Eco Moda en Acción

1. IDENTIFICACIÓN

Comunidad: Sostenible

Título del proyecto: Eco Moda en Acción

Institución: E.E.S. Orientada Nro 224 «Patagonia Argentina»

CUE: 8200798

Nivel/Modalidad: Secundario/Común

Localidad: Hughes

Regional: 7

Integrantes del proyecto:

Georgina Xicoy
Calcaterra Alina
Valenzuela Eugenia

Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 41
Estudiantes: 220

Apellido y Nombre del Referente de contacto: Valenzuela Eugenia
Email del referente: eugeniaval@hotmail.com

 


2. INDAGACIÓN

Tema /Subtemas:

Residuos sólidos urbanos

Pregunta impulsora:

¿Cómo optimizar el reciclado, la reutilización y la reducción de residuos plásticos domiciliarios en la localidad de Hughes (Santa Fe) para generar una mayor sustentabilidad?

Contexto:

Los plásticos son materiales fundamentales para la sociedad. Seguros, inocuos, versátiles, resistentes, livianos y enteramente reciclables, están presentes en todas las áreas: envases, construcción, transporte, medicina, tecnología, entretenimiento. Aportan soluciones, innovación, y contribuyen a la sustentabilidad asumiendo transformaciones y acciones concretas para cumplir con los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS). Lo que implica su aporte a una sociedad más saludable, a la reducción de las emisiones y a la construcción de una economía circular a través del consumo responsable, del reciclaje y la valorización.
Cuando hablamos de economía circular de los plásticos nos referimos a la necesidad de abordar a este material desde una mirada integral que contemple todas las etapas de su vida: desde el diseño de los productos y hasta el modo en que son gestionados cuando se convierten en residuos, que son recursos para una economía circular. Al promover la estrategia de las 7R de los productos plásticos (rediseñar, reducir, reutilizar, reparar, renovar, reciclar y recuperar energéticamente) podemos hacer una producción y un consumo responsable de ellos. También, podemos disminuir de manera significativa la cantidad de residuos que se generan, aprovechando al máximo los recursos que se invirtieron en ellos a la vez que evitamos cualquier uso innecesario. Al ser un material seguro, liviano y reciclable, el plástico es el preferido para la fabricación de envases de alimentos y bebidas. Resguarda su calidad, su sanidad, extiende la vida de los alimentos tanto en las góndolas como en los hogares y evita su desperdicio. Es por ello que las grandes empresas de alimentos, cosméticos y otros productos de consumo masivo junto a otras organizaciones están avanzando en una agenda para los próximos años que incluya incorporar plástico reciclado y establecer estrategias de reducción, permitiendo ayudar en la concientización y el consumo responsable. Todos debemos aprender y conocer el impacto de nuestras acciones para convertirnos en consumidores conscientes y responsables, pudiendo desarrollar nuestro estilo de vida sin comprometer en el camino a nuestro planeta.
El Aprendizaje Basado en Proyectos se convierte en un motor para promover aprendizajes auténticos; no es nuevo, pero en escuelas como la que nos reúne se presentan como desafío. Sin embargo, este desafío sirve para repensar la sustentabilidad y el uso racional de los recursos naturales, comprender las causas que originan los fenómenos naturales que afectan a las sociedades y reconocer la influencia que las acciones humanas tienen en la naturaleza, que son aspectos, que de forma parcializada, han guiado nuestro trabajo los últimos años.
La Educación Ambiental fue transversal hasta aquí, pero gracias al ABP, se convirtió en protagonista de cada una de las disciplinas que participaron.
La alfabetización geocientífica posibilita a los estudiantes valorizar, gozar y conocer los territorios en los que vive, fortaleciendo la participación ciudadana, y a partir de allí, actuar creativamente para resolver sus problemas: con lo que tiene y con lo que el entorno ofrece.
Una de las preocupaciones más grandes y alarmantes en relación a la contaminación es la generación y acumulación de desechos plásticos. La producción de desechos es una de las principales causas de contaminación aérea, terrestre y fluvial. Según el modelo de vida que llevamos los seres humanos es prácticamente imposible no generar desechos. Pero lo que es innegable es que los espacios dedicados a la acumulación de residuos sólidos urbanos llamados basurales, ya van presentando límites y que las sociedades modernas deben plantearse un cambio de estrategia en el trato de los residuos. Por eso, la respuesta es implementar planes efectivos de separación de residuos y reciclaje.

