“Educación en conexión con la naturaleza: la revolución verde empieza aquí y ahora”.

1. IDENTIFICACIÓN

Comunidad: Sostenible

Título del proyecto: Educación en conexión con la naturaleza: la revolución verde empieza aquí y ahora.

Institución: Escuela Nº 486 «Coronel Manuel Dorrego»

CUE: 8202480

Nivel/Modalidad: Primario/Común

Localidad: Casilda

Regional: 5

Integrantes del proyecto:

Kolozinski, Beatriz Maria MG
Álvarez, María Gabriela Vice
Cheli, María Paula MG
Gamarra, Mónica Isabel MG
Rossi, Ana María MG
Fiordani, Silvina María del Luján MG
Nucci, Evangelina Lorena MG
Reschini, Rosana Antonia MG
Vega, Mariela Noemí MG
Robotti, Veronica Noemí MG
Mansilla, Liliana Beatriz MG
Luna, Fany Edith MG
Moriconi, Norma Miriam MG
Zapata, Danisa Ayelen MG
Dal Lago, Nanci Raquel MG
Giordelli, María Celeste MG
Sesana, Patricia Teresa MG
Gaiardo, Rocío MG
Tapia, Carolina Mariana MG
Altomonte, María de Luján MG
Francesconi, Verónica Vice
Rodríguez, Luciana Soledad MG
Aguirre, María Ayelen MG
Bravo, Mariela Mónica Dire
Tosello, Romina Soledad Biblio
Zaninello, Claudia Gabriela Música
Bravo, Silvia Viviana Plástica
Acosta, Elisabet María Tecno
Díaz, Silvia Alicia Tecno

Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 30
Estudiantes: 463

Apellido y Nombre del Referente de contacto: Mariela Bravo
Email del referente: marielabravo1970@gmail.com

 


2. INDAGACIÓN

Tema /Subtemas:

Ambiente, ecología, ciclos naturales, desarrollo sostenible, hábitos saludables, recursos naturales, economía circular.

Pregunta impulsora:

¿Qué podemos hacer para cuidar el espacio “escuela” que habitamos?

Contexto:

Se ha detectado un bajo nivel de conciencia ambiental en la comunidad, así como un interés creciente de los estudiantes por conocer más sobre salud y salubridad, la importancia de la conservación de la naturaleza y los cuidados esenciales que requiere el medio ambiente y está en nuestro alcance poder garantizar.
Necesidad de recupero de espacios verdes de la escuela desaprovechados, que brindarían la oportunidad de generar laboratorios al aire libre, contribuir al sustento de la biodiversidad.

Objetivo general del proyecto:

Convertir a la escuela en un referente de espacio sostenible en la comunidad, promoviendo prácticas ecológicas y fomentando una cultura de cuidado del ambiente.

 


3. DISEÑO PEDAGÓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:

Desarrollar la capacidad de investigar y analizar información sobre el estado de situación del ambiente.
Fomentar el pensamiento crítico y la toma de decisiones responsables.
Promover el trabajo en equipo y la colaboración.
Desarrollar habilidades socioemocionales de comunicación efectiva y expresión.
Potenciar las habilidades prácticas mediante la observación, investigación y registro, como así también las habilidades manuales.

ÁREAS Y CONTENIDOS

Ciencias Naturales
Lengua
Matemática
Artística y tecnología

Contenidos curriculares:

Los seres vivos y su ambiente, los ciclos de la naturaleza. Calentamiento global.
Ecosistemas, cadenas alimentarias, contaminación.
Cambio climático, recursos naturales, energías renovables.
Las estaciones, fases lunares, los sentidos, Siembra y cosecha, vacunas.
enfermedades. Contagio y prevención. La salud.
Elaboración de textos informativos y narrativos, expresión oral
Debates, exposiciones, creación de materiales informativos, uso de TAC ( tecnología aplicada al aprendizaje y al conocimiento)
Producción de proyectos audiovisuales. Consumo y publicidad. Textos científicos.
Resolución de problemas, medición, representación de datos, sistema monetario, unidades de medidas, proporcionalidad, operatoria
Cálculos de consumo de recursos, análisis de gráficos
Elaboración de presupuestos
Creación de obras de arte con materiales reciclados
Diseño de carteles y afiches
Diseño de campañas de concientización

Producto final esperable:

Un espacio lúdico amigable con el ambiente y atractivo para los estudiantes que incluya la transformación del entorno y la aprehensión de hábitos responsables en cuanto al uso adecuado de los recursos disponibles.
El aprovechamiento de la huerta escolar con la incorporación de un sistema de compostaje.
La elaboración de “repelente” a partir de hierbas aromáticas como citronela y romero.
La reutilización de ropa en desuso a través de la clasificación para la mejora de su condición y el aprovechamiento del recurso en la recreación de su destino (armado de alfombras).
Un manual de buenas prácticas ambientales para la escuela y la comunidad.

