ECOGUARDIANES DEL JARDIN 73

1. IDENTIFICACIÓN

Comunidad: Sostenible

Título del proyecto: Ecoguardianes del Jardín 73

Institución: JARDIN DE INFANTES NRO 73 «PROF. NELIDA BOTTAI DE BOENTE»

CUE: 8201144

Nivel/Modalidad: Inicial/Común

Localidad: SANTA FE

Regional: 4

Integrantes del proyecto:

PARTICIPANTES DEL PROYECTO

Bonetto, María Isabel. Directora
Hippener, María Laura. Vicedirectora
Hocreyters, Fabiana. Docente nivel inicial
Osuna, Gladis. Docente nivel inicial
Muñoz, Silvia. Docente nivel inicial
Romero, Mariel. Docente nivel inicial
Ayala, Lilia. Docente nivel inicial
Gorosito, Betiana. Docente nivel inicial
Madeo, Sandra. Docente nivel inicial
Ballesteros, Lucia. Docente nivel inicial
Colomé, Carolina. Docente nivel inicial
Nievviadomsky, Gisela. Docente nivel inicial
Cerelli, Juan Carlos. Docente Educación Musical
Vazquez, Paola. Docente Educación Física

Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 14
Estudiantes: 130

Apellido y Nombre del Referente de contacto: Hippener, María Laura
Email del referente: jardin73nelida@gmail.com

 


2. INDAGACIÓN

Tema /Subtemas:

Tema: Contaminación ambiental: Basura y residuos cloacales en el complejo habitacional Barrio FONAVI de San Jerónimo de la Ciudad de Santa Fe Capital.

Pregunta impulsora:

¿A dónde va la basura que tiramos y cómo podemos ayudar a que nuestro barrio esté más limpio y lindo?

Explicación de la transformación:

Abierta y provocadora: Invita a los niños a cuestionarse sobre el destino de los residuos y su rol en el cuidado del ambiente.
🌍 Conexión con el mundo real: Se relaciona con su entorno cotidiano, como la casa, la escuela y la plaza.
🎯 Alineada con los objetivos de aprendizaje: Favorece la exploración sensorial, la observación del entorno y el desarrollo de hábitos responsables.
🗣️ Clara y comprensible: Utiliza un lenguaje simple y cercano a su experiencia.
💡 Motivadora e interesante: Les permite sentirse protagonistas del cambio y explorar soluciones creativas.

Contexto:

La institución educativa es el Jardín de Infantes Nº 73 “Prof. Nélida Bottai de Boente”, ubicado en el complejo habitacional Barrio FONAVI “San Jerónimo” de la ciudad de Santa Fe.
Se trata de una institución de educación inicial de gestión pública que recibe a niños y niñas entre 3 y 5 años pertenecientes a los barrios FONAVI “San Jerónimo”, Centenario, Villa Centenario, Varadero Sarsotti, Chalet.
Cuenta con directora, vicedirectora, diez docentes de educación inicial, docente de música, educación física y dos asistentes escolares.
Identificamos como problemática de la comunidad en la que está inserto el jardín la contaminación que se genera de los residuos y aguas servidas que se observan a diario en la vereda de nuestra Institución y que impiden la libre circulación y acceso al mismo. También se observan animales en descomposición, roedores e insectos peligrosos y contenedores que rebalsan con basura depositada por los habitantes del lugar y personas de otros barrios que se acercan a hacerlo, percibiendo olores nauseabundos perjudiciales para la salud de todos.
La marginalidad, la exclusión social, el descuido del ambiente, la falta de información para clasificar los residuos y la escasa asistencia del estado en nuestro barrio, que responden a la higiene y mantenimiento exterior, son realidades que vemos a diario y que queremos mejorar.
El contrato fundacional con el que nació el Jardín de Infantes Nº 73 en el año 1983, un año después de la inauguración del complejo habitacional FONAVI, ya no está vigente. Han variado las características del barrio y de sus habitantes por lo que será necesario utilizar todas las estrategias posibles que permitan poner a la institución en diálogo con su entorno para lograr paulatinamente erradicar esta problemática logrando un ambiente sano y limpio para nuestra comunidad escolar.

Objetivo general del proyecto:

● Promover en los/las niños/as y familias de nuestra comunidad conciencia y responsabilidad ambiental, ejerciendo el derecho a vivir en un ambiente sano.

 


3. DISEÑO PEDAGÓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:

– Reducir la cantidad de basura, reutilizar los residuos para darle una segunda oportunidad, clasificar la basura para reciclar.

