Ir al contenido

Educación nutricional y huerta escolar: una alianza para la salud

IDENTIFICACIÓN

Comunidad: Saludable

Título del proyecto: Educación nutricional y huerta escolar: una alianza para la Salud

Institución: E.E.S. ORIENTADA NRO 611 «GUILLERMO LUIS FRADEGRADA»

CUE: 8204559

Nivel/Modalidad: Secundario/Común

Localidad: LA CABRAL

Regional: 9


INDAGACIÓN

Tema /Subtemas:

Alimentación saludable/Educación nutricional y Huerta

Pregunta impulsora:

¿Cómo podemos mejorar nuestra alimentación en la escuela y sentirnos más saludables y llenos de energía?

Contexto:

La nutrición es un aspecto fundamental para el bienestar y la salud de las personas. Sin embargo, en nuestra comunidad, se observa una preocupante tendencia hacia hábitos de alimentación no saludables. La educación nutricional y las opciones limitadas de alimentos saludables en los hogares de nuestra comunidad son factores claves que contribuyen a esta situación. Muchas familias de nuestra escuela carecen de conocimientos básicos sobre nutrición y alimentación saludable, lo que dificulta la toma de decisiones informada sobre la comida que se consume en el hogar. Además, la disponibilidad y accesibilidad a alimentos saludables en la localidad de La Cabral es limitada, lo que obliga a las familias a optar por alimentos procesados y poco nutritivos.
Esto se agrava por la escasez de recursos económicos y la falta de políticas públicas efectivas para promover la alimentación saludable. En este contexto, es fundamental investigar cómo la falta de educación nutricional y las opciones limitadas de alimentos saludables en los hogares de nuestra comunidad influyen en los hábitos alimenticios de sus miembros.

Objetivo general del proyecto:

Fomentar la adopción de un estilo de vida saludable en la comunidad educativa, priorizando una alimentación equilibrada y consciente como base para el bienestar físico y mental a largo plazo.


DISEÑO PEDAGÓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:

Cooperación
Trabajo en equipo: Los estudiantes trabajaran juntos en la planificación, siembra, cuidado y cosecha de la huerta, aprendiendo a colaborar y a valorar las diferentes perspectivas
Participación comunitaria: Se involucrarán a otros miembros de la comunidad, como familiares, vecinos, autoridades de la comuna y expertos en agricultura, para compartir conocimientos y recursos

Indagación
○ Investigación: los estudiantes investigarán sobre diferentes tipos de cultivos, técnicas de cultivo, propiedades nutricionales de los alimentos y recetas saludables.
Experimentación; realizarán experimentos en la huerta para probar y analizar diferentes técnicas de cultivo y observar los resultados.
Análisis de problemas
identificación de problemas: Los estudiantes identificarán los problemas relacionados con la alimentación saludable en su comunidad, como la falta de accesos alimentos frescos o el desconocimiento sobre nutrición
Búsqueda de soluciones: Propondrán y evaluarán diferentes soluciones para abordar estos problemas.
Creatividad:
Diseño de la Huerta: Los estudiantes diseñarán la huerta de manera creativa, considerando factores como el espacio disponible, el clima y las preferencias alimentarias de la comunidad.
Elaboración de recetas; Crearán recetas innovadoras y saludables utilizando los productos de la huerta.
Comunicación:
Presentación de resultados: los estudiantes presentarán sus proyectos, recetas y resultados a la comunidad educativa, utilizando diferentes formatos como presentaciones, carteles, videos y redes sociales.
Diálogo con expertos: interactuarán con expertos en nutrición, agricultura y salud para ampliar sus conocimientos y resolver dudas
Pensamiento crítico:
Evaluación de información: los estudiantes evaluarán la información que encuentran sobre alimentación saludable y agricultura, distinguiendo entre fuentes confiables y no confiables.
Toma de decisiones: tomarán decisiones informadas sobre qué cultivar, como cuidar la huerta y cómo promover la alimentación saludable en su comunidad

ÁREAS Y CONTENIDOS

Biología
Salud y Ambiente
Ciencias de la Tierra
Físico Química
Salud y Adolescencia
Laboratorio de ciencias naturales
Orientación en Contextos Laborales
Física
Educación Tecnológica

Contenidos curriculares:

Biología:
Ciclo de vida de las plantas
Tipos de plantas (monocotiledóneas, dicotiledóneas)
Partes de la planta (raíz, tallo, hoja, flor, fruto)
Cadena alimenticia y nutrientes
Importancia de la biodiversidad
Estructura y función de células vegetales
Proceso de fotosíntesis y respiración celular
Genética y selección de variedades
Reproducción de plantas
Adaptaciones de plantas a diferentes ambientales

Salud y Ambiente
Importancia de una alimentación saludable
Relación entre los alimentos producidos en la huerta y una alimentación saludable. Actividades de cocina y degustación con los productos cultivados, promoviendo hábitos alimentarios sanos y comparación con alimentos procesados.
Ecosistemas y biodiversidad
Desarrollo: Análisis de la biodiversidad presente en la huerta y su papel en el ecosistema local. Fomentar el entendimiento sobre la polinización, los ciclos naturales y la importancia de mantener una variedad de especies vegetales.
Métodos de cultivo sostenibles
Desarrollo: Investigación sobre prácticas agrícolas sostenibles, como la rotación de cultivos, el uso de abonos verdes y la agricultura orgánica. Actividades sobre prácticas de cultivo, fomentando el uso responsable de insumos.
Efectos de los pesticidas y fertilizantes
Debate sobre el impacto de los agroquímicos en la salud humana y el ambiente. Comparación entre el uso de productos químicos y métodos de control biológico y manejo integrado de plagas.
Contaminación del suelo y suelos saludables
Estudio de cómo la contaminación afecta la calidad del suelo y, por ende, la salud de los cultivos.
Agua y conservación
Importancia del agua en el cultivo y su relación con la salud, así como métodos de conservación y uso sostenible del recurso hídrico en la huerta. Actividades sobre la implementación de sistemas de riego eficiente y la recolección de agua de lluvia.
Impacto de la huerta escolar en la comunidad
Reflexión sobre el papel de la huerta escolar en la educación de la comunidad sobre alimentación saludable y
prácticas sostenibles. Involucrar a la comunidad en actividades de cosecha y entrega de productos cultivados.

Ciencias de la Tierra:
Suelo y sus componentes
Estudio de la composición del suelo (minerales, materia orgánica, agua y aire) y su importancia en el crecimiento de las plantas. Identificación del del tipo de suelo donde se ubicará la huerta y sus características.
Ciclo de los nutrientes
Comprensión del ciclo de los nutrientes en el suelo y su relación con la fertilidad. Elaboración de compost para enriquecer el suelo, analizando la descomposición de materia orgánica y el reciclaje de nutrientes.
Ecosistemas y biodiversidad
Estudio de la biodiversidad en el huerto, identificando las diferentes especies de plantas y su función en el ecosistema. Promover la importancia de la diversidad de cultivos y el control biológico de plagas.
Agua: consumo y gestión
Importancia del agua en la agricultura, métodos de riego eficientes (como riego por goteo) y la conservación del agua.
Clima y condiciones de crecimiento
Análisis del clima local y sus efectos en el cultivo de plantas. Trabajo con calendario de siembra basado en los factores climáticos y las estaciones del año, así como la identificación de microclimas en la huerta.
Sostenibilidad y prácticas agrícolas
Desarrollo: Investigación sobre métodos de cultivo sostenibles, como la rotación de cultivos, la agricultura orgánica y el uso de pesticidas naturales. Promover la discusión sobre el impacto ambiental de la agricultura convencional y la importancia de la sostenibilidad.
Impacto ambiental de la agricultura
Análisis de cómo las prácticas agrícolas impactan el medio ambiente, incluyendo la erosión del suelo y la contaminación. Debate sobre cómo pueden las prácticas sostenibles ayudar a mitigar estos impactos.