La importancia de la diferenciación de la basura es fundamental, porque si se hace se reduce la basura que va a entierro, se cuida el medio ambiente y se evita contaminar el planeta, generando espacios sustentables. La separación de residuos y el reciclaje se imponen como metodologías inevitables y necesarias.

Una de las problemáticas a nivel local, que afectan al pueblo de Hughes (sur de Santa Fe) es la falta de un tratamiento adecuado de los residuos por no contar con recursos y un plan de tratamiento conveniente de los mismos.
Actualmente la localidad no posee un calendario donde estén fragmentados los días que se debería recolectar de basura orgánica e inorgánica, además no toda la población no está concientizada de cual es cada una, pero la situación resulta aún más preocupante ya que la recolección no termina siendo clasificada o diferenciada, la disposición final de los residuos no es la apropiada y se unifica toda en el mismo sitio. Por último, pero no menos importante, se generó un nuevo basural próximo a la zona urbana provocando un humo denso y dañino cada vez que se quema la basura, la contaminación del suelo, la emanación de gases tóxicos y la procreación de roedores. En los últimos meses se colocaron puntos verdes en la localidad, pero la población desconoce para qué son y dónde se encuentran ubicados los tachos verdes más cercano a su domicilio; por lo cual continúa siendo habitual que los cestos verdes sean utilizados para otro fin. Los métodos que se están usando para concientizar y difundir la información no están cumpliendo su objetivo.

Fotos: Publicidad de la Comuna de Hughes

Por otro lado, otro tema a considerar es los pocos recursos económicos con los que cuenta el gobierno local por lo que debe optimizar los existentes. Los camiones recolectores son pocos y no se encuentran en óptimas condiciones lo que genera una recolección de la basura deficiente, que en ocasiones provoca que se acumule basura en calles, cunetas o canales con los efectos nocivos que esto ocasiona a la salud y al ambiente.
Desde nuestro lugar sostenemos, que es indispensable lograr hacer una adecuada división de los residuos domiciliarios y transportar los residuos reciclables hacia los centros de reciclaje, donde allí se les podría dar a los materiales el tratamiento adecuado para que puedan ser reutilizados reingresando al sistema productivo.
Ahora bien, esto se logra, por un lado, concientizando a la población para lo que es necesario brindarle información y generando vías de comunicación continúa con las instituciones competentes y, por el otro, realizando una recolección diferenciada y eficiente, para lo que la tecnología puede colaborar siendo una herramienta económica y de fácil alcance para casi todas las personas.

Por lo antes mencionado, se intentará desde la única escuela de educación secundaria de la localidad llevar a cabo un ABP que como producto final busque a través de la tecnología mejorar el reciclado de residuos domiciliarios sólidos en el pueblo. Además de transformarse en una actividad al servicio de la comunidad que permitirá a los alumnos de cuarto “A” y “B” participar de una propuesta que termine con la parcelación de los conocimientos disciplinares, ya que propone el diálogo entre saberes y áreas multidisciplinares dando lugar a la innovación didáctica y las formas colectivas de revisión y construcción del saber. Se pretende fomentar el empleo de métodos y herramientas activas como las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC), el aprendizaje basado en proyectos (ABP), el aprendizaje cooperativo y la multidisciplinariedad en pos de resolver una problemática que atañe a toda la comunidad hughense como es el reciclado y tratamiento de residuos domiciliarios sólidos. Esta propuesta pedagógica permitirá que el estudiante desarrolle el pensamiento de diseño, innovación y creatividad.

En el ABP se propone diseñar cuatro máquinas con materiales en desuso que permita a la comunidad hughense: gestionar, optimizar, mitigar, reutilizar y reciclar los residuos sólidos domiciliarios, informar sobre las ventajas del reciclado y reutilización de plásticos, creación de un cronograma de recolección de los mismos en conjunto con la comuna local, generando así un aporte que ayude a la sustentabilidad del planeta Tierra. Las máquinas de corte, trituración, calentamiento e hilado a escaldas pequeñas facilitarán la cooperación entre personas y entidades gubernamentales para encontrar una solución al problema de la basura en las calles y a su tratamiento domiciliario mientras aprenden sobre la forma correcta de tratar los residuos y se instruyen en ecología.
Estas máquinas están destinadas a Hughes, aunque se podría implementar en cualquier pueblo o ciudad de nuestro país en mayor escala.

