INDAGACIÓN
Tema /Subtemas:
Fortalecimiento de la Convivencia escolar a través de la construcción de redes de aprendizaje. ESI.
Pregunta impulsora:
¿Cómo podemos construir una escuela donde todas las personas se sientan respetadas, incluidas y seguras para aprender y crecer juntas?
Contexto:
Las necesidades destacadas en la comunidad incluyen la mejora de la convivencia escolar y social, afectada por situaciones de conflictos interpersonales, falta de comunicación efectiva y la necesidad de fortalecer los valores de respeto, empatía y solidaridad. En este contexto, se observa un interés creciente de los estudiantes por participar en actividades que fomenten el trabajo colaborativo, la inclusión y el uso positivo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), reflejando su deseo de construir relaciones más armoniosas y significativas tanto dentro como fuera de la escuela.
La convivencia escolar no solo se construye dentro de un nivel educativo, sino también en el tránsito entre ellos. La articulación entre los niveles inicial, primario y secundario, enmarcada en los principios de la Educación Sexual Integral es una herramienta clave para fortalecer la convivencia escolar al promover valores como el respeto por la diversidad, la empatía, la resolución pacífica de conflictos y la igualdad de género. A través de este proyecto, se busca integrar la ESI en la vida cotidiana de la escuela para mejorar las relaciones interpersonales y crear un entorno inclusivo y saludable.
Objetivo general del proyecto:
Promover una cultura de convivencia positiva en la comunidad educativa mediante el fortalecimiento del Acuerdo Institucional de Convivencia, la construcción de redes de apoyo entre los distintos actores escolares y la implementación de estrategias que fomenten el respeto, la inclusión, el diálogo y la resolución pacífica de conflictos.
DISEÑO PEDAGÓGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
Entender la importancia de los derechos vinculados a la ESI y cómo se relacionan con su vida cotidiana.
Valorar las relaciones saludables
Identificar características de relaciones basadas en el respeto, la confianza y la igualdad.
Conocer sobre el uso seguro de las redes sociales
Reconocer emociones
Promocionar prácticas de autocuidado (físico, emocional y social).
Accionar frente a actitudes o conductas que vulneren la convivencia, promoviendo entornos seguros.
Fomentar en los estudiantes no solo adquieran conocimientos, sino que también desarrollen habilidades prácticas y actitudes positivas que los preparen para ser ciudadanos comprometidos y respetuosos en sus comunidades.
ÁREAS Y CONTENIDOS
Áreas de conocimiento involucradas
Lengua y Literatura
Fomentar el desarrollo de habilidades de comunicación (oral y escrita) para reflexionar, debatir y expresar opiniones sobre temas de convivencia, diversidad y respeto.
Análisis de textos literarios y no literarios relacionados con la identidad, la equidad de género y los derechos humanos.
Ciencias Sociales
Reflexionar sobre la construcción histórica y cultural de la convivencia, los roles de género y las dinámicas sociales.
Ciencias Naturales
Promover el conocimiento del cuerpo humano, la salud integral y los procesos biológicos asociados a la sexualidad.
Reflexionar sobre el cuidado del cuerpo.
Matemática
Diseñar encuestas o gráficos que reflejen la percepción sobre la convivencia en la comunidad escolar.
Representar e Interpretar datos estadísticos
Educación Artística: (música, plástica)
Expresar ideas y emociones sobre la convivencia y la diversidad mediante producciones plásticas y musicales.
Tecnología
Analizar el impacto de las redes sociales en la convivencia, la construcción de la identidad digital y el uso responsable de las TIC.
Diseñar campañas para promover una convivencia respetuosa y segura en el entorno virtual.
Formación Ética y Ciudadana
Promover el ejercicio de los valores democráticos, los derechos humanos y el respeto mutuo.
Reflexionar sobre la resolución pacífica de conflictos y la responsabilidad individual y colectiva en la convivencia.
Educación Física
Favorecer la cooperación, el trabajo en equipo y el respeto en actividades grupales.
Reflexionar sobre el cuidado del cuerpo y las relaciones saludables durante las prácticas deportivas.
Contenidos curriculares:
Lengua y Literatura
Producción de textos argumentativos y narrativos que aborden la importancia de la convivencia.
Lectura comprensiva de textos literarios y no literarios sobre valores, diversidad y empatía.
Desarrollo de debates y diálogos para fortalecer habilidades de comunicación asertiva.
Ciencias Sociales
Análisis de las normas de convivencia en contextos históricos y sociales.
Reflexión sobre los derechos humanos, la inclusión y la equidad.
Construcción de propuestas de participación democrática dentro de la escuela.
Educación Artística (plástica y Música)
Creación de producciones plásticas y visuales relacionadas con la convivencia y la diversidad.
Expresión corporal para trabajar emociones y resolver conflictos de manera creativa.