Físico Química
Propiedades físicas y químicas de los suelos
Estudio de las propiedades físicas (textura, densidad, porosidad) y químicas (pH, nutrientes, materia orgánica) de los suelos. Análisis de muestras de suelo de la huerta para entender su composición y cómo afecta al crecimiento de las plantas.
Reacciones químicas en la agricultura
Introducción a reacciones químicas relevantes en la fertilización y el crecimiento de las plantas, como la descomposición de materia orgánica. Análisis sobre cómo los fertilizantes influyen en el crecimiento vegetal, analizando su composición química.
Ciclo del agua y cambios de estado
Estudio de los procesos del ciclo del agua y cómo los cambios de estado (evaporación, condensación, precipitación) afectan el riego de la huerta. Experimentos para observar estos cambios en condiciones controladas.
Fotosíntesis y respiración celular
Análisis del proceso de fotosíntesis y su importancia para el crecimiento de las plantas. Experimentos que demuestran cómo diferentes condiciones (luz, agua, CO2) afectan la tasa de fotosíntesis en las plantas de la huerta.
Efectos de la temperatura en el crecimiento de las plantas
Evaluación de cómo diferentes rangos de temperatura influyen en el crecimiento de las plantas.
Contaminantes y sostenibilidad
Estudio de los contaminantes químicos que pueden afectar la calidad del suelo y el agua en el contexto agrícola. Reflexión sobre la importancia de prácticas sostenibles en la huerta escolar para minimizar el impacto ambiental.
Energía y su papel en la agricultura
Investigación sobre las fuentes de energía utilizadas en la agricultura, como el sol (energía solar) y combustibles fósiles. Reflexión sobre la eficiencia energética en las prácticas agrícolas de la huerta.

Salud y Adolescencia:
Alimentación saludable y equilibrada
Estudio de los grupos de alimentos, sus funciones y la importancia de mantener una dieta equilibrada para el crecimiento y desarrollo en la adolescencia. Actividades de planificación de comidas utilizando productos de la huerta, además de discusiones sobre hábitos alimentarios.
Beneficios de la agricultura y la producción de alimentos
Análisis de cómo la producción de alimentos en una huerta escolar contribuye a una alimentación más saludable, accesible y sostenible. Explorar temas como la reducción de la dependencia de alimentos procesados y la conexión entre la agricultura y la salud.
Salud física y mental a través de la actividad al aire libre
Estudio sobre cómo el trabajo en la huerta y estar al aire libre contribuyen a la salud física (ejercicio, exposición al sol) y mental (reducción del estrés, mejora del bienestar emocional). Promover la importancia de la actividad física regular entre adolescentes.
Habilidades para la vida: trabajo en equipo y responsabilidad
Desarrollo de habilidades socioemocionales mediante el trabajo en equipo en la huerta. Reflexión sobre la importancia de la colaboración, la responsabilidad y el compromiso en un proyecto colectivo.
Impacto del estrés y la ansiedad en la adolescencia
Análisis de las presiones y factores de estrés a los que se enfrentan los adolescentes y cómo la conexión con la naturaleza y la práctica de actividades al aire libre (como el cuidado de la huerta) pueden ayudar a mitigar esos efectos.
Educación sobre el uso responsable de recursos

Enseñanza sobre el uso responsable del agua y otros recursos en la huerta. Discutir la importancia de conservar y gestionar los recursos naturales para una vida saludable y sostenible.
Nutrición y prevención de enfermedades
Estudio de cómo una buena alimentación puede prevenir enfermedades comunes en la adolescencia, haciendo hincapié en el papel que juega la huerta escolar en la promoción de hábitos saludables.

Laboratorio de ciencias naturales:
1Experimentos prácticos: análisis de pH, germinación y fotosíntesis, diversidad de insectos, resistencia a plagas, sistemas de riego y calidad del agua.
Proyectos de investigación: comparativos de crecimiento, evaluación de producción, polinización, biodiversidad, compostaje, calidad del aire y cambio climático.
Desarrollo de habilidades: diseño experimental, análisis de datos, interpretación de resultados, comunicación científica, trabajo cooperativo y colaborativo.
Orientación en Contextos Laborales:
Emprendimiento agrícola
Introducción a los conceptos de emprendimiento y autoempleo en el ámbito agrícola.
Planificación y gestión de proyectos
Desarrollo de habilidades de planificación y organización al diseñar y mantener la huerta escolar. Los estudiantes crean un cronograma de actividades, definición de roles y responsabilidades, y gestión de recursos (materiales, humanos y financieros) para llevar a cabo el proyecto.
Habilidades para el trabajo en equipo
Fomento de habilidades interpersonales y trabajo colaborativo. Los estudiantes trabajan en grupos para asignar tareas, intercambiar ideas y resolver problemas que surgen en el mantenimiento de la huerta, fomentando la comunicación efectiva y el liderazgo.
Marketing y venta de productos
Introducción a conceptos de marketing como investigación de mercado, promoción y ventas. Diseño de estrategias para comercializar los productos de la huerta escolar, incluido el análisis del público objetivo y la creación de campañas promocionales.
Aspectos legales y normativos
○ Estudio de las normativas y regulaciones relacionadas con la producción agrícola y la venta de alimentos. Incluye la comprensión de aspectos como la normatividad sobre seguridad alimentaria, etiquetado y venta directa en mercados locales.
Educación financiera
Introducción a conceptos básicos de educación financiera, como costos, ingresos y presupuestos. Los alumnos calculan los costos de producción de su huerta y proyectan posibles ingresos por la venta de productos, aprendiendo a hacer un presupuesto.
Salud y seguridad en el trabajo
○ Estudio de las prácticas seguras en el trabajo agrícola, incluyendo el uso correcto de herramientas y la atención a la salud personal.