Cuidar el medio ambiente es cuidar tu vida.

Objetivo general del proyecto:

Los objetivos son:

Crear, producir y diseñar cuatro máquinas de extensión a la comunidad de Hughes, llevando a cabo prácticas educativas innovadoras asociadas a la cultura digital y mecánicas, integrando prácticas culturales emergentes, produciendo creativamente y construyendo conocimiento mediante la apropiación de las TIC apostando a la sustentabilidad.

Favorecer el desarrollo de una conciencia ambiental solidaria.

Contribuir a las soluciones trabajando mancomunadamente con las instituciones locales para prevenir y reducir los desechos plásticos.

Mejorar las oportunidades de recuperación de productos plásticos para el reciclaje y su posterior incorporación en las economías circulares.

Colaborar en la construcción colectiva local del concepto de sustentabilidad ambiental.

Valorar el trabajo multidisciplinario.

Desarrollar y evaluar proyectos e información, para la resolución de problemas y la toma de decisiones de modo crítico, seleccionando y usando herramientas y recursos digitales apropiados para el reciclaje de residuos plásticos.

Comprender el ensamble, el procedimiento y el funcionamiento de las máquinas junto con el proceso de producción, la selección y utilización de las máquinas y los materiales adecuados según las tareas, integración de las TIC a proyectos de enseñanza y aprendizaje e identificación de su uso dentro y fuera del ámbito escolar.

Fomentar el uso y utilización de residuos electrónicos.

Comunicar información de manera creativa y atractiva para la promoción de la ciudadanía ambiental responsable.

Mitigar los residuos plásticos transformándolo en un recurso sustentable.

Conocer en nosotros fortalezas y debilidades en relación al trabajo individual y en equipo.

 


3. DISEÑO PEDAGÓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:

Reflexionar y concientizar sobre la necesidad de realizar una gestión eficaz y óptima en la reutilización de los residuos plásticos, tratando de reducir los mismos generando una mayor sustentabilidad.

Fomentar y desarrollar habilidades y herramientas para promover el uso de los procesos productivos en relación con las TIC; destacando que el pensamiento electromecánico, no solo implica el aprendizaje de competencias tecnológicas y digitales, sino también creatividad y capacidad de innovar.

Incentivar y promover el trabajo colaborativo y el pensamiento crítico de nivel superior en los alumnos a través de la interdisciplinariedad.

Desarrollar niveles crecientes de autonomía, para la utilización de los sistemas digitales de información y comunicación, buscando, validando, seleccionando, organizando, procesando, produciendo, publicando y compartiendo información en diferentes formatos y soportes.

Comprender las ventajas del desarrollo de soluciones tecnológicas sustentables en equipo a través de la división de tareas y de roles, y del uso de entornos colaborativos de trabajo institucional y comunitario.

ÁREAS Y CONTENIDOS

Disciplina Contenidos prioritarios Objetivos de aprendizaje

Construcción de Ciudadanía y Participación
Derecho a un ambiente sano, equilibrado y diverso.
Ciudadanía crítica y participativa en la protección del derecho a un ambiente sano.
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en la Declaración de Río de Janeiro (1992). La ética medioambiental.
Conocer la legislación ambiental a nivel provincial y local.
Reconocer debilidades y fortalezas en torno a la concientización sobre el medio ambiente global.

Matemática
Unidades de medidas: longitudes, superficies, volúmenes.
Proporcionalidad. Porcentaje.
Estadística.
Calcular la cantidad de basura producida por habitante, clasificándose según su origen.
Crear una encuesta que recopile información útil para el análisis de la situación local.
Tabular la información recopilada. Representar la información en gráficos pertinentes.
Lograr establecer y desarrollar conclusiones a partir de los datos y gráficos obtenidos.

