1. INDAGACIÓN
Tema /Subtemas:
Medio ambiente / Incendios Forestales- Biodiversidad
Pregunta impulsora:
¿Cómo podemos investigar y comprender el impacto de los incendios forestales en las islas situadas enfrente de Maciel, y qué acciones podemos tomar para mitigar sus efectos?
Contexto:
Se propusieron tres temas que son parte de las conversaciones diarias de los alumnos de 6to y 7mo grado: Uso de las TIC, incendios en las islas, vínculos a través de una encuesta y por mayoría salió seleccionado el tema: incendios forestales en las Islas del Paraná, ya que Maciel, nuestra localidad, se encuentra en la zona cercana a las islas.
Algunas de las preguntas que surgieron fueron: ¿Cómo modifica los incendios forestales al medioambiente? ¿Quiénes creen que modifican al medioambiente? ¿Qué destruyen los incendios forestales? ¿Cuáles son las consecuencias de los incendios forestales?
Averiguamos que en general a 9 Km de distancia, el humo puede causar problemas en la calidad del aire. Algunos posibles efectos pueden ser: reducida visibilidad, problemas respiratorios e impacto en la salud.
Objetivo general del proyecto:
Comprender las distintas problemáticas en la conservación del ambiente y el desarrollo de una actitud responsable.
2. DISEÑO PEDAGÓGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
- Conservación de medioambiente y cuidado de la biodiversidad.
- Promover la conciencia de la biodiversidad y ecosistemas de la zona (región).
- Implementar proyectos de reforestación y restauración de habitas degradados.
- Involucrar a las comunidades locales y regionales en la gestión y conservación de recursos naturales.
- Disfrutar cada experiencia de investigación.
- Comunicar y argumentar las acciones preventivas sobre la conservación del ambiente y la biodiversidad.
- Desarrollar el pensamiento crítico y creativo.
- Cultivar la curiosidad y fortalecer la toma de decisiones.
ÁREAS Y CONTENIDOS
Matemática -Lengua – Ciencias Sociales – Ciencias Naturales – Educación Física -Plástica – Tecnología.
Contenidos curriculares:
– La interpretación y elaboración de información estadística en situaciones problemáticas que requieran: – recolectar y organizar datos para estudiar un fenómeno y/o tomar decisiones – interpretar tablas y gráficos (pictogramas, diagramas de barras, gráficos circulares, de línea, de puntos) y analizar sus ventajas y desventajas en función de la información que se quiere comunicar.
-El reconocimiento y uso de la probabilidad como un modo de cuantificar la incertidumbre en situaciones problemáticas que requieran: – comparar las probabilidades de diferentes sucesos, incluyendo seguros e imposibles, para espacios muestrales finitos.
-La participación asidua en conversaciones sobre temas de estudio, de interés general y sobre lecturas compartidas