Física:
El área de Física junto con el área de Educación Tecnológica se enfocarán en la construcción de un invernadero para la huerta escolar.
Por otro lado, el área de Física contribuirá en las tareas diarias de producción de huerta y comercialización, como así también con la difusión en la comunidad sobre la importancia de la alimentación saludable.

Los contenidos de la materia que tendrán relevancia serán:
Fuerzas: La estructura del invernadero debe ser capaz de resistir las fuerzas del viento y el peso de los materiales que conforman la estructura del mismo.
Óptica: La forma y orientación del invernadero pueden afectar la distribución de la luz dentro del mismo. La luz solar es esencial para la fotosíntesis de las plantas. Los materiales de cubierta del invernadero deben permitir el paso de la mayor cantidad posible de luz visible.
Radiación solar: La radiación solar incide sobre las superficies del invernadero y las calienta. Esta energía se transfiere al aire y a las plantas por radiación, convección y conducción.

Educación Tecnológica:
Diseño, investigación y planificación de estructuras:
Investigar diferentes tipos de invernaderos (techo a un agua, a dos agua, con caída simple o doble, etc.) y sus características, así como los materiales para su construcción.
Crear un diseño funcional y estético del invernadero, considerando factores como el tamaño del espacio disponible, la orientación solar, la ventilación y la accesibilidad.
Elaborar un plan de construcción, incluyendo lista de materiales, herramientas, cronograma de trabajo y asignación de tareas.
Materiales y técnicas de construcción:
Analizar las propiedades de diferentes materiales (madera, plástico, vidrio, metal) y seleccionar los más adecuados para la construcción del invernadero, considerando factores como durabilidad, costo y disponibilidad.
Enseñar técnicas básicas de construcción como el corte, el ensamblaje y la fijación de materiales, así como el uso de herramientas manuales y eléctricas.
Propiedades de la materia:
Estudiar las propiedades de los materiales transparentes (vidrio, plástico) y su capacidad para transmitir la luz.
Investigar materiales aislantes (polietileno, lana de vidrio) y su función en la regulación de la temperatura dentro del invernadero.
Analizar la resistencia de diferentes materiales a factores ambientales como la humedad y la temperatura.
Herramientas y máquinas:
Utilizar herramientas básicas como martillos, sierras, destornilladores, clavos y tornillos.
Si es posible, utilizar herramientas eléctricas como taladros y amoladoras para agilizar el trabajo.
Enseñar a los estudiantes a cuidar y mantener las herramientas en buen estado.
Proceso de fabricación por proyecto:
Organizar el trabajo en equipos y asignar tareas específicas a cada integrante.
Establecer un sistema de seguimiento para garantizar que el proyecto se desarrolle según lo planificado.
Realizar evaluaciones periódicas del proyecto para identificar posibles problemas y realizar ajustes
Construcción del invernadero:
Preparación: Preparar el terreno, nivelar y marcar las dimensiones del invernadero.
Estructura: Construir la estructura principal del invernadero utilizando los materiales seleccionados.
Cubierta: Cubrir la estructura con el material transparente elegido.
Acabados: Realizar los acabados finales, como la instalación de puertas, ventanas y sistemas de ventilación.
Interpretación de Planos:
Interpretar planos sencillos de construcción.
Realizar bocetos a mano alzada para visualizar el diseño del invernadero. De ser posible, utilizar software de diseño asistido por computadora (AutoCAD, librecad. freecad, etc) para crear planos más detallados
Análisis de productos.
Comparar diferentes productos disponibles en el mercado y seleccionar los más adecuados para el proyecto.
Evaluar la calidad de los materiales y herramientas utilizados.
Habilidades manuales
Desarrollar habilidades de precisión en el corte, el ensamblaje y la fijación de materiales.
Coordinar los movimientos de las manos y los ojos para realizar tareas manuales.
Resolver problemas que surjan durante la construcción del invernadero.

