructuras de poder y desigualdad más amplias y por ello es importante pensar en términos colectivos y no individuales la revisión de estereotipos, miradas y prácticas cotidianas. La complicidad entre pares es la base sobre la cual se sostienen las diferentes formas de poner en práctica los mandatos masculinos dominantes.
La violencia de género aparece como parte de un sistema de género que es violento en sí mismo. En este sentido, el repudio a las personas violentas no alcanza únicamente, sino que es importante establecer un quiebre con las formas en que se reproduce la masculinidad y las violencias.
Cuando se trabajan temáticas relacionadas al género o la violencia de género se suele poner en el centro a las mujeres, lesbianas, travestis y trans. Se intenta construir y brindar herramientas para que estos grupos registren las situaciones de violencia, se empoderen, mejoren su autoestima, tomen decisiones, internalicen indicadores y alarmas para no entrar en vínculos violentos.
Este enfoque prioritario sobre ellas es necesario para realizar las intervenciones sobre las situaciones específicas; sin embargo evidencia una carencia en el trabajo con varones respecto a esta problemática, considerando que, estadísticamente, son quienes ejercen las diferentes formas de violencia contra las mujeres, lesbianas, trans y travestis.
La ESI invita, a volver a mirar los mandatos, los privilegios, las relaciones de complicidad, revisando prácticas que perpetúan vínculos desiguales y realidades injustas. Convoca a poner en discusión los modelos hegemónicos y patriarcales que condicionan las diversas maneras de sentir, vivir y expresar la sexualidad. Junto con ello, favorecer el diseño de acciones que impulsen masculinidades no sexistas, libres, diversas, sensibles y empáticas.
Recursos
Iniciativa Spotlight Argentina. Video 1 ¿Qué es y qué no es la masculinidad https://www.youtube.com/watch?v=qz6cztnaD2Q
Iniciativa Spotlight Argentina. Video 2 "Los mandatos tradicionales de la masculinidad y sus privilegios"
https://www.youtube.com/watch?v=h2xmLQyXV9c
Iniciativa Spotlight Argentina. Video 3 "Violencia y complicidad" https://www.youtube.com/watch?v=s8lQbmUbwWM&t=20s
Iniciativa Spotlight Argentina. Video 4 "Masculinidades no sexistas, libres y diversas"
https://www.youtube.com/watch?v=BTYY6_hI1VU&t=21s
Percepciones sobre las armas de fuego en la escuela secundaria.
Cortometraje “Superficies” Historias Breves 8 2013. Cine.ar play
https://play.cine.ar/INCAA/produccion/5092/reproducir
Privilegio de la masculinidad hegemónica
https://www.youtube.com/watch?v=pxGOMdit5yk
Cuadernillo para reflexionar sobre la construcción de las masculinidades.
Colección Derechos Humanos, Género y ESI en la escuela. 2021
https://drive.google.com/file/d/1JCo86o_CM0dH_JCYqEFXpubFcqUPma5i/view?usp=sharing
Bibliografía
ATAJO Dirección General de Acceso a la Justicia. DGPG Dirección General de Políticas de Género (2020) Cuadernillo para reflexionar sobre la construcción de las masculinidades.
Dirección General de la Mujer. Subsecretaría de promoción social. Ministerio de Desarrollo humano y Hábitad (2019) CABA. Masculinidades
MasCS (2019) Varones y masculinidad(es). Herramientas pedagógicas para facilitar talleres con adolescentes y jóvenes.
Autor/es: | CEKADA, ELIZABET ALEJANDRA |