Composición de canciones o poemas que promuevan valores como el respeto y la solidaridad.
Educación Física
Juegos y actividades que promuevan la cooperación y el respeto por las reglas.
Propuestas grupales para trabajar la equidad y la inclusión en entornos deportivos.
Desarrollo de habilidades socioemocionales como el manejo de frustraciones y el trabajo en equipo.
Tecnología
Uso de las TIC para la creación de campañas sobre convivencia positiva.
Identificación y prevención del ciber acoso mediante estrategias de comunicación responsable.
Educación Sexual Integral (ESI)
Vínculos saludables: el respeto por las diferencias y la gestión de emociones.
Perspectiva de género: reflexión sobre roles, estereotipos y equidad.
Autocuidado y cuidado del otro: abordaje de la empatía y los límites personales.
Producto final esperable:
Este proyecto busca consolidarse como una práctica permanente en la institución, fortaleciendo el enfoque de articulación y la transversalidad de la ESI para garantizar una convivencia saludable y respetuosa en cada nivel educativo, fortaleciendo el vínculo entre los actores educativos y promoviendo una comunidad inclusiva y democrática.
PLANIFICACIÓN
Duración del proyecto:
2025
Acciones a llevar a cabo:
Para fortalecer la articulación entre niveles educativos e instituciones, y al mismo tiempo potenciar la Educación Sexual Integral (ESI) y el trabajo en convivencia, se pueden plantear estas tres acciones fundamentales:
Encuentros de articulación entre niveles educativos. Objetivo: Facilitar la continuidad de aprendizajes entre los niveles inicial, primario y secundario, integrando los principios de la ESI y el trabajo en convivencia.
Redes de colaboración entre instituciones educativas y sociales. Objetivo: Fomentar el intercambio de recursos, estrategias y experiencias entre escuelas y otras organizaciones de la comunidad.
Proyecto “Puentes de Convivencia” interinstitucional. Objetivo: Desarrollar un proyecto conjunto entre instituciones que promueva la construcción de una convivencia respetuosa, con eje en la ESI.
RECURSOS
Disponibles en la institución:
RECURSOS:
Recursos materiales
Libros, manuales y guías relacionadas con la ESI y la convivencia, disponibles en la biblioteca escolar.
Papelería y útiles escolares: cartulinas, marcadores, témperas, hojas de trabajo y otros insumos para actividades creativas o campañas visuales.
Juegos educativos y herramientas lúdicas relacionadas con los temas de convivencia y diversidad.
Recursos tecnológicos:
Computadoras o notebooks (para el uso de estudiantes y docentes).
Proyector para presentaciones y talleres.
Dispositivos móviles para la creación de contenido audiovisual.
Conectividad
Plataformas digitales:
Recursos edilicios
Aulas y espacios comunes
Biblioteca
Recursos humanos y comunitarios
Equipo docente y directivo
Docentes capacitados en ESI y convivencia escolar.
Equipo interdisciplinario
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
Redes con otras instituciones (escuelas, centros de salud, organizaciones sociales) para ampliar el impacto del proyecto.
Organizaciones aliadas:
Se pretende la alianza de las siguientes Instituciones y organizaciones para que puedan aportar conocimientos y colaboración en la puesta en marcha y práctica de este proyecto:
Escuela Provincial Nº 163 y Nº 164
Jardin Nucleado Nº 120
Escuela Enseñanza media Nº 420
Escuela Técnico profesional Nº 287
Centro de salud
Equipos Interdisciplinarios
Medios de Comunicación
FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:
Se utilizaran las capacitaciones propuestas para la formación continua y permanente disponible por Plataforma y Campus Educativo.
EVALUACIÓN
Criterios e instrumentos de evaluación:
Observación de cambios en la convivencia escolar (mayor respeto, inclusión, mejor integración entre niveles).
Encuestas finales a estudiantes, docentes y familias sobre los aprendizajes y las relaciones construidas.
Sistematización de buenas prácticas y experiencias para replicar el proyecto en futuros ciclos lectivos.
SOCIALIZACIÓN
Del proyecto:
Redes Sociales
Carteleras
Afiches en lugares estratégicos de nuestra Comunidad
Medios de comunicación locales
Eventos escolares
Boletín
Exposición final
De los resultados:
Publicación de un informe comunitario que resuma el impacto del proyecto, en formato físico y digital.
IDENTIFICACIÓN
Integrantes del proyecto:
Nilsa Diaz
Bárbara Nicoletta
Gisela Romanutti
Miranda Montero
Lionel Rubiglio
Isabel Rosas
Iván Panadero
Ma Cecilia Ottaviani
Daniela Trevisi
Claudia Zarate
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 25
Estudiantes: 190
Apellido y Nombre del Referente de contacto: Trevisi Daniela
Email del referente: danielatrevisi77@hotmail.com