Producto final esperable:

Realizar una huerta escolar sustentable y sostenible a largo plazo y construir un invernadero con los recursos disponibles en la institución educativa.
Venta y elaboración de alimentos saludables como mermelada de pomelo. pickles, pizzas con rúcula, budín de zanahoria.


PLANIFICACIÓN

Duración del proyecto:

2024-2025

Acciones a llevar a cabo:

1. Despeje del terreno: se procede a limpiar el terreno que se utilizará para la huerta. Mediante el uso de palas y/o otras herramientas disponibles se carpirá el terreno.
2. Refacción del tejido: el terreno donde se procederá a realizar la huerta, contiene un tejido dañado y se destinará tiempo a refaccionarlo para evitar la entrada de animales que dañan los cultivos
3. Pintar el logo: Se procederá a pintar el logo de la huerta escolar en el tapial donde se construirá la misma, con la idea de propiciar una fuerte identidad al proyecto y mayor involucramiento por parte de los estudiantes.
4. Delimitación de canteros: una vez despejado el terreno, se procederá a cavar en todas las partes donde se realizará la huerta, con el objetivo de aflojar el terreno.
5. Limpieza del terreno: mediante el uso de rastrillos se realizará una limpieza de raíces, escombros y demás elementos indeseados para el cultivo.
6. Desmalezamiento y control de plagas: Se realizarán controles mensuales sobre las plagas, hongos y cualquier otra amenaza que pueda dañar los cultivos. Luego se tomarán decisiones para combatir dichas plagas.
7. Armado del invernadero: en paralelo, se armará un invernadero a colocarse en un sector cercano a los canteros del terreno, utilizando madera para la estructura y lona transparente para la cubierta.
8. Análisis de las condiciones del suelo: se extraerá una muestra de suelo desde una profundidad de 30 cm aproximadamente para un análisis del grado de compactación.
9. Sembrado del cultivo: Se elegirán las verduras y/o frutas a sembrar, dependiendo de la conveniencia de cultivos para la estación actual y pensando en una futura rotación de cultivos.
10. Trasplante y cuidados: una vez germinados los plantines, los mismos serán trasplantados para un mejor desarrollo. En simultáneo se tendrán en cuenta cuidados de rutina como, por ejemplo: riego, limpieza de malezas, control de plagas, etc.
11. Cosecha: llegado el momento, se cosecharán los cultivos. Los mismos quedarán a disposición del alumnado y resto de la comunidad educativa.
12. Venta y consumo de producto: producción de mermelada de pomelo, pickles, budín de zanahoria y pizzas de rúcula.
13. Construcción del abonero: Se realizaron dos pozos aboneros en el terreno
14. Instalación de cañería: Se realizó un anexo a la cañería ya existente en la institución, para acercar agua al terreno donde se encuentra la huerta.

RECURSOS
Disponibles en la institución:

Terreno propicio para la realización de la huerta.
Herramientas: palas, rastrillos, carretillas, manguera, etc.
Semillas entregadas desde el INTA.

Necesarios para llevar adelante el proyecto:

Diversidad en las semillas.
Materiales para construir el invernadero: postes, clavos, laynol transparente, vigas, fagias.
Herramientas nuevas: carretilla, palas para pozos, pisón/compactador, martillos, machetes, serruchos, hachas, entre otras.

Organizaciones aliadas:

INTA entrega las semillas.


FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:

Huertos Escolares y Agricultura Urbana:
Talleres prácticos sobre el diseño y la creación de huertos escolares, incluyendo técnicas de cultivo orgánico, manejo de plagas y enfermedades, compostaje y conservación de semillas.

Construcción de invernaderos:
Cursos teóricos-prácticos sobre los diferentes tipos de invernaderos, materiales de construcción, sistemas de ventilación, riego e iluminación, y consideraciones ambientales.


EVALUACIÓN

Criterios e instrumentos de evaluación:

Aprendizaje y Conocimientos Adquiridos:
Conocimientos botánicos: ¿Los estudiantes han adquirido conocimientos básicos sobre las plantas, sus ciclos de vida, necesidades y cuidados?
Conocimientos agroecológicos: ¿Comprenden conceptos como la rotación de cultivos, el compostaje, el control biológico de plagas y enfermedades?