Tecnología
Procesos y tecnologías de control automático.
Las computadoras como sistemas de adquisición, procesamiento, control y comunicación de información.
Procesos y tecnologías vinculados al desarrollo de sistemas productivos.
Técnicas, propósitos y reconocimiento de herramientas, instrumentos y máquinas.
Análisis de sistemas identificando el flujo de MEI (Materia, Energía e Información) en máquinas y mecanismos.
Reconocimiento de las técnicas de control de calidad en la producción.
Análisis de los procesos de producción, modos de organización y tipos de establecimiento productivo.
Desarrollar niveles crecientes de autonomía, para la utilización de los sistemas digitales de información y comunicación, buscando, validando, seleccionando, organizando, procesando, produciendo, publicando y compartiendo información en diferentes formatos y soportes.
Comprender las ventajas del desarrollo de soluciones tecnológicas y mecánicas en equipo a través de la división de tareas y de roles, y del uso de entornos colaborativos de trabajo.
Reconocer el rol de los dispositivos digitales y mecánicos como sistemas de adquisición, procesamiento, control y comunicación de información, y aplicarlos para resolver problemas del campo.

Lengua y Literatura
Comprensión de textos.
Comunicación oral y escrita.
Redacción. Coherencia y cohesión textual.
Tipos de textos. Explicativo- Expositivo.
Comprender y analizar la información que ofrecen los distintos soportes.
Comunicar información de forma clara y precisa.
Elaborar textos e imágenes para difundir la información en las distintas etapas de un proyecto.

Geografía
Problemáticas ambientales. Clasificación.
Contaminación. Tipos.
Problemáticas éticas y políticas ligadas al cuidado y protección del medioambiente local.
Cambio climático.
Desarrollo sustentable.
Degradación de recursos naturales.
Participar en el cuidado activo del medio ambiente.
Reconocer debilidades y fortalezas en torno a la concientización sobre el medio ambiente local.
Conocer los materiales orgánicos e inorgánicos.
Empatizar con el entorno urbano que provoque calentamiento global.
Investigar sobre los diferentes tipos de contaminación a nivel global, regional y local.
Comprender los efectos y consecuencias del desarrollo sustentable desde una perspectiva geográfica.

Química
Polímeros.
Tipos de plásticos.
Reciclaje de plásticos.
Degradación de plásticos.
Aditivos en plásticos.
Impacto ambiental.
Explorar cómo se forman los polímeros y cómo la polimerización afecta las propiedades de los plásticos.
Analizar los diferentes tipos de plásticos, sus propiedades químicas y usos comunes.
Investigar los procesos químicos involucrados en el reciclaje de plásticos y sus implicaciones ambientales.
Estudiar cómo los plásticos se degradan con el tiempo y los efectos de la degradación en el medio ambiente.
Examinar los aditivos químicos utilizados en la fabricación de plásticos y sus funciones.
Discutir el impacto ambiental de la producción, uso y desecho de plásticos desde una perspectiva química.

Economía
Economía Circular
Generar recursos económicos para poder reinvertir en reciclaje.

Contenidos curriculares:

Disciplina Contenidos prioritarios Objetivos de aprendizaje

Construcción de Ciudadanía y Participación
Derecho a un ambiente sano, equilibrado y diverso.
Ciudadanía crítica y participativa en la protección del derecho a un ambiente sano.
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en la Declaración de Río de Janeiro (1992). La ética medioambiental.
Conocer la legislación ambiental a nivel provincial y local.
Reconocer debilidades y fortalezas en torno a la concientización sobre el medio ambiente global.

Matemática
Unidades de medidas: longitudes, superficies, volúmenes.
Proporcionalidad. Porcentaje.
Estadística.
Calcular la cantidad de basura producida por habitante, clasificándose según su origen.
Crear una encuesta que recopile información útil para el análisis de la situación local.
Tabular la información recopilada. Representar la información en gráficos pertinentes.
Lograr establecer y desarrollar conclusiones a partir de los datos y gráficos obtenidos.

