De resolver problemas a resolver realidades

INDAGACIƓN

Tema /Subtemas:

PrÔcticas de Investigación educativa. Lectura y escritura académica, reflexión pedagógica, preguntas para la transformación de las instituciones escolares

Pregunta impulsora:

¿Cómo perciben los estudiantes del ISP N°26 de la localidad de Ceres el acompañamiento pedagógico sobre sus trabajos de escritura académica y cómo es posible ayudarlos a mejorar estas prÔcticas?

Contexto:

En el marco de la elaboración de este proyecto, se realizó un encuentro con estudiantes de los Ćŗltimos aƱos de todas las carreras del Instituto Superior del Profesorado N°26 ā€œĆngela Peralta Pinoā€, en los cuales a travĆ©s de ejercicios y actividades, se indagó acerca de la percepción que tienen en torno a posibles problemĆ”ticas a abordar como comunidad de aprendizaje.
Durante este encuentro, prevaleció la inquietud de los mismos en poner el foco de atención en los procesos de adquisición de habilidades de lectura y escritura académica, especialmente, en lo que refiere a la escritura de ensayos, informes, estudios de casos, e incipientes estudios de investigación.
Los estudiantes advierten que estas prÔcticas de escritura suelen tener lugar en algunas disciplinas durante instancias evaluativas, pero no existen tiempos y espacios concretos donde ejercitarlas sin la presión o la carga valorativa de la evaluación.
Investigar es, ante todo, un modo de construir saber basado en los pilares científicos de validación. Aun conociendo la provisoriedad de ese saber construido, parte del interés genuino por comprender los fenómenos educativos, mÔs que buscar soluciones, la investigación en educación busca ampliar los niveles de comprensión de la realidad, indagando acerca de posibles modos de abordar aquello que acontece desde una perspectiva superadora.
La investigación, es, ante todo un semillero de innovación, porque el producto de saber al que se arriba, promueve la transformación educativa y social. Por tanto, es fundamental promover la prÔctica de investigación en la formación inicial docente, ya que los futuros egresados del IFD son los actores institucionales de las escuelas que podrÔn pensarse a sí mismas en el acontecer de la vida cotidiana, en los avatares de las relaciones interpersonales, en los desafíos sociales que inundan las aulas. Así,se espera que puedan cuestionar supuestos, construir certezas; también valorar y sostener modos de acción desde una lectura de la realidad educativa, seria y comprometida.

Objetivo general del proyecto:

Propiciar la ocasión de encuentro entre estudiantes de diferentes carreras, a fin de construir una comunidad de aprendizaje en torno a las prÔcticas de lectura y escritura académicas vinculadas a la investigación educativa.


DISEƑO PEDAGƓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarƔn con el proyecto:

ā— Generar un espacio de reflexión en torno al sentido de la investigación educativa y su importancia para la transformación de las prĆ”cticas escolares.
ā— Brindar herramientas que permitan a los estudiantes fortalecer sus habilidades como lectores y escritores, inscribiĆ©ndose y haciĆ©ndose partĆ­cipes de la cultura escrita.
ā— Profundizar la autonomĆ­a de los estudiantes en relación a los procesos de lectura y escritura acadĆ©mica.
ā— Analizar situaciones reales escolares para construir problemas de investigación educativa.
ā— Aplicar pasos bĆ”sicos del proceso de investigación.
ā— Elaborar un diseƱo inicial de proyecto en formato acadĆ©mico grupal.

ƁREAS Y CONTENIDOS

Trayectos de PrƔctica Docente
Seminarios de Investigación
Lengua y Literatura

Contenidos curriculares:

La investigación educativa como prÔctica situada.
Lectura de casos y formulación de problemas.
Pasos bÔsicos de un diseño de investigación educativa.
Escritura acadƩmica desde experiencias escolares.

