1. IDENTIFICACIÓN
Comunidad: Sostenible
Título del proyecto: Colores que educan
Institución: Escuela nro 303 «Bartolomé Mitre»
CUE: 8202972
Nivel/Modalidad: Primario/Común
Localidad: Diaz
Regional: 4
Integrantes del proyecto:
Furini, Cintia Daniela, Director 2da. Cat.
Díaz, Gladis Mabel, Director 3ra. Cat.
Bini, Gisela Alejandra, Docente de Grado.
Mazzacco, Ma. de los Ángeles.
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 6
Estudiantes: 34
Apellido y Nombre del Referente de contacto: Bini, Gisela Alejandra
Email del referente: gisealebini@gmail.com.ar
2. INDAGACIÓN
Tema /Subtemas:
Ambiente / Separación de los residuos inorgánicos
Pregunta impulsora:
¿Como promovemos la gestión y separación de residuos en nuestra localidad?
Contexto:
Es cada vez más evidente el desconocimiento que la gente tiene sobre la separación de la basura, una problemática común que afecta a todas las localidades de la región, pero visibilizada notablemente en la nuestra; ya que están dadas las condiciones para que se realice, pues hay contenedores dispuestos para tal fin y que no son utilizados como se previó, tal vez por desinformación, desconocimiento o por otros motivos que deberemos descubrir.
El ambiente implica diversas relaciones sociales y conceptuales que nos permiten comprender los desafíos con los que nos encontraremos al intentar educar a la población de Díaz en la separación de la basura. En este sentido, nos enfocaremos en una alfabetización ambiental en territorio, con un proyecto colectivo que promueva desarrollar prácticas ciudadanas sustentables, formas de pensar y de actuar que contribuyan a atender, asumir, difundir y defender el derecho humano a un ambiente sano, unificando intencionalidades e Instituciones, trascendiendo a la Institución escolar.
Objetivo general del proyecto:
Estimular e incentivar a la población de Díaz a implementar la separación de la basura, a través de actividades informativas y de concientización para que se haga uso de todas las posibilidades con las que contamos para tal fin; convirtiéndolo en un proyecto socio-comunitario.
3. DISEÑO PEDAGÓGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
Identificar el manejo actual de los residuos sólidos generados en la zona urbana de Díaz a partir de la observación de la problemática en el sector y encuestas a sus habitantes.
Realizar campañas de educación ambiental, comenzando por la escuela, luego la familia y vecinos, otras instituciones y la comunidad en general, para la separación adecuada de los residuos por medio de charlas y material informativo (folletos, juegos, audios, videos).
Entregar basureros con los colores que utiliza nuestra comunidad a todas las instituciones del pueblo, acercando posibilidades para facilitar la separación de la basura “seca” en cada lugar.
Vincularnos con otros proyectos de la escuela que trabajan sobre la basura orgánica para conocer sobre el manejo de la misma y colaborar con ellos.
ÁREAS Y CONTENIDOS
Lengua
Ciencias Naturales
Ciencias Sociales
Matemática
Tecnología
Plástica
Música
Contenidos curriculares:
Lengua
La encuesta. (Múltiples opciones).
La entrevista. (Formulación de preguntas).
El cuento.
Las partes
Los personajes
Renarración
Sustantivos: comunes y propios.
Escrituras significativas:
Petitorio
Folletos informativos
Carteles
Otras escrituras
Matemática
Recorridos.
Numeración:
La decena
La familia del 10 (11 al 19)
Decenas exactas
Formas geométricas / Cuerpos.
Medidas.
Problemas de adición y sustracción.
Ciencias Naturales
Ambiente.
Contaminación ambiental.
Basura orgánica e inorgánica.
Tratamiento de los residuos secos:
Clasificación
Implicancia en la salud
Cuerpo territorio
Ciencias Sociales
Acciones positivas que favorezcan convivencia social.
Relaciones interinstitucionales.
Actores sociales de la comunidad.
Recorridos.
Croquis.
Videos informativos para socializar el proyecto y sus resultados.
Áreas Especiales
Tecnología:
Confección de minicontenedores.
Juegos educativos:
Memoria
Ta-te-ti
Plástica:
Juegos de asociación por color.
Música:
Cancionero alusivo.
Producto final esperable:
Lo que se espera en primera instancia es concientizar a la población en la separación de residuos inorgánicos; averiguar los motivos por los cuales no se realiza como se esperaba y, durante el transcurso del ABP, luego de la realización de la encuesta, surge el cambio de lugar de uno de los grupos de contenedores de la localidad para facilitar a la población el acceso a los mismos.
4. PLANIFICACIÓN
Duración del proyecto:
2024
Acciones a llevar a cabo:
Observar imágenes de la localidad sobre el tratamiento de la basura y reconocer qué está bien, qué está mal y qué imágenes no sabemos con seguridad si está bien o mal. Clasificación de las mismas.
Entrevistar al presidente comunal sobre el tema y conocer su mirada sobre el uso que hace la comunidad de los contenedores.
Entrevistar a recolectores de basura para obtener datos de los hábitos de las familias en cuanto a la separación de basura, zonas en las que hay mayor respuesta, etc.
Elaborar encuesta para identificar el o los motivos por los cuales la mayoría de las personas no separan la basura si existen grupos de contenedores para tal fin. Encuestar a familiares y población en general. Análisis de la misma.
Confeccionar folletos informativos y mini contenedores para llevar a las instituciones de la localidad.
Redactar un petitorio y junta de firmas para entregarlo a la comuna local.
Grabar videos informativos sobre la existencia de los contenedores y lo que debemos depositar en cada uno de ellos según el color.
RECURSOS
Disponibles en la institución:
Fotografías.
Biblioteca con televisor con conexión a internet.
Impresoras.
Computadoras.
Diferentes tipos de soporte papel (afiches, cartulinas, hojas A4, etc.).
Plasticolas, tijeras, lápiz negro, colores, fibras, fibrones, etc.
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
Baldes plásticos de helado, papel servilleta, plasticola, acrílicos, pinceles, etc. para la confección de los minicontenedores.
Tapas de baldes de helado, impresiones, cartón, colores, pegamento para realizar los juegos.
Hojas A4, revistas, colores, fibras, etc., para confeccionar las encuestas, las entrevistas, los folletos, etc.
Celulares para el registro de lo realizado y la filmación de videos, etc.
Organizaciones aliadas:
Organización aliada: Comuna de Díaz.
Organizaciones vinculadas: Escuela Secundaria, Club Atlético Sportivo Díaz, Comisaría, Centro de Jubilados, Mutual CASD, Hospital, Biblioteca Popular y Cooperativa Telefónica de Díaz.
5. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:
Antes del inicio del proyecto, tuvimos la visita de capacitadoras, que vinieron a la escuela a presentar el programa de la comuna.
6. EVALUACIÓN
Criterios e instrumentos de evaluación:
La evaluación será formativa, de procesos, con énfasis en las producciones de los niños a lo largo del proyecto y la socialización del mismo ante sus compañeros, otros grados, familiares y población en general durante la exposición en la Feria de Ciencias Institucional.
7. SOCIALIZACIÓN
Del proyecto:
A través de:
Folletos realizados por los niños.
Minicontenedores con carteles explicativos en instituciones de la localidad.
Videos informativos en redes.
Jornadas recreativas en la institución.
De los resultados:
Reuniones de padres y en acto de cierre de ciclo lectivo.
Fotos y videos.
Exposición en ferias de ciencias.
La comuna lo socializó en su página de Instagram y en medios informativos regionales.