 


4. PLANIFICACIÓN

Duración del proyecto:

2025

Acciones a llevar a cabo:

Recuperar y acondicionar el espacio verde escolar para convertirlo en un ambiente de aprendizaje al aire libre, favoreciendo la conexión de los estudiantes con la naturaleza y la promoción de hábitos de vida saludables.
Desarrollar en los estudiantes una conciencia ambiental profunda a través de la experiencia directa con la naturaleza, fomentando el respeto y la valoración de la biodiversidad local y su aprovechamiento.
Incorporar en la huerta escolar la plantación de aromáticas para la producción de repelentes.

RECURSOS
Disponibles en la institución:

Terreno para la huerta, materiales de jardinería, semillas, compost, herramientas.
Libros, revistas, videos sobre el medio ambiente.

Necesarios para llevar adelante el proyecto:

Gestión de fondos para la compra de materiales específicos (herramientas de jardinería, contenedores, compostadores, biotrituradoras, semillas, palas, azadas, rastrillos, regaderas, guantes, tijeras de podar, carretillas).
Acondicionamiento de áreas específicas como un pequeño invernadero.
Expertos y formadores en educación ambiental que puedan impartir talleres de capacitación para docentes y estudiantes.
Profesionales en paisajismo o jardinería que puedan ayudar en la planificación y diseño de espacios verdes.
Contenedores de reciclaje diferenciados (para papel, plástico, vidrio, orgánico).

Organizaciones aliadas:

Organizaciones aliadas como, Inta, Cea, Escuela Agrotécnica, Escuela técnica, Entidades privadas y públicas, Asociación Cooperadora, Centros culturales y Vecinales.Voluntarios de la comunidad.

 


5. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:

Capacitación en paisajismo (jardinería y parquización);
Talleres de compostaje;
Cursos sobre manipulación de materiales;
Curso de huerta orgánica.
Capacitación en educación ambiental.

 


6. EVALUACIÓN

Criterios e instrumentos de evaluación:

Indicadores de proceso en cuanto a la planificación:

¿Se han realizado las actividades planificadas en los tiempos establecidos?
¿Los estudiantes han participado activamente en las diferentes etapas del proyecto?
¿Se han utilizado los recursos de manera eficiente y sostenible?
¿Se ha involucrado a la comunidad educativa y local en el proyecto?
¿Se han documentado las actividades y los resultados obtenidos?

Indicadores de resultado e impacto en cuanto a la significatividad de los temas abordados:
¿Ha aumentado el conocimiento de los estudiantes sobre el medio ambiente y la importancia de la biodiversidad?
¿Se han desarrollado habilidades prácticas relacionadas con la jardinería, el compostaje o la gestión de recursos naturales?
¿Ha mejorado la calidad del espacio verde en términos de biodiversidad, estética y funcionalidad?
¿Se han generado hábitos de cuidado del medio ambiente en los estudiantes y en la comunidad?
¿Se ha reducido el consumo de recursos naturales en la escuela?
¿Ha aumentado el sentido de pertenencia de los estudiantes hacia la escuela y su entorno?
¿Se han fortalecido las relaciones entre los miembros de la comunidad educativa?
¿Ha servido el proyecto como modelo para otros proyectos similares en la comunidad?
¿Se ha generado un cambio de actitud hacia el medio ambiente en los estudiantes y en la comunidad?
¿Ha contribuido el proyecto a mejorar la calidad de vida de la comunidad?

 


7. SOCIALIZACIÓN

Del proyecto:

Pensamos en folletería de concientización sobre el problema que genera la
basura a nivel local y mundial.
Del Proyecto: por medio de videos realizados por los alumnos explicando las etapas que se van desarrollando hasta llegar al producto final.

De los resultados:

De los resultados: salida a la radio para comunicar a la población sobre el proyecto y la importancia de la economía circular.

 

Compartir

Establecimiento

Author picture

ESCUELA NRO 486 "CORONEL MANUEL DORREGO"

Región 5
CASILDA