INDAGACIÓN
Tema /Subtemas:
Convivencia: embelleciendo nuestra escuela, fortaleciendo nuestra comunidad, dejando un legado.
Pregunta impulsora:
¿Cómo podemos abordar y prevenir la violencia y el lenguaje inapropiado entre alumnos y hacia docentes en la escuela Elso Ferrero, para fomentar un ambiente de convivencia respetuosa y segura para todos?
Contexto:
En el presente año, nuestra institución inició un plan de mejora integral, con el objetivo de abordar las conductas agresivas y la falta de respeto entre estudiantes y hacia los docentes.
A lo largo del año, hemos contado con el apoyo de importantes aliados, como el Equipo de la Municipalidad SIM y el Rotary Club, quienes han ofrecido charlas y talleres en beneficio de nuestra comunidad educativa.
En particular, hemos trabajado intensamente con el 7mo grado, quienes han sido beneficiarios de talleres y actividades especiales. Asimismo, el segundo ciclo ha tenido la oportunidad de participar en estos talleres, mientras que el primer ciclo ha trabajado en actividades relacionadas. A pesar de estos esfuerzos, seguimos enfrentando desafíos en cuanto a la convivencia y el respeto entre nuestros estudiantes. Por lo tanto, es fundamental que continuemos trabajando juntos para encontrar soluciones efectivas y crear un ambiente escolar positivo y acogedor para quienes integran la institución.
Las necesidades por las que se elabora dicho proyecto es porque se anhela generar espacios armónicos de trabajo, aprender a convivir en sociedad, respetando a los demás, a la autoridad y las ideas y opiniones de todos/as en un plano de igualdad, comunicándonos de manera empática, equitativa y justa para todos/as y así abordar los conflictos de manera abierta y dialogada.
Objetivo general del proyecto:
Convivir y crecer juntos en un espacio de cuidado mutuo, libre de conflictividad.
DISEÑO PEDAGÓGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
1. Fomentar un ambiente escolar seguro y respetuoso en el que los estudiantes se sientan valorados, respetados y protegidos.
2. Incentivar la comunicación efectiva y el diálogo respetuoso entre estudiantes y docentes para resolver conflictos y mejorar la convivencia.
3. Desarrollar habilidades sociales y emocionales en los estudiantes como la empatía, la tolerancia, la resolución de conflictos y la gestión de las emociones para mejorar su convivencia y su bienestar.
4. Fortalecer la participación y el compromiso de los padres y la comunidad en la solución de la problemática de la convivencia y el respeto en la escuela.
5. Crear un plan de acción con estrategias y actividades específicas para abordar la problemática de la convivencia y el respeto en la escuela.
ÁREAS Y CONTENIDOS
Lengua, Ciencias Sociales, Formación Ética y Ciudadana, Educación Artística-Plástica, Educación Física, Inglés, Música, Ciencias Naturales y Tecnología.
Contenidos curriculares:
Lengua
Oralidad y escucha activa:
La conversación espontánea y guiada.
Comunicación verbal y no verbal.
Pausas básicas de intercambio en situaciones comunicativas.
Exposiciones sencillas.
Argumentaciones breves.
Escucha comprensiva de consignas, instrucciones seriadas, textos y exposiciones orales.
Lectura y comprensión lectora:
Lectura modélica y compartida.
Participación asidua en situaciones de lectura con propósitos diversos: leer para aprender, para hacer, para informar, para averiguar un dato, para compartir con otros lo leído, por goce estético.
Lectura silenciosa y exploratoria, lectura en voz alta, con fluidez, de textos más complejos de acuerdo al lector.
Producción escrita:
Usos y contextos de la lengua escrita.
Recuperación de la información relevante.
Coherencia y cohesión, situación comunicativa.
Recuperación y registro de información relevante en diferentes soportes teniendo en cuenta el propósito de la tarea.
Escritura de textos con propósitos varios.
Literatura:
Comprensión y disfrute de obras literarias de autor y no ficcionales.
