«Del desecho al hecho»

1. IDENTIFICACIÓN

Comunidad: Sostenible

Título del proyecto: Del desecho al hecho

Institución: Escuela Nro 434 «Gabriela Mistral»

CUE: 8201564

Nivel/Modalidad: Primario/Educación Rural

Localidad: Alejandra

Regional: 2

Integrantes del proyecto:

Miranda Dora Irma: Directora
Arguello Verónica Alejandra: Docente de grado.
Gomez Vanesa Alejandra: Docente de grado.
Bordon Diana Estefania: Docente de grado.
Nunez Luis Angel: Docente de grado.
Barrios Leticia Vanina: Docente de Nivel Inicial.
Nuñez Fernando Miguel: Docente de educación Musical.
Perez Quelvin Rafael: Docente de Inglés.
Saucedo Edgardo Roberto: Docente de educación musical.
Fernandez Laura Itati: Docente de Educación Física.
Wutrich Daniela Lorena: Docente de Tecnología.

Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 11
Estudiantes: 76

Apellido y Nombre del Referente de contacto: Arguello Verónica
Email del referente: Veronicaarguello547@gmail.com

 


2. INDAGACIÓN

Tema /Subtemas:

Medioambiente. Gestión de residuos.

Pregunta impulsora:

¿Qué podemos hacer con la basura que tiramos?

Contexto:

El presente proyecto tiene el objetivo de fomentar la sensibilización y la concientización para el cuidado del medioambiente y la relevancia del reciclaje de botellas y residuos.
Actualmente en el paraje en el que desempeñamos nuestra tarea docente se está generando una gran cantidad de residuos sólidos por habitante.
La necesidad de reducir ese número de residuos pone en cuestión ciertas prácticas cotidianas, que deberíamos transformar. La educación es una de las herramientas más potentes para revertir el gran impacto que nuestra sociedad genera en el ambiente.

Objetivo general del proyecto:

La construcción de espacios verdes en la escuela a partir de eco ladrillos realizados con botellas PET, es una propuesta que apunta no solo a solucionar un aspecto ambiental en nuestros espacios. Si no que también, los ladrillos ecológicos permiten colaboraciones a muy bajo costo entre estudiantes, padres y el personal administrativo de las escuelas para construir espacios verdes, jardines y huertos. La construcción de ladrillos ecológicos tiene un sentido como artefacto cultural contemporáneo que permite afianzar la relación entre familia y escuela.
Esta actividad está orientada a promover, a través de clases prácticas y teóricas, la disminución y reutilización de residuos, generando conciencia sobre cómo un desecho puede ser también un recurso o materia prima, y la relevancia de disminuir la eliminación de basura en los rellenos sanitarios. De manera concreta, los estudiantes crean ladrillos ecológicos, rellenando botellas plásticas con envoltorios de galletas u otros similares.

 


3. DISEÑO PEDAGÓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:

Cooperación.
Comunicación.
Pensamiento crítico creativo.
Capacidad de observación y análisis del entorno.
Capacidad de responsabilidad.

ÁREAS Y CONTENIDOS

Lengua- Matemática- ingles- ciencias naturales- ciencias sociales- tecnología- formación ética y ciudadana- educación física- música.

Contenidos curriculares:

CONTENIDOS:
Lengua:

Comprensión y producción de textos.
El cuento.
La noticia.
La entrevista/encuesta.
Texto instructivo.
Búsqueda y selección de la información (TICs).

Ciencias Naturales:
La biodegradación.
Reciclar.
Ecosistema.
Seres vivos.
Medio ambiente.
Contaminación.
Sistema respiratorio.
Enfermedades.
Higiene.

Matemática:
Medida de longitud, tamaños, formas.
Masa y capacidad.
Numeración.
Operaciones.
Geometría y elementos.
Situaciones problemáticas.

Ciencias Sociales:
Las sociedades.
Comunidad.
El barrio.
Cambios y continuidades.
Uso de los recursos.
Bienes primarios.
Derechos, responsabilidades, legislación.
Observación y comparación de paisajes urbanos y rurales locales, privilegiando el aspecto ambiental.

Formación Ética:
Valores.
Responsabilidad.
Concientización ecológica.
Trabajo colaborativo.
Normas de protección del medio ambiente.
Normas de higiene.

Tecnología:
Conocimiento, valoración y debate acerca del efecto ambiental de algunas intervenciones tecnológicas analizando posibles daños o beneficios en las relaciones sociales y en la forma de vida.

Música:
La atención respecto al entorno sonoro del propio contexto local y regional, advirtiendo características de la contaminación sonora.
Producciones musicales desde sus propias posibilidades y los aportes de los niños para generar concientización.

Educación Física:
A través de juegos individuales y grupales desarrollar las capacidades y habilidades físicas, descubriendo la importancia de su desarrollo para la vida saludable.
Comparar a través de driles de ejercicios y test físicos el desarrollo de las capacidades físicas.
Reconocer la importancia de los alimentos y sus tipos. Cómo influyen en la actividad física.
Aplicar los conocimientos en diferentes eventos anuales.
Reconocer la importancia del reciclado y utilización de energías renovables, que suman a la vida saludable.

Producto final esperable:

El producto final es la creación de un arenero, para que nuestros niños puedan jugar.

 


4. PLANIFICACIÓN

Duración del proyecto:

2025

Acciones a llevar a cabo:

Concientización- Reciclado- limpieza de lo reciclado.

RECURSOS
Disponibles en la institución:

Recursos Materiales: una pala, cinta métrica, un balde de albañil. La institución cuenta con un espacio físico para la construcción del arenero y un deposito para almacenar las botellas.

Necesarios para llevar adelante el proyecto:

Lo que se necesitaría es palas, baldes, cuchara de albañil, cinta métrica, arena, cemento portland, pisón.

Organizaciones aliadas:

Nos interesaría aliarnos con el cap (centro de atención primaria) – comuna de Alejandra.

 


5. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:

Cursos referidos al medioambiente y reciclaje.

 


6. EVALUACIÓN

Criterios e instrumentos de evaluación:

Evaluación:

Observar la participación activa.

Evaluar la investigación y reflexión de los estudiantes mediante, dibujos, cuentos o exposición de trabajos.

 


7. SOCIALIZACIÓN

Del proyecto:

Se difundirá a través de folletos, redes sociales, programas radiales, oralidad, reuniones de familias.

De los resultados:

Se comunicaran a través de programas radiales, reuniones de familias, redes sociales.

 

Compartir

Establecimiento

Author picture

ESCUELA NRO 434 "GABRIELA MISTRAL"

Región 2
ALEJANDRA