1. INDAGACIÓN
Tema /Subtemas:
Las experiencias estéticas que nos atraviesan, sensibilizan y embellecen el contexto.
Pregunta impulsora:
El barrio, este lugar, el tuyo, el mío, el que compartimos, ¿cómo y de qué modo las experiencias artísticas puedan atravesarlo para sentirlo nuestro?
Contexto:
Barrio nacido en la periferia de la ciudad. Familias de escasos recursos económicos, educativos y sociales. Jardín de Infantes nacido con impronta asistencialista que fue y sigue virando hacia una impronta educativa pedagógica.
Por el crecimiento urbanístico y poblacional, el barrio quedó dentro del entramado urbano. La llegada del pavimento y otros servicios le dio una nueva imagen y otra calidad de vida a los habitantes. Aunque persisten ciertas actitudes y comportamientos que demuestran la falta de esa sensibilidad por el cuidado de un espacio para que se sienta propio y por el cual cada habitante, proteja y cuide.
Objetivo general del proyecto:
- Participar en experiencias estéticas que despierten miradas críticas y reflexivas, movilicen búsquedas y posibiliten hacer del espacio común, un lugar embellecido y cuidado en el que todos quienes lo habitamos lo sintamos como propio.
2. DISEÑO PEDAGÓGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
Que los niños y niñas se inicien en:
- Sentimiento de pertenencia al barrio.
- Sensibilización y apropiación del lenguaje artístico-expresivo y sus diferentes manifestaciones.
- Habilidades sociales (diálogo y escucha, respeto por lo común).
- Trabajo colaborativo.
- Embellecimiento y cuidado de espacios comunes.
ÁREAS Y CONTENIDOS
- Ámbito de Experiencias Estéticas – Teatro, Danza, Artes visuales, Música y Literatura.
- Ámbito de Experiencias del ambiente
Contenidos curriculares:
- Los espacios educativos como espacios de concreción de derechos para las infancias y el ejercicio de ciudadanía plena: el ambiente como un derecho humano.
- Los lenguajes, los tiempos y los espacios que habilitan la expresión de sentimientos, emociones, ideas y opiniones.
- La construcción de la identidad social y cultural.
- El reconocimiento del ambiente “nuestra casa comùn” y las relaciones humanas.
- La exploración y el cuidado del ambiente.
- Los lenguajes artísticos para encontrar aquello que vuelve social, singular y único a cada sujeto, en comunidad, a través de vínculos con sí mismo, con las las y los demás y con el contexto.
Producto final esperable:
Conciencia ciudadana
Materialidades que surjan de acuerdos grupales.
3. PLANIFICACIÓN
Duración del proyecto:
2024 – 2025
Acciones a llevar a cabo:
- Apreciación del entorno barrial.
- Vinculación con otras organizaciones y actores barriales.
- Concreción de materialidades (pintura de murales, esculturas, instalaciones artísticas, performances)
RECURSOS
Disponibles en la institución:
Recursos humanos: niños/as que concurren al jardín, familias del barrio, actores sociales y educativos,recursos edilicios: disposición del jardín como espacio de encuentro entre los diferentes actores. Recursos materiales: los que nos aportan comerciantes de la ciudad.
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
Pinturas para papel y para pared, bovinas de papel de gran tamaño, pinceles, parlante móvil, micrófonos inalámbricos, telas, arcilla.
Organizaciones aliadas:
Aliadas: Fundación Progresar, Vecinal del barrio, Liceo Municipal, Escuela Primaria, CAF.
4. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:
Capacitación sobre -Teatro, Música y Danza e intervenciones artísticas urbanas-callejeras (murales, intervenciones artísticas, performance.
5. EVALUACIÓN
Criterios e instrumentos de evaluación:
Seguimiento de los aprendizajes de los niños/as:
- Registro narrativo teniendo en cuenta los indicadores: -apreciación del contexto barrial.
- Vinculación con otros grupos del sector.
- Participación en la expresión de ideas, acuerdos y toma de decisiones.
- Ejecución de las propuestas.
- Avances del proyecto.
- Relación y vinculación con otras instituciones y particulares en reuniones trimestrales para evaluación y ajustes del proyecto.
6. SOCIALIZACIÓN
Del proyecto:
A través de las voces de los/s estudiantes como agentes multiplicadores, en encuentros con las familias, visitas a instituciones barriales, en medios de comunicación local y en redes sociales.
De los resultados:
Registro fotográfico y anecdótico que dé cuenta del recorrido realizado.
Integrantes del proyecto:
Ruiz, Maricel. Docente.
Trigueros, Julieta. Docente.
Ferrero, Lucila. Docente.
Ristorto, Bárbara. Equipo Directivo.
Ingaramo, Claudia. Equipo Directivo.
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 16
Estudiantes: 132
Apellido y Nombre del Referente de contacto: Ristorto, Bárbara
Email del referente: barbararistorto@hotmail.com