Ciencias sociales
Organización social y actividades humanas:
Comprensión de los diferentes derechos y obligaciones del ciudadano y de las normas básicas de convivencia social.
Instituciones escolares, sociales y políticas, ámbitos de actuación y relaciones.
Formación Ética y Ciudadana
En relación con la reflexión ética:
Protocolo institucional.
Reflexión sobre situaciones conflictivas de la vida escolar y situaciones cotidianas reales (presentadas por relatos, narraciones e historietas) para construir y problematizar en ellas nociones como la justicia, la solidaridad, la libertad y la responsabilidad, considerando la diversidad de opiniones y puntos de vista.
Identificación de conflictos en situaciones vividas en el contexto escolar y en otros ámbitos públicos distinguiendo deberes, valores, intereses y sentimientos y reconociendo posibles formas de resolución.
Ejercicio del diálogo argumentativo y su progresiva valoración como herramienta para la construcción de acuerdos y la resolución de conflictos.
Construcción histórica de las identidades:
Conocimiento de sí mismo y de los otros a partir de la expresión y comunicación de los sentimientos, ideas, valoraciones y la escucha respetuosa.
Ciudadanía, los derechos y la participación:
Identificación y diferenciación entre prácticas escolares y/o sociales donde se manifiesta la vigencia de los derechos de los niños, niñas y adolescentes y las diversas situaciones donde los mismos no se respetan.
Distinción entre normas o leyes de la vida grupal y comunitaria.
Educación Artística-Plástica
Práctica del lenguaje visual:
Realización de producciones visuales con técnicas mixtas, dibujos, recortado y pegado de papeles, collage, masas, pinturas, objetos, instalaciones.
Elección de materiales y soportes en el plano y en el espacio.
Búsqueda y selección de materiales, soportes, herramientas y procedimientos tanto en la bidimensión como en la tridimensión.
Participación en actividades grupales de producción artística que potencien la socialización, el diálogo, el respeto por el otro, la resolución de conflictos y la asunción de diferentes roles.
Contextualización de la imagen visual:
Interpretación de producciones visuales propias o ajenas.
Análisis de obras visuales.
Volumen.
Construcción.
Composición.
El ritmo en la composición.
Educación Física
Habilidades básicas y específicas:
Articulación de conceptos para la construcción de nociones espacio-temporales y la resolución de problemas en actividades deportivas emprendidas con otros compañeros, en diversas situaciones de movimiento.
Manifestación de iniciativa y compromiso en la participación activa y espontánea en las actividades propuestas.
Valoración del trabajo grupal, cooperativo y solidario.
Aceptación de situaciones de juego que presenten competencia sin que ello derive en actividades de rivalidad y menosprecio.
Respeto a las normas y reglas de juego tanto establecidas como acordadas con sus pares.
Respeto y compromiso de colaboración en el mantenimiento de las condiciones de higiene, seguridad y cuidado personal de los materiales y del entorno utilizado en las prácticas de las actividades.
Inglés
Lectura:
Reconocimiento de la lectura como posibilidad de apertura a otras realidades y de reflexión sobre la propia, y como recurso para buscar información o realizar una tarea.
Producción oral:
Participación en intercambios orales breves, a partir de disparadores, para resolver una tarea comunicativa.
Escritura:
Socialización de los textos escritos mediante diversos soportes y en diferentes espacios de la escuela.
Reflexión intercultural:
Consideración de la lengua oral y escrita como espacio privilegiado para el aprendizaje de saberes relacionados con otras áreas del currículum y la ampliación del universo cultural.
Música
Práctica del lenguaje musical:
Inclusión del silencio como materia prima de la música y como punto de partida para el desarrollo de toda actividad sonoro-musical.
Desarrollo de estrategias para el trabajo grupal vinculadas a la asignación de roles de ejecución, los acuerdos para la concentración y el ajuste temporal, las decisiones que den sentido expresivo a las ejecuciones según las necesidades de cada obra, propiciando la puesta en común, la reflexión propia y con el otro, el respeto a la pluralidad de ideas.