– Identificar los daños que causan algunas acciones del hombre en el medio ambiente y formas de revertirlo.
– Tomar conciencia de la necesidad del cambio cultural necesario para mantener un ambiente limpio y propiciar acciones que promuevan un protagonismo responsable en materia ambiental.
– Participar en acciones ECO, como la separación de residuos, reciclado, valoración de los espacios verdes, entre otros.
– Compartir la información con la comunidad sobre las acciones en cuanto a la responsabilidad de separar la basura, promoviendo su participación en el proceso de clasificación de residuos fomentando la conciencia ambiental.
– Arbitrar los medios para que el estado colabore en la disminución de la contaminación ambiental para prevenir enfermedades futuras

ÁREAS Y CONTENIDOS

– Ámbito de las Experiencias del Ambiente
– Ámbito de las Experiencias: La formación personal y social. Convivencia y Ciudadanía

Contenidos curriculares:

Ámbito del cuidado del ambiente:

Eje: Sociedades. Organizaciones y actividades humanas

● Las relaciones entre las diversas actividades humanas que constituyen comunidades y sostienen formas de vivir.

Eje: Espacio-espacialidades

● El reconocimiento del ambiente «nuestra casa común» y las relaciones humanas. El cuidado de la salud y del ambiente.
● La idea de territorio y paisaje. La exploración del ambiente.
● La exploración del paisaje, la identificación. Cambios y permanencias de los elementos que los componen y las formas en que se relacionan.

Eje: Los objetos y materiales: usos, propiedades y cambios.

● Algunos problemas y conflictos ambientales situados en el territorio: los residuos domiciliarios y basurales a cielo abierto, aguas cloacales. Acciones individuales y colectivas comprometidas con el cuidado del ambiente y la sustentabilidad de la vida.

Ámbito de las Experiencias: La formación personal y social. Convivencia y Ciudadanía:
● Las grupalidades en convivencia y la conversación como puente y oportunidad para la resolución de conflictos.
● La relación que se pone en juego día a día en las circunstancias concretas de cada encuentro para profundizar este vínculo entre jardines y familias para resolver problemas de la comunidad.

Producto final esperable:

● Participar en acciones ECO, como la separación de residuos, reciclado, valoración de los espacios verdes, entre otros.
● Compartir la información con la comunidad sobre las acciones en cuanto a la responsabilidad de separar la basura, promoviendo su participación en el proceso de clasificación de residuos fomentando la conciencia ambiental.
● Arbitrar los medios para que el estado colabore en la disminución de la contaminación ambiental para prevenir enfermedades futuras.

Divulgación, socialización:

● Del proyecto: Reuniones plenarias, circulares e información para las familias mediante notas, folletos, carteleras, entre otros.
● De los resultados: Radio, Red de convivencia barrial, panfletos.

 


4. PLANIFICACIÓN

Duración del proyecto:

2024, 2025

Acciones a llevar a cabo:

Semestral:
● Diagnóstico de la situación.
● Información bibliográfica específica y asesoramiento con especialistas de las posibles acciones a realizar .
● Reuniones periódicas para realizar acuerdos antes, durante y en la finalización del proyecto.
● Evaluación de proceso. Registro diario de los procesos de aprendizaje. Agenda semanal de las acciones a seguir

RECURSOS
Disponibles en la institución:

● Libros, TICS, recipientes, materialidades para reciclar, equipo docente,directivos y auxiliares.

Necesarios para llevar adelante el proyecto:

● TIC, Comunicación en plenarias acerca del material bibliográfico existente a las docentes fomentando e incentivando el intercambio de nuevos saberes.

Organizaciones aliadas:

● Centros de salud, Cliba, Escuela Primaria Simón Bolívar N°1258, Escuela secundario Pedro Lucas Funes N°647, taller N°196, Centros de salud, CAF.

 


5. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:

● Jornadas de capacitación de red de comunidades de aprendizaje, Material bibliográfico acorde, Actualización académica en EAI.

 


6. EVALUACIÓN

Criterios e instrumentos de evaluación:

● Narración de procesos.
● Registro audiovisuales .
● Rúbricas.
● Encuestas y entrevistas para rescatar opiniones y comentarios de las familias de la comunidad escolar.

 


7. SOCIALIZACIÓN

Del proyecto:

● Reuniones plenarias, circulares e información para las familias mediante notas, folletos, carteleras, entre otros.

De los resultados:

● Radio, Red de convivencia barrial, panfletos.

 

Compartir

Establecimiento

Author picture

JARDIN DE INFANTES NRO 73 "PROF. NELIDA BOTTAI DE BOENTE"

Región 4
SANTA FE