Ir al contenido

Convivir con las emociones

INDAGACIÓN

Tema /Subtemas:

Las emociones en diferentes contextos.

Pregunta impulsora:

¿Cómo podemos prevenir o reducir desde la escuela “Pedro de Vega” los conflictos relacionados con las emociones que generan conductas negativas para la convivencia escolar tanto dentro como fuera del aula?

Contexto:

En los últimos años aparecen episodios de desbordes emocionales en la escuela, principalmente en los espacios de recreo y a la salida o entrada de clases. Gritos, escenas de llanto, y una marcada impaciencia y ansiedad. En una clase de Lengua los alumnos observaron y comentaron la película Intensamente, lo que dio lugar a un debate. Los estudiantes mostraron curiosidad sobre las emociones y los cambios que sienten en sí mismos en la etapa de la preadolescencia y surgieron varias ideas sobre cómo promover las emociones positivas y regular las negativas, mediante la búsqueda de recursos apropiados para ello.

Objetivo general del proyecto:

Promover el desarrollo de habilidades de regulación emocional en estudiantes de toda la institución, con el fin de mejorar su bienestar emocional, facilitar un ambiente de aprendizaje positivo y fortalecer las relaciones interpersonales entre familia-escuela y entre escuelas.

 


DISEÑO PEDAGÓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:

– Identificar las emociones propias y ajenas: aprender a reconocer y comprender emociones.

– Desarrollar habilidades de auto control emocional: reconocer técnicas y estrategias prácticas para manejar emociones intensas, como la respiración profunda, el conteo y la pausa antes de reaccionar.

– Fomentar la expresión emocional adecuada: facilitar actividades que permitan a los estudiantes expresar sus emociones de manera apropiada, ya sea a través de palabras, juegos o actividades artísticas.

– Mejorar las habilidades de comunicación y resolución de conflictos: enseñar estrategias de comunicación asertiva y de resolución pacífica de malestares o conflictos, promoviendo un clima de respeto y empatía.

ÁREAS Y CONTENIDOS

Lengua, Matemática, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Formación Ética y Ciudadana, Educación Física, Lengua Extranjera (Inglés).

Contenidos curriculares:

Lengua:

– Valoración de las posibilidades de la lengua oral y escrita para expresar, compartir ideas, puntos de vista propios, conocimientos, sentimientos, emociones. Respeto e interés por las producciones orales y escritas de otros. Confianza en sus posibilidades de expresión oral y escrita.

– Participación en diversas situaciones de escucha y producción oral (conversaciones, entrevistas, exposiciones, narraciones, descripciones, instrucciones), empleando los conocimientos lingüísticos aprendidos en cada año del ciclo y en el ciclo anterior.

– Reflexión sobre los propios procesos de aprendizaje vinculados con la comprensión y producción de textos orales y escritos.

Matemática:

– Resolución de situaciones problemáticas, operatorias, cuerpos y figuras geométricas, simetría, SIMELA: longitud, peso y capacidad, organización y representación de datos.

Ciencias sociales:

– Apropiación de ideas, prácticas y valores democráticos que permitan vivir juntos y reconocerse como parte de la sociedad argentina.

– Valoración del diálogo como instrumento privilegiado para solucionar problemas de convivencia y de conflicto de intereses en la relación con los demás.

– Elaboración y participación en proyectos que estimulen y consoliden la convivencia democrática y la solidaridad.

Ciencias naturales:

– Cuidado del cuerpo humano: sus partes y funciones. Seres bióticos y abióticos. Cuidado del medioambiente. Nuestro planeta Tierra y sus características.

Formación Ética y Ciudadana:

– Construcción progresiva de una concepción ética que estimule la reflexión crítica y la discusión argumentativa en el marco valorativo de los derechos humanos universales y que tienen jerarquía constitucional.

– Reconocimiento de los aspectos comunes y diversos en las identidades personales, grupales y comunitarias, en el marco de una concepción que enfatice su construcción sociohistórica, para valorar la convivencia en la diversidad.

– Participación en experiencias democráticas y de ejercicio ciudadano –áulicas, institucionales y/o comunitarias– que fortalezcan las actitudes de autonomía, responsabilidad y solidaridad a partir de considerar a las personas como sujetos de derechos y obligaciones.

– Construcción progresiva de nociones de libertad, paz, solidaridad, igualdad, justicia, responsabilidad, bien común y respeto a la diversidad, considerando situaciones de injusticia, desigualdad o violencia, entre otras, a partir de experiencias, contextos y relaciones sociales concretas.