Construcción de identidad y cultura:
Identificación de los usos convencionales de las fuentes sonoras de acuerdo a estilos y situaciones sociales y/o marcos culturales determinados.
Reconocimiento de relaciones entre las manifestaciones musicales y el entorno social geográfico, histórico en el que se produce (instrumentos, danzas típicas, festividades, lugares y situaciones donde se produce y circula la música).
Ciencias Naturales
Escucha activa y comunicación efectiva para expresar ideas de manera asertiva, comprender distintos puntos de vista y resolver conflictos.
Desarrollo de estrategias colaborativas para el trabajo en equipo y la generación de acuerdos.
Promoción de la buena convivencia y valores mediante juegos, canciones, debates y talleres.
Fomento del desarrollo integral y autónomo, favoreciendo hábitos saludables y valores que potencien el crecimiento personal y el proceso de aprendizaje.
Tecnología
Procesos tecnológicos:
Reconocimiento del modo en que se organizan diferentes procesos tecnológicos, secuenciando ordenadamente las operaciones técnicas.
Observación de procesos tecnológicos destinados a elaborar muchos productos iguales, identificar las operaciones técnicas que intervienen y el orden que se realizan.
Identificación de las operaciones de proceso de fabricación por ensamble o montaje.
La tecnología como proceso sociocultural, diversidad, cambios y continuidades:
Indagación de la continuidad y los cambios que experimentan las tecnologías a través del tiempo.
Reflexión acerca de que la información puede ser transmitida a través de una variedad de medios técnicos y que es un proceso que transforma las actividades humanas y las relaciones espaciales y temporales.
Análisis de procesos en contextos reales de producción (a través de visitas, videos, fotos, relatos en diversos soportes) e identificación del rol de las personas que intervienen en él.
PLANIFICACIÓN
Duración del proyecto:
2024 – 2025
Acciones a llevar a cabo:
Acciones llevadas a cabo en 2024:
1. Talleres semestrales de habilidades sociales y emocionales para estudiantes de todos los grados, enfocados en desarrollar habilidades como la empatía, la tolerancia y la resolución de conflictos.
2. Capacitación para docentes y personal de apoyo sobre cómo abordar la problemática de la convivencia y el respeto en la escuela.
3. Reuniones con padres y familiares para informarles sobre el progreso de los estudiantes e involucrarlos en la solución de la problemática de la convivencia y el respeto.
Acciones planificadas para 2025:
1. Implementación de un programa de mentoría en el que estudiantes de grados superiores sean emparejados con estudiantes de grados inferiores para brindarles apoyo y orientación.
2. Creación de un comité de convivencia y respeto integrado por estudiantes, docentes y padres para abordar la problemática de la convivencia y el respeto en la escuela.
3. Desarrollo de un plan de acción para abordar el ciberbullying y proteger a los estudiantes de la escuela de este tipo de acoso.
RECURSOS
Disponibles en la institución:
Computadoras, afiches, proyector, equipo de sonido, hojas A4, lapiceras, lápices de colores, fibrones, hilo.
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
Cintas de colores, cartas con frases, alambres blandos, tiras de friselinas o diferentes telas, hilos, copias, fibrones.
Organizaciones aliadas:
CIL, Rotaract, Club de Leones, Lucecitas, SIM (Servicio Interdisciplinario Municipal), Escuela Especial N°2037.
FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:
Cursos y capacitaciones para docentes y personal de apoyo:
1. Curso de gestión de conflictos y resolución de problemas, que enseñe técnicas y estrategias para manejar conflictos de manera efectiva.
2. Curso de comunicación efectiva y asertiva, que ayude a mejorar la relación con estudiantes y padres.
3. Curso sobre diversidad e inclusión, enfocado en la importancia de promover un ambiente inclusivo en la escuela.
4. Curso de salud mental y bienestar, que brinde herramientas para fomentar el bienestar emocional en la comunidad escolar.
