INDAGACIÓN
Tema /Subtemas:
PRODUCCIÓN Y CONSUMO RESPONSABLES
Pregunta impulsora:
¿Cómo podemos aplicar las 3R (Reducir, Reutilizar y Reciclar) para transformar materiales desechables en recursos valiosos que beneficien a nuestra comunidad?
Contexto:
La problemática actual que vamos abordar son “los basurales a cielo abierto” que se están formando en cercanía de la Institución educativa, en las rutas que muchos de los y las alumnas y alumnos transitan diariamente para llegar a la Escuela, ubicándose uno en la esquina de la misma.
Esta problemática afecta no solo a la Institución Educativa, sino que se extiende al barrio y a la comunidad en general. Muchas de las familias viven en condiciones similares, donde la acumulación de residuos domiciliarios sobre las veredas es un problema cotidiano.
Objetivo general del proyecto:
Iniciar a los niños/as en la concientización en cuanto al estado en el que se encuentran en el medio en el que viven, ej.: el barrio de la escuela, y se sientan parte del mismo como responsables de su correcto uso y cuidado.
DISEÑO PEDAGÓGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
Reconocer las características de los ambientes contaminados.
Conocer y clasificar los diferentes tipos de residuos.
Reciclar y/o reutilizar materiales del entorno, favoreciendo la creatividad.
Ofrecer actividades que promuevan el comportamiento ético y social.
Desarrollar valores y actitudes de respeto hacia el medio ambiente.
Comprender la importancia del cuidado del ambiente para nuestra salud y la del planeta.
ÁREAS Y CONTENIDOS
Educación Tecnológica – Taller
Educación Musical
Educación Plástica
Matemática
Lengua
Ciencias Sociales
Ciencias Naturales
Formación Ética y Ciudadana
Contenidos curriculares:
3.1Áreas curriculares involucradas en el proyecto
(indiquen las áreas de conocimiento involucradas) 3.2. Contenidos curriculares
(indiquen los contenidos involucrados)
Educación Tecnológica – Taller Se abordarán el análisis y los procesos de producción a través de una variedad de procedimientos con los alumnos/as. Por ejemplo, se buscará implementar y enriquecer los conocimientos sobre diversas técnicas y materiales, con especial énfasis en la forma y el material utilizado en la fabricación de objetos.
Educación Musical Manipular y explorar materiales e instrumentos musicales diversos (convencionales y no convencionales) para utilizarlos luego con fines expresivos.
Evocar, explorar y reproducir sonidos del entorno natural y social inmediato descubriendo las posibilidades expresivas que brindan.
Educación Plástica Dentro de la Educación artística se centrará en desarrollar la capacidad de los estudiantes para pensar, comprender y comunicarse mediante el lenguaje visual y la imagen, este enfoque facilita la comunicación no verbal, permitiendo a los estudiantes expresar sensaciones y emociones, aumentar su confianza en sí mismos y entender el significado de lo que producen para interactuar mejor con su entorno.
Matemática En relación con el número y las operaciones, situaciones problemáticas que requieran: el reconocimiento y uso de los números naturales en el contexto cercano, vida cotidiana para interpretar, registrar, comunicar, comparar, encuadrar cantidades, etc.
Identificación de números en diversos contextos.
Registro de datos.
Lengua Escucha comprensiva y re narración de textos orales.
Diseño y gestión de estrategias lectoras: pre-lectura-lectura-pos-lectura.
Producción de textos simples.
Ciencias Sociales Narración y descripción de hechos del pasado.
Valoración de la historia nacional y local.
Observación de residuos en el paisaje.
La comprensión y explicación de las principales causas y consecuencias de los problemas ambientales más importantes a diferentes escalas, así como de las políticas ambientales de mayor relevancia.
Ciencias Naturales Búsqueda y selección de la información.
Exposición breve.
Identificación de acciones positivas y aquellas que tienen consecuencias negativas en el uso y cuidado del medio ambiente.
Lectura y descripción de imágenes sobre la base de preguntas.
Participación en conversaciones guiadas.
El reconocimiento de materiales que pueden causar deterioro ambiental a escala local y regional.
La comprensión de que la posibilidad de renovación-reutilización de los recursos naturales (materiales) condiciona la obtención y uso de los mismos, y de la diversidad de las consecuencias de las decisiones y acciones humanas sobre el ambiente y la salud.
Formación Ética y Ciudadana La participación en reflexiones éticas sobre situaciones conflictivas de la vida escolar y reconocidas en el tratamiento de contenidos de otras áreas en el marco de una discusión argumentativa considerando la diversidad de opiniones y puntos de vista.
Producto final esperable:
Construcción de contenedores (como muestra la foto/imagen representada en el punto 1.3)
PLANIFICACIÓN
Duración del proyecto:
2024, 2025
Acciones a llevar a cabo:
Búsqueda de pallets. Construcción, intervención y pintura del contenedor/res. Identificar el lugar , estudiar la zona del barrio/ Escuela para ubicarlo.
RECURSOS
Disponibles en la institución:
Aula Taller; Computadoras, Televisor y proyector.
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
Pintura para sellar madera, los contenedores de plástico/cestos, clavos, lijas, amoladora, acrílicos de diferentes colores para intervenir los pallets, pegamento, cola vinílica para madera, bolsas de consorcio/ residuos, martillo. Etc.
Organizaciones aliadas:
NOS INTERESARÍA VINCULARNOS CON EL DISTRITO SUDOESTE
FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:
De cuidado del medio ambiente, de reciclado, entre otros.
EVALUACIÓN
Criterios e instrumentos de evaluación:
La EVALUACIÓN FORMATIVA, en un ida y vuelta con el estudiante, con autoevaluaciones permanentes, EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE. RETROALIMENTACIÓN ( Coevaluación entre uno y otro – autoevaluación y evaluación entre pares).
AUTOEVALUACIÓN – COEVALUACIÓN – META EVALUACIÓN CONSTANTE Y CONTINUA.
Criterios de evaluación mediante los siguientes instrumentos y estrategias:
• Participación en debates.
• Observación de la dinámica de la clase: trabajo individual, grupal y colectivo.
• Establecer acuerdos sobre los códigos y las normas de convivencia. Compromiso de los/as alumnos/as para trabajar en un clima de escucha, orden y respeto.
• Conocimientos específicos de cada área. Transferencia de los contenidos aprendidos en situaciones cotidianas y problemáticas. Participación (individual, grupal y colectiva) de los/as alumnos/as en las diferentes propuestas y actividades.
SOCIALIZACIÓN
Del proyecto:
A través de folletería, elaboración de SLOGAN, utilización de redes sociales
De los resultados:
Se proyectarán encuentros con las familias para su socialización
IDENTIFICACIÓN
Integrantes del proyecto:
ARLORO NURIA MARIA, VICEDIRECTORA
MAIDANA VAVINA, MAESTRO DE GRADO
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: -60
Estudiantes: 599
Apellido y Nombre del Referente de contacto: ARLORO NURIA MARIA
Email del referente: nuriaarloro@gmail.com