IDENTIFICACIÓN
Comunidad: Saludable
Título del proyecto: Dengue Cero
Institución: CEFERINO NAMUNCURA
CUE: 8200188
Nivel/Modalidad: Primario/Adultos
Localidad: SANTA FE
Regional: 0
INDAGACIÓN
Tema /Subtemas:
Tema: Salud/ Subtema: Prevención de enfermedades
Pregunta impulsora:
¿Cómo podemos prevenir o reducir la invasión del virus del dengue desde la escuela?
Contexto:
En el último tiempo, puntualmente en los primeros meses de este año, muchos fueron los estudiantes e integrantes de la comunidad barrial que contrajeron el virus del dengue; hecho que provocó las reiteradas inasistencias y al regresar a las actividades áulicas manifestaron lo difícil que fue transitar la enfermedad, dolores intensos, complicaciones y lo lento de la recuperación. Ante todo esto surge el temor a contraerlo nuevamente por lo que se piensa, en forma conjunta, el trabajar para eliminar el insecto que transmite el virus.
Objetivo general del proyecto:
Promover y afianzar los diferentes hábitos de higiene en sus hogares en la lucha contra el dengue, adquiriendo conocimientos de productos naturales que favorecen la calidad de vida y desarrollando habilidades, con el fin de mejorar la calidad de vida comunitaria
3DISEÑO PEDAGÓGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
Fomentar hábitos saludables y estilos de vida activos.
Fortalecer la red de apoyo social y comunitario.
Promover la educación y conciencia sobre salud y bienestar.
Colaboración y cooperación entre sectores.
ÁREAS Y CONTENIDOS
Lengua, Matemáticas, Ciencias naturales y Ciencias Sociales, tecnología.
Contenidos curriculares:
Lengua: Unidades básicas del lenguaje escrito, sistema de comunicación, tipos de textos( informativos, instructivos, folletos)
Matemática: N.º racionales, medidas de capacidad, peso y tiempo, operaciones, situaciones problemáticas
Cs Naturales: Cuerpo humano, salud, prevención de enfermedades, virus y bacterias.
Cs Sociales: Localización, circuitos productivos
Tecnología: Materiales, Reciclado, construcción de maquetas.
Producto final esperable:
En la escuela:
Producción de repelente natural, creando un mini laboratorio en el aula.
Realización de instrucciones del proceso de producción, envasado y uso del repelente.
En los hogares:
Descacharreo de los ambiente de la casa que lo necesite (patios, galerías, habitaciones, galpones, garaje, etc.) .
Llegada a la comunidad:
Preparación de un stand con la temática de Salud e Higiene, particularmente Dengue, en el que se puedan observar:
Mosquitos realizados por los alumnos de tercer nivel en el área de tecnología.
Macetas con objetos descartables que contengan distintas plantas aromáticas, que ahuyentan al mosquito (citronela, limón, clavo de olor)
Afiches informativos elaborados por los alumnos y de instituciones sanitarias (hospitales, samcos)
Folletos para entregar a las personas que pasen con información precisa sobre el virus e instrucciones para combatirlo (descacharrar viviendas)
Repelentes en botellas atomizadoras, difusores de ambientes (botellitas con palitos de brochets) y latas porta espirales para regalar a la comunidad.
PLANIFICACIÓN
Duración del proyecto:
2024
Acciones a llevar a cabo:
Investigación, formación y organización de los pasos a seguir para llevar adelante el proyecto.
Lineamientos de los momentos de acción.
Redacción y diseño de los folletos, textos instructivos, etc.
Elaboración de maquetas y producción de repelentes.
Apertura a la comunidad: stand de distribución de repelentes varios
RECURSOS
Disponibles en la institución:
Televisores para reproducir videos por pen drive .
Impresora.
Materiales diversos (cartulinas, tijeras, fibras, plasticola, recipientes, etc.)
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
Materiales para desarrollo: recipientes, pinturas, pinceles, cartones, plantas aromáticas, vainillina, alcohol, espirales, maples, plasticola, cartulinas, cintas, afiches, tarritos.
Celulares con aplicaciones.
Organizaciones aliadas:
No contamos con organizaciones aliadas. Nos gustaría hacer alianza con viveros, centros de salud
FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:
Formación en ABP.
Formación en las propiedades de las plantas aromáticas
Formación en elaboración de diferentes tipos de repelentes.
EVALUACIÓN
Criterios e instrumentos de evaluación:
Reconocer acuerdos y comunicación.
Identificar elementos para la elaboración de repelentes
Socializar lo aprendido.
Analizar la experiencia vivida tanto por docentes como por alumnos a través de :
Encuesta y rubricas.
Observar del proceso y avances en los alumnos.
Identificar hábitos adquiridos.
SOCIALIZACIÓN
Del proyecto:
A Comunidad Saludable con la entrega del proyecto.
A las familias a través de videos e invitaciones a actividades dentro de la Institución.
A la Comunidad con un stand en la puerta del colegio.
De los resultados:
Con apertura a la comunidad en la distribución de los productos elaborados.
A través de folletería.
Jornada para la distribución de los diferentes repelentes y folletería (avalada por el ministerio de salud) en un stand ubicado en la vereda de la escuela.
Divulgación de la experiencia en las redes sociales.
Participación en la muestra anual institucional.
Integrantes del proyecto:
Luna Mónica, Directora
Abrillo Elina, Docente
Castillo Marlen, Docente
Clausen Gisela, Docente
Villarroya Victoria, Docente
Bertona Carlos, Profesor de Tecnología
Jorge Martini, Bibliotecario
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 7
Estudiantes: 23
Apellido y Nombre del Referente de contacto: Clausen Gisela
Email del referente: gisesura@gmail.com