1. IDENTIFICACIÓN
Comunidad: Sostenible
Título del proyecto: ¿Cómo cuidamos nuestra casa común?
Institución: Jardín de Infantes Nro 85 «Rosa Berra de Gigli»
CUE: 8200063
Nivel/Modalidad: Inicial/Común
Localidad: San Carlos Centro
Regional: 4
Integrantes del proyecto:
Paz, María Margarita. Directora. Lederhos,Silvina. Vicedirectora
Aimaretti, María. Alejandra. Docente Nivel Inicial
Grill, Carina.Docente De Nivel Inicial
Martinez, Claudia Andrea. Docente De Nivel Inicial
Rivero, Mariela Lorena. Docente Nivel Inicial
Rossi, Silvina. Docente Nivel Inicial
Sacco, Elina. Docente Nivel Inicial
Leiva, Nanci. Docente Nivel Inicial.
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 15
Estudiantes: 158
Apellido y Nombre del Referente de contacto: Paz, María Margarita
Email del referente: pazmariamargarita0@gmail.com
2. INDAGACIÓN
Tema /Subtemas:
Cuidado del ambiente. Cuidar nuestra casa común. Gestión de residuos.
Pregunta impulsora:
¿Qué hacemos con la basura en el ámbito escolar, en los hogares y en la ciudad?
Contexto:
Nuestra institución educativa está situada en una ciudad urbanizada, rodeada de fábricas, y muy próxima a un entorno rural, desarrollándose en la producción agrícola y ganadera, por lo que, al contar con tantas fábricas se genera una gran producción de basura. Los niños y niñas de nuestra institución, muestran interés en concientizar a la población sobre la separación de la basura y el reciclado, donde ellos serán los protagonistas de llevar a cabo acciones orientadas a la formación de ciudadanos y ciudadanas activas y comprometidas con la sociedad.
Objetivo general del proyecto:
Reflexionar y cambiar las formas de producir, distribuir y consumir, para generar conciencia y cambio en la ciudadanía.
3. DISEÑO PEDAGÓGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
Que los niños y niñas logren reflexionar, expresar mediante lenguajes artísticos, alguna comprensión del tema y desarrollen el pensamiento crítico. Que sean capaces de Crear una campaña de concientización y sean los protagonistas en la transmisión de información acerca de la separación de la basura, para mejorar la calidad de vida y el cuidado de nuestro medio ambiente.
ÁREAS Y CONTENIDOS
Ámbito: El ambiente social, natural y tecnológico
Ámbito: La comunicación (Lengua oral y escrita)
Ámbito: Las Matemáticas
Ámbito: El cuerpo y la salud
Ámbito: La expresión artística (Expresión plástica y musical)
Ámbito: La Educación Física
Ámbito: Las Ciencias Sociales
Contenidos curriculares:
Exploración y observación del entorno natural y social.
Clasificación de materiales según su origen y características.
Conciencia de la importancia del cuidado del medio ambiente.
Exploración del uso de tecnología en la gestión de residuos.
Expresión oral y escucha activa.
Producción de textos orales y escritos.
Lectura y comprensión de textos relacionados con el medio ambiente.
Clasificación y organización de datos.
Medición y cuantificación.
Resolución de problemas sencillos.
Conciencia sobre la higiene y el cuidado del cuerpo en relación con el entorno.
Prácticas saludables de manejo de residuos.
Creación artística con materiales reciclados.
Exploración del reciclaje como expresión artística.
Sensibilización sobre el reciclaje a través del arte.
Juegos cooperativos y actividades al aire libre.
Exploración del entorno como un espacio para el cuidado colectivo.
Estudio de la ciudad y su organización.
La comunidad y su responsabilidad.
Acciones colectivas para el bienestar común.
Producto final esperable:
Que los niños y niñas lleven a cabo acciones orientadas a la formación de ciudadanos y ciudadanas activos y comprometidos con la sociedad en el cuidado de nuestra casa común.
4. PLANIFICACIÓN
Duración del proyecto:
2024, 2025
Acciones a llevar a cabo:
Reducir, Reciclar y Reutilizar la basura para generar conciencia ecológica.
Construir nuevos conocimientos acerca del ambiente que habitamos.
Buscar, organizar y comunicar información para cuidar el ambiente.
RECURSOS
Disponibles en la institución:
Papeles y cartones
Tijeras, pegamento, pinceles
Pinturas, marcadores, crayones
Destinatarios y cubos
Mascarillas desechables o guantes
Hojas de papel en blanco.
Cinta adhesiva.
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
Máquina para hacer papel reciclado.
Carteles.
Papel reciclado y otros materiales reciclables.
Cajas o recipientes de clasificación.
Materiales para la creación de máscaras.
Tijeras y perforadoras.
Libros sobre reciclaje o materiales visuales.
Recursos Tecnológicos:
Conexión a Internet.
Cámara fotográfica o grabadora.
Programas de edición de imágenes o vídeos.
Organizaciones aliadas:
Club de Leones – Biblioteca pública – Municipalidad.
5. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:
Capacitación en Educación Ambiental.
Curso sobre Reciclaje y Reutilización de Materiales en el Aula.
Formación en Técnicas de Trabajo por Proyectos en Nivel Inicial:
Capacitación en Uso de Tecnologías Digitales para la Enseñanza.
Capacitación en Técnicas de Expresión Artística para Niños.
Formación en Gestión de Proyectos Sociales y Comunitarios.
Charlas sobre Sostenibilidad y Medio Ambiente.
6. EVALUACIÓN
Criterios e instrumentos de evaluación:
Evaluación del proceso:
Observación directa.
Registros en la bitácora.
Registros audiovisuales.
7. SOCIALIZACIÓN
Del proyecto:
Apertura hacia la comunidad a través de folletería, campaña de concientización, videos educativos generados por los niños implicados.
De los resultados:
Apertura hacia la comunidad a través de folletería, campaña de concientización, videos educativos generados por los niños implicados.