Relación entre alimentación y salud: ¿Han establecido una conexión clara entre lo que producen en la huerta y su propia alimentación?
Desarrollo de habilidades: ¿Han desarrollado habilidades prácticas como la siembra, el trasplante, la poda y la cosecha?
Participación y Compromiso:
Asistencia y puntualidad: ¿Los estudiantes asisten regularmente a las actividades del huerto?
Colaboración en equipo: ¿Trabajan juntos de manera cooperativa y solidaria?
Toma de decisiones: ¿Participan en la toma de decisiones relacionadas con el huerto?
Responsabilidad individual: ¿Cada estudiante asume sus tareas y responsabilidades?
Vinculación con la Comunidad:
Divulgación: ¿Se han realizado actividades para dar a conocer el proyecto a la comunidad educativa y local?
Impacto en la alimentación escolar: ¿Los productos cosechados se han utilizado en la alimentación escolar o en eventos comunitarios?
Métodos y/o herramientas de evaluación:

Para evaluar estos criterios, se utilizarán diversas herramientas como:
Encuestas: Se realizarán encuestas a los estudiantes, docentes y comunidad para conocer sus opiniones sobre el proyecto. Es importante saber si fue un proyecto exitoso, para poder repetir el mismo en los años posteriores.
Presentaciones: Los estudiantes harán presentaciones para compartir sus experiencias y conocimientos. Por ejemplo: la cantidad y calidad de productos cosechados; los beneficios recaudados en la venta de los mismos, etc.
Rúbricas.


SOCIALIZACIÓN

Del proyecto:

Comunicación del proceso:
Bitácora del Proyecto: Establecer un diario de campo donde los estudiantes registren semanalmente las actividades realizadas en la huerta, el crecimiento de las plantas y las reflexiones sobre su aprendizaje. Este registro puede ser digital o físico, fomentando la escritura y el análisis crítico.
Videos Documentales: Grabar breves videos que documenten cada etapa del proceso, desde la siembra hasta la cosecha. Estos videos pueden ser editados y presentados en una jornada de celebración, ofreciendo a los espectadores una visión clara de todo el trabajo realizado.
Presentación Final: Organizar una presentación al finalizar el proyecto donde los estudiantes muestren los resultados, compartan sus experiencias y expliquen lo que han aprendido a través de una exposición visual (pueden utilizar carteles, diapositivas o maquetas de la huerta).

Difundir en la Comunidad
Día de Puertas Abiertas: Planear un evento de apertura de la huerta donde las familias y miembros de la comunidad puedan visitar el espacio, realizar un recorrido guiado por los estudiantes y disfrutar de actividades interactivas, como talleres sobre cultivo y sostenibilidad.
Campaña en Redes Sociales: Utilizar Instagram para compartir el progreso de la huerta. Publicar fotos y videos de las actividades, así como consejos de jardinería y recetas saludables. Invitar a la comunidad a seguir y compartir el perfil de la huerta: Vuelita al Sol.

De los resultados:

Metacognición.
Reflexiones Individuales y Grupales: Realizar sesiones de reflexión donde los estudiantes puedan compartir lo que han aprendido, los desafíos que enfrentaron y cómo han colaborado como equipo. Este ejercicio puede llevarse a cabo mediante discusiones en grupo o encuestas.
Autoevaluación del Aprendizaje: Proporcionar a cada estudiante una guía de autoevaluación donde puedan reflexionar sobre sus contribuciones y aprendizajes en el proyecto. Esto les ayudará a identificar sus fortalezas y áreas de mejora.
Portafolio de Aprendizaje: Crear un portafolio individual o grupal que compile los registros del proceso, las reflexiones y los productos del trabajo realizado. Este portafolio servirá como una herramienta de evaluación y como un recurso para futuras experiencias educativas.


Integrantes del proyecto:

Pacheco Facundo Nicolás.  Docente Educación Tecnológica.
Martínez Ana. Docente Ciencias de la Tierra, Salud y Adolescencia, Salud y Ambiente, Físico Química, Orientación en Contexto.
Soltermann Guillermo. Docente Física.
Gauna Rocío. Docente Biología, Laboratorio de Ciencias Naturales.
Cejas Cintia. Directora.

Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 5
Estudiantes: 16

Apellido y Nombre del Referente de contacto: Cejas, Cintia
Email del referente: sec611_lacabral@santafe.edu.ar

Compartir

Establecimiento

Imagen del autor

E.E.S. ORIENTADA NRO 611 "GUILLERMO LUIS FRADEGRADA"

Región 9
LA CABRAL