Charlas y talleres para estudiantes:
1. Taller de habilidades sociales y emocionales, que promueva la empatía, la tolerancia y la resolución de conflictos.
2. Taller sobre bullying y ciberbullying, enfocado en cómo prevenirlos.
3. Taller sobre diversidad e inclusión, que fomente un ambiente inclusivo en la escuela.
4. Taller sobre salud mental y bienestar, que brinde herramientas para promover el bienestar emocional.
Capacitaciones para padres y familiares:
1. Taller de comunicación efectiva con los hijos, que mejore la relación y el apoyo mutuo.
2. Taller sobre cómo apoyar a los hijos en la escuela e involucrarse en su educación.
3. Taller sobre diversidad e inclusión, con énfasis en su promoción dentro de la escuela.
4. Taller sobre salud mental y bienestar, enfocado en cómo promover el bienestar emocional en el hogar.
EVALUACIÓN
Criterios e instrumentos de evaluación:
Criterio 1: Mejora en la convivencia y el respeto entre estudiantes y docentes
Indicadores:
Mejora en la comunicación y el diálogo entre estudiantes y docentes.
Aumento en la participación y el compromiso de los estudiantes en las actividades escolares.
Mejora en la percepción de los estudiantes sobre la relación con los docentes.
Criterio 2: Desarrollo de habilidades sociales y emocionales en los estudiantes
Indicadores:
Mejora en la capacidad de los estudiantes para resolver conflictos de manera pacífica.
Aumento en la empatía y la tolerancia entre los estudiantes.
Mejora en la gestión de las emociones y el estrés en los estudiantes.
Criterio 3: Fomento de un ambiente escolar inclusivo y respetuoso
Indicadores:
Aumento en la diversidad y la inclusión en la escuela.
Mejora en la percepción de los estudiantes sobre la inclusión y el respeto en la escuela.
Aumento en la participación de los estudiantes con necesidades especiales en las actividades escolares.
Criterio 4: Participación y compromiso de la comunidad escolar
Indicadores:
Aumento en la participación de los padres y la comunidad en las actividades escolares.
Mejora en la comunicación y el diálogo entre la escuela y la comunidad.
Aumento en el compromiso de la comunidad escolar para apoyar la mejora de la convivencia y el respeto en la escuela.
SOCIALIZACIÓN
Del proyecto:
Reuniones y asambleas con la comunidad escolar y local para presentar el proyecto y sus objetivos.
Materiales impresos como folletos, carteles y volantes para difundir el proyecto.
Uso de redes sociales para fomentar la participación y el compromiso de la comunidad escolar y local.
Organización de eventos y actividades para promocionar el proyecto y fomentar la participación y el compromiso de la comunidad escolar y local.
Cronograma de divulgación y socialización.
De los resultados:
Materiales impresos como folletos, carteles y volantes para difundir los resultados.
Uso de redes sociales para compartir el proyecto y sus resultados, y promover su replicabilidad y sostenibilidad.
Contacto con la prensa y medios de comunicación locales.
Revisión y evaluación del proyecto para identificar las fortalezas y debilidades, y mejorar la implementación del proyecto en el futuro.
Elaboración de un informe final que presente los resultados de la implementación del proyecto y se distribuya a la comunidad escolar y local.
IDENTIFICACIÓN
Integrantes del proyecto:
Leiva, Laura Andrea. Directora reemplazante.
Rivero, Maria Laura. Docente de 1er grado.
Cainero, Mónica. Docente de 2do grado.
Ríos, Mónica. Docente de 3er grado.
Oroño, Pamela. Docente reemplazante 4to grado.
Nap, Verónica. Docente de 5to.
Vega, Aldana. Docente reemplazante de 6to.
Motta, Agustina. Docente reemplazante de 7mo.
Pogonza, Cristian. Prof. de Música.
Bejarano, Mariana. Docente de Plástica.
Baroni, Beatriz. Prof. de tecnología.
Reynoso, Marina. Prof. de Tecnología de 7mo.
Romero, Lorena. Prof.de Ed.Física.
García,Romina. Prof. de Inglés 7mo grado.
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 13
Estudiantes: 129
Apellido y Nombre del Referente de contacto: Laura Andrea Leiva
Email del referente: esc.elsoferrero1374@gmail.com