Tecnología
Procesos y tecnologías de control automático.
Las computadoras como sistemas de adquisición, procesamiento, control y comunicación de información.
Procesos y tecnologías vinculados al desarrollo de sistemas productivos.
Técnicas, propósitos y reconocimiento de herramientas, instrumentos y máquinas.
Análisis de sistemas identificando el flujo de MEI (Materia, Energía e Información) en máquinas y mecanismos.
Reconocimiento de las técnicas de control de calidad en la producción.
Análisis de los procesos de producción, modos de organización y tipos de establecimiento productivo.
Desarrollar niveles crecientes de autonomía, para la utilización de los sistemas digitales de información y comunicación, buscando, validando, seleccionando, organizando, procesando, produciendo, publicando y compartiendo información en diferentes formatos y soportes.
Comprender las ventajas del desarrollo de soluciones tecnológicas y mecánicas en equipo a través de la división de tareas y de roles, y del uso de entornos colaborativos de trabajo.
Reconocer el rol de los dispositivos digitales y mecánicos como sistemas de adquisición, procesamiento, control y comunicación de información, y aplicarlos para resolver problemas del campo.

Lengua y Literatura
Comprensión de textos.
Comunicación oral y escrita.
Redacción. Coherencia y cohesión textual.
Tipos de textos. Explicativo- Expositivo.
Comprender y analizar la información que ofrecen los distintos soportes.
Comunicar información de forma clara y precisa.
Elaborar textos e imágenes para difundir la información en las distintas etapas de un proyecto.

Geografía
Problemáticas ambientales. Clasificación.
Contaminación. Tipos.
Problemáticas éticas y políticas ligadas al cuidado y protección del medioambiente local.
Cambio climático.
Desarrollo sustentable.
Degradación de recursos naturales.
Participar en el cuidado activo del medio ambiente.
Reconocer debilidades y fortalezas en torno a la concientización sobre el medio ambiente local.
Conocer los materiales orgánicos e inorgánicos.
Empatizar con el entorno urbano que provoque calentamiento global.
Investigar sobre los diferentes tipos de contaminación a nivel global, regional y local.
Comprender los efectos y consecuencias del desarrollo sustentable desde una perspectiva geográfica.

Química
Polímeros.
Tipos de plásticos.
Reciclaje de plásticos.
Degradación de plásticos.
Aditivos en plásticos.
Impacto ambiental.
Explorar cómo se forman los polímeros y cómo la polimerización afecta las propiedades de los plásticos.
Analizar los diferentes tipos de plásticos, sus propiedades químicas y usos comunes.
Investigar los procesos químicos involucrados en el reciclaje de plásticos y sus implicaciones ambientales.
Estudiar cómo los plásticos se degradan con el tiempo y los efectos de la degradación en el medio ambiente.
Examinar los aditivos químicos utilizados en la fabricación de plásticos y sus funciones.
Discutir el impacto ambiental de la producción, uso y desecho de plásticos desde una perspectiva química.

Economía
Economía Circular
Generar recursos económicos para poder reinvertir en reciclaje.

Producto final esperable:

El hilo plástico como materia prima para la elaboración de productos de moda.

 


4. PLANIFICACIÓN

Duración del proyecto:

2024, 2025

Acciones a llevar a cabo:

Actividades Auténticas

Actividad – ¿qué?
Descripción – ¿para qué? (¿qué capacidad y objetivo de aprendizaje se espera lograr?)
Disciplinas involucradas

Elaboración de la encuesta, tabulación de la información recopilada y posterior análisis.
Para recopilar información que delinee la hoja de ruta y desarrollar las capacidades de trabajar con otros, pensar críticamente y resolver problemas.
Tecnología.
Lengua y Literatura.
Matemática.
CCP.

Indagación sobre las formas factibles y alcanzables de lograr la concreción del producto.
Búsqueda de información y análisis de las mismas, con el objetivo de desarrollar el pensamiento crítico para:
Interpretar procesos y problemáticas vinculados a la importancia de los buenos hábitos ambientales para las sociedades actuales y futuras.
Ejercitar procedimientos para la toma reflexiva de decisiones.
Formular caminos alternativos para resolver problemas y posibles soluciones.
Tecnología.
Lengua y Literatura.
Matemática.
CCP.
Laboratorio de Ciencias Naturales/ Química.

Elaborar y analizar conclusiones.
Se ponen en acción todas las capacidades desarrolladas anteriormente, porque este es el momento de comunicar lo alcanzado, dejando abierto el tema para seguir profundizando, pero a la vez para ponerlo en acción.
Tecnología.
Lengua y Literatura.
Matemática.

