CUIDAMOS EL MEDIO AMBIENTE DE NUESTRO PARAJE

1. IDENTIFICACIÓN

Comunidad: Sostenible

Título del proyecto: Cuidamos el medioambiente de nuestro paraje.

Institución: Gral. José de San Martín.

CUE: 8202069

Nivel/Modalidad: Primario/Común

Localidad: Nueva Lehmann.

Regional: 3

Integrantes del proyecto:

Alejandra Peirone, Directora 1°, 2° y 7°
Marianela Sanchez, Docente 3°, 4°, 5° y 6°
Mariano Cuello, Profesor Educación Física 1° a 7°
Ribotta Ma. Virginia, Profesora de Inglés 7°

Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 4
Estudiantes: 35

Apellido y Nombre del Referente de contacto: Peirone Alejandra
Email del referente: alejandrapeirone4@gmail.com

 


2. INDAGACIÓN

Tema /Subtemas:

Gestión de residuos. Basura – Residuo.

Pregunta impulsora:

¿Cómo generar conciencia sobre la eliminación responsable de los residuos y basura?

Contexto:

A partir de una recorrida realizada el año pasado por el paraje rural, se observaron varios lugares utilizados como basural, muy cercano a las viviendas, además de encontrar restos de plástico, botellas, bolsas en las cunetas y patios de las viviendas.
También, se percibía durante la semana, algunos días, olores de quema de basura, como plásticos; proveniente de cables que queman, con el fin de vender el cobre.
A partir de esa recorrida y de una encuesta realizada en los hogares, se detectó un problema y se comenzó a esbozar un proyecto, teniendo en cuenta como finalidad la concientización, a través de la escuela y los niños, del gran problema ambiental que se está gestando en el lugar.

Objetivo general del proyecto:

El objetivo es lograr concientizar a la comunidad de Nueva Lehmann sobre la importancia de cuidar el medio ambiente y que puedan adquirir herramientas necesarias para adoptar prácticas responsables en su vida diaria.

 


3. DISEÑO PEDAGÓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:

Sensibilizar a los estudiantes sobre la importancia del cuidado del medio ambiente.
Promover la reflexión crítica sobre el consumo responsable y la reutilización de recursos.
Comprender los conceptos básicos relacionados con el impacto ambiental y la importancia del reciclaje.

ÁREAS Y CONTENIDOS

Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Lengua, Matemática, Tecnología, Educación Física.

Contenidos curriculares:

Ciencias Naturales La comprensión de que existe una gran variedad de materiales, y que éstos se utilizan para distintos fines, según sus propiedades.
La comprensión de que los seres vivos poseen estructuras, funciones y comportamientos específicos y de las interacciones de las plantas, animales y personas entre sí y con su ambiente.
La identificación de separaciones de mezclas de materiales y la distinción de distintos tipos de cambios de los materiales, reconociendo algunas transformaciones donde un material se convierte en otro distinto.
Ciencias Sociales El conocimiento de diversos elementos de la naturaleza y elementos construidos por la sociedad en diferentes espacios rurales, analizando especialmente las transformaciones de la naturaleza que las sociedades realizan para la producción de algún bien primario (tomando ejemplos de espacios cercanos y lejanos).
El conocimiento de las principales características de las áreas rurales (elementos naturales, tipos de asentamiento, trabajos, etc.) y de ciudades (de distinto tamaño y función) a través de ejemplos contrastantes de nuestro país.
Lengua La participación asidua en conversaciones acerca de experiencias personales y lecturas, realizando aportes que se ajusten al contenido y al propósito de la comunicación, en el momento oportuno (solicitar aclaraciones, narrar, describir, pedir, entre otros).
La comprensión de textos instruccionales accesibles para los niños (recetas, instrucciones para elaborar un objeto, consignas escolares, etc.).
Matemática El reconocimiento y uso de los números naturales, de su designación oral y representación escrita y de la organización del sistema decimal de numeración en situaciones problemáticas.
El reconocimiento de figuras y cuerpos geométricos a partir de distintas características en situaciones problemáticas que requieran: construir y copiar modelos hechos con formas bi y tridimensionales, con diferentes formas y materiales (Ej.: tipos de papel e instrumentos);
Tecnología El reconocimiento de las tareas que realizan las personas en los procesos tecnológicos y la información que se pone en juego en cada una de las etapas de los procesos. Esto supone reconocer la necesidad de contar con indicaciones o instrucciones para poder reproducir procesos creados por otros; participar de experiencias grupales de elaboración compartiendo con sus pares el cumplimiento de roles y tareas asignadas por el docente;
reflexionar sobre el hecho de que las tecnologías y los conocimientos sobre su empleo se reparten de modo diferente entre las personas, de acuerdo a la pertenencia sociocultural; reflexionar acerca que la información puede ser transmitida a través de una variedad de medios técnicos y que es un proceso que transforma las actividades humanas y la relación de espacio y tiempo.
Educación Física La participación en la resolución de las problemáticas que plantea la salida a un ambiente natural y/o poco habitual para los niños, iniciándose en el reconocimiento de las tareas, la preparación del equipo personal y la propuesta de actividades. La exploración, experimentación sensible y disfrute del ambiente natural y otros, asumiendo actitudes de cuidado de los mismos.

Producto final esperable:

Contenedores especiales para la basura.

 


4. PLANIFICACIÓN

Duración del proyecto:

2024, 2025

Acciones a llevar a cabo:

Labores de limpieza y reacondicionamiento de entornos contaminados al aire libre, mejorando su estado.
Conocimiento, prevención y participación a través de, por ejemplo, campañas de recogida de basura o de reflexión y visibilización.
Reducir, reutilizar y reciclar.

RECURSOS
Disponibles en la institución:

Bibliografía, computadoras, búsqueda en sitios de internet.

Necesarios para llevar adelante el proyecto:

Volantes de concientización confeccionados por alumnos, contenedores de basura distribuidos en el pueblo, planta de reciclaje (a largo plazo); para ello se debe generar el recurso económico.

No contamos con recursos propios, por eso se hablará con la encargada comunal, para recibir ayuda en cuanto a mano de obra y económicos; en el edificio escolar o en un lugar que sea destinado para tal fin.

Organizaciones aliadas:

Comuna Local.

 


5. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:

Cursos y charlas de separación de la basura, con profesionales, que recorran el lugar y conozcan el contexto en el cual viven las familias. También de reciclaje y de reutilización. Capacitación en campaña de publicidad y ayuda de personas capacitadas.

 


6. EVALUACIÓN

Criterios e instrumentos de evaluación:

Conocimiento sobre el tema.
Participación activa.
Creatividad.
Habilidades de investigación.
Responsabilidad y compromiso.

 


7. SOCIALIZACIÓN

Del proyecto:

Para divulgar estos aprendizajes basados en proyectos utilizaremos los siguientes medios:
Trabajo áulico , donde se tomen las inquietudes de toda la comunidad educativa , se registren de diversas formas y se tomen como disparador para el futuro proyecto. Encuentros con las familias y la comunidad.

De los resultados:

Trabajo áulico , donde se tomen las inquietudes de toda la comunidad educativa , se registren de diversas formas y se tomen como disparador para el futuro proyecto.
Encuentros (tipo charlas y o Talleres) con las familias y comunidad.
Elaboración de folletos, videos, etc. para compartir en redes sociales.
Convocar a medios de comunicación locales
Encuentros con diferentes escuelas, en capacitaciones y ferias de ciencias locales compartidas

 

Compartir

Establecimiento

Author picture

GRAL. JOSE DE SAN MARTIN

Región 3
NUEVA LEHMANN