– Valoración de la práctica del diálogo como herramienta para afrontar conflictos en la comunidad educativa, en otros ámbitos y situaciones, y para debatir temas relacionados con normas, valores y derechos. Acuerdos de convivencia.

– Participación en propuestas de producción y análisis que favorezcan la implicación subjetiva y el aprendizaje progresivo en el uso de materiales, soportes, técnicas, recursos y procedimientos propios de los diferentes lenguajes que constituyen el área (Música, Artes Visuales, Teatro y Danza).

Educación Física:

– Participación en actividades corporales donde se trabajan los límites corporales, priorización de juegos colaborativos en vez de competitivos.

Tecnología:

– Fortalecimiento de la creatividad, autoconfianza, automotivación. Identificación y análisis de problemas actuales a partir de un enfoque tecnológico.

Lengua extranjera (Inglés):

– Pautas de convivencia.

– Saludos personales. How do you feel today? (sentimientos ¿cómo te sentís hoy?).

– Numbers: 0 to 100. Addition and substraction (suma y resta). Weather (clima). Colors (colores). My house and furniture (mi casa y sus muebles). Prepositions (in, on, under, behind). Food and fruits (comidas y frutas).

Producto final esperable:

Producción de recursos y juegos cooperativos que permitan trabajar y desarrollar las emociones.
Presentación de un festival de las emociones con todas las instituciones involucradas.

 


PLANIFICACIÓN

Duración del proyecto:

2024, 2025

Acciones a llevar a cabo:

2024:

Implementación de trabajo interinstitucional con las otras instituciones de la localidad.
Investigación sobre diseños de juegos, consignas y estrategias.
Diseño y planificación de estrategias lúdicas.
Producción de instrucciones, reglas y pautas para las estrategias lúdicas.
Ensayo de las actividades planificadas.

2025:

Producción de actividades y recursos para distribuir en la comunidad.
Expansión de las actividades lúdicas a toda la escuela.
Realización de actividades que involucren a la comunidad.
Diseño de la extensión de los juegos.

RECURSOS
Disponibles en la institución:

Biblioteca aúlica, recursos relacionados con la tecnología (internet, computadora, impresora, equipo de audio, micrófono, cañón, tablet, celulares), materiales diversos para desarrollar juegos (cartulina, fibrón, tijeras, fibras), recursos económicos elementales provistos por la cooperadora.

Necesarios para llevar adelante el proyecto:

Materiales para desarrollos de juegos convivenciales (fichas, tableros, dados, pinturas).

Organizaciones aliadas:

Viculación con la Escuela Nº 6009 Madame Curie, Escuela Nº 752 José Manuel Estrada, Escuela de Nivel Secundario Nº 562.

 


FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:

Formación en desarrollo de juegos (gamificación).
Formación en psicología de la infancia y adolescencia.

 


EVALUACIÓN

Criterios e instrumentos de evaluación:

Encuestas a los estudiantes sobre las experiencias vividas.
Encuesta a los docentes.
Observación de posibles cambios en las actitudes del alumnado con respecto a la disminución de los episodios de desbordes emocionales.
Uso de los juegos en los recreos.

 


SOCIALIZACIÓN

Del proyecto:

Participación en jornadas realizadas en las instituciones educativas de la localidad.
Reuniones de padres para dar a conocer el proyecto.

De los resultados:

Jornada recreativa institucional con uso de los juegos.
Divulgación de la experiencias en los medios de comunicación de la región y redes sociales.

 


IDENTIFICACIÓN

Integrantes del proyecto:

Ocampo, Mario Hugo, docente 2do. Ciclo.

Duran, Diego Martín, docente 1er. Ciclo.
Sánchez, Andrea Marisa, docente Nivel Inicial.
Piceda, Elba Itati, profesora de Inglés.
Aguirre, Ambrosio, profesor de Educación Física.
Baltazar, Nelcy, profesora de Tecnología.
Arredondo, Yesica Natalia, D.A.I.

Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 7
Estudiantes: 33

Apellido y Nombre del Referente de contacto: Ocampo, Mario Hugo.
Email del referente: prim1218_tacuarendi@santafe.edu.ar

Compartir

Establecimiento

Imagen del autor

ESCUELA NRO 1218 "PEDRO DE VEGA"

Región 2
TACUARENDI