Agenda del ABP

¿Qué se va a llevar a cabo en este momento?
Fecha supuesta

Lanzamiento.
Se acondicionará el aula con un cartel con la pregunta central del ABP, la lista de cotejo y la rúbrica. Además de imágenes simbólicas de lo que significa el empleo de las TIC en la sustentabilidad.
Los tres docentes en forma conjunta explicarán qué es el ABP y se presentará el cronograma tentativo de trabajo.
Posteriormente, se visualizará en la sala de proyecciones de la escuela la página web titulada Planta Recicladora – Firmat. La misma pretende ser un medio para sumergirlos en el tópico general que se trabajará durante el proyecto.
https://www.firmat.gob.ar/?q=medioambiente
Más tarde se realiza la actividad de indagación:
Se presentan imágenes diversas sobre el tema (basurales, reciclado, contaminación, etc.). Se invitará a los alumnos a observar las imágenes para empezar a problematizar en el cuidado consciente del medio ambiente.
A partir de un diálogo iniciado y guiado por los docentes se realizará en la pizarra una lluvia de ideas.
Cada uno comienza a hacerse preguntas. Luego en grupos clasifican las preguntas según su tipo.
Este lanzamiento le permitirá a la comunidad educativa en su totalidad hacer extensiva la idea de un ambiente sano y libre de contaminación a través de las redes sociales. Asimismo, hacer parte al resto del alumnado del proyecto del ABP.
9/5

Desarrollo.
Observación de videos e imágenes (documentales, fotos).
Charla con profesionales idóneos en el tema:
Tecnología: ingeniero en sistemas, programador y técnico en desarrollo de software.
Ayuda de los padres que poseen conocimientos mecánicos y trabajos con herramientas como soldadora, cortadora de fierros, etc.
Contaminación: ingeniero agrónomo, ambientalistas, entre otros.
Entrevista con presidente comunal o área de medio ambiente.
Formulación de preguntas sobre un medio ambiente sano. Se insta a que relacionen con su entorno.
Se diseña grupalmente las cuatro máquinas para obtener el hilo pet (producto final, gorros). Se designan roles por grupo y en forma individual.
Se realiza grupalmente torbellinos de preguntas a través del eje temático elegido. Se diseñan las máquinas y organiza la investigación para posteriormente realizarlas. Como resultado de la misma, redactan una nota sobre el tópico que se incluirá en Instagram.
Los estudiantes desarrollan la comprensión lectora con diversas lecturas referentes a los contenidos relacionados con la sustentabilidad. Se socializan las producciones.
Luego diseñan propagandas para concientizar sobre la importancia de un ambiente sano.
Se evalúa la comprensión lectora de textos y las producciones sobre sustentabilidad. Se socializa el trabajo realizado grupalmente.
Se diseña y crea el logo para utilizar en nuestro proyecto.
Se diseñan encuestas para conocer las problemáticas ambientales de la localidad empleando formularios encuestas drive. Realizan la tabulación y el análisis de datos estadísticos. Los resultados son analizados y registrados en una nota que se incorporará a Instagram.
16/07

Cierre.
Presentación de la idea a través de los alumnos en una explicación dialogada con el resto de sus pares y la comunidad invitada; en donde ellos plasman sus experiencias en el proyecto.
Posteriormente, se realiza la presentación en la escuela del producto final, nuestra ropa sustentable (gorros).
12/10

RECURSOS
Disponibles en la institución:

Realizamos las máquinas recolectando productos usadas, salones

Necesarios para llevar adelante el proyecto:

Computadoras, máquinas para reciclar plásticos, kit de robótica, dinero para costear las actividades

Organizaciones aliadas:

Comuna de Hughes, Municipalidad de Firmat, Empresa local CAM

 


5. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:

Charlas de tratamiento de plásticos , tratamiento de RSU

 


6. EVALUACIÓN

Criterios e instrumentos de evaluación:

Sumatoria, siguiendo los pasos de cada etapa, contínua realizando las actividades planteadas, formativa

 


7. SOCIALIZACIÓN

Del proyecto:

El proyecto se difundió mediante redes sociales instagram, folletos, participación de charlas y entrevistas con la comunidad.

De los resultados:

A través de las plataformas digitales como Instagram, facebook, entre otras.

 

Compartir

Establecimiento

Author picture

E.E.S. ORIENTADA NRO 224 "PATAGONIA ARGENTINA"

Región 7
HUGHES