Producto final esperable:

Al finalizar el presente proyecto se elaborarÔ un Dossier de Investigación Educativa,teniendo en cuenta los siguientes puntos:

ā— ĀæPor quĆ© investigar en educación? La investigación y su impacto en las instituciones educativas
ā— Un cambio de paradigma en la intervención docente
ā— Las preguntas de investigación: del interĆ©s real a la formulación del problema
ā— ĀæQuĆ© es una investigación?
ā— Principales enfoques en investigación
ā— Proceso de investigación (pasos)
ā— BĆŗsqueda de antecedentes/ fuentes de información
ā— Formas de citado
ā— Hallazgo de la propia voz en la investigación
ā— Construcción del marco teórico
ā— Elaboración de conclusiones.


Ā PLANIFICACIƓN

Duración del proyecto:

2026

Acciones a llevar a cabo:

ā— AnĆ”lisis de material bibliogrĆ”fico para la elaboración del Proyecto ABP.
ā— Sondeo de necesidades.Trabajo con estudiantes de 3° y 4° aƱo de todas carreras. Delimitación de acciones a seguir.
ā— Evaluación del proyecto: equipo de estudiantes y docentes.
ā— Elaboración del dossier de investigación. Presentación a la Comunidad Educativa.

RECURSOS
Necesarios para llevar adelante el proyecto:

INTERNET
PROYECTOR
NETBOOK
IMPRESORA
KIT BIBLIOTECA

Organizaciones aliadas:

ā— Escuelas asociadas de los niveles inicial, primario y secundario. Modalidad especial, primaria y secundaria para adultos.
ā— Biblioteca Popular


FORMACIONES ESPECƍFICAS REQUERIDAS:

Alfabetización audiovisual , Alfabetización científica, Alfabetización digital
Escritura creativa y producción literaria


EVALUACIƓN

Criterios e instrumentos de evaluación:

CRITERIOS DE EVALUACIƓN:
ā— Valoración de los contenidos y prĆ”cticas abordadas por parte de los estudiantes.
ā— Aplicación de los aportes teóricos y prĆ”cticos en los procesos de enseƱanza y aprendizaje.
ā— Problematización de la realidad cotidiana y del contexto Ć”ulico donde se encuentran inmersos.
ā— Profundización en la reflexión de la prĆ”ctica pedagógico didĆ”ctica.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIƓN:
ā— Cuestionario de Google para evaluación individual.
ā— Panel interactivo colectivo.
ā— Procesos de reflexión y escritura.
ā— DiĆ”logo y discusiones grupales.


SOCIALIZACIƓN

Del proyecto:

ā— Redes sociales de la Institución.
ā— Información a docentes de todas las carreras por medio de las vĆ­as de comunicación vigentes en la Institución.
ā— Reunión de personal: presentación del Proyecto y avances.

De los resultados:

ā— Redes sociales de la Institución.
ā— Entrega de certificados a estudiantes que cumplieron con la asistencia a los encuentros. Participación de todos los actores educativos del Instituto.
ā— Cuestionario de Google a los estudiantes participantes.
ā— Recorrido de lo trabajado en los diferentes encuentros.
ā— Presentación del dossier a la Comunidad Educativa.


Integrantes del proyecto:

DƍAZ, MarĆ­a de los Milagros- Jefa de sección
ANRRIQUEZ, María de los Ángeles -Jefa de sección
MONTENEGRO, Teresita MarĆ­a – Docente
PALMIER, Clarisa – Docente
BENEVOLE FAURE, Luciana Verónica – Docente
RAINERO, Marisel – Docente
THAVONAT, Ana Isabel – Docente
BESSONE, Agostina Denise – Docente
HERRERA, Gastón Alejandro – Docente
FERRERO, MarĆ­a Victoria – Docente
LODI, MarĆ­a Alejandra – Docente
BIANCO, Mariela Susana – Docente
TERNAVASIO, Carmela – Docente
ROLDƁN AilĆ©n – Docente
DONAMARIA, RocĆ­o – Docente

Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 17
Estudiantes: 40

Apellido y Nombre del Referente de contacto: DƍAZ, Marƭa de los Milagros

Email del referente: m.milagrosdiaz22@gmail.com

Compartir

Establecimiento

Imagen del autor

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO N° 26

Región 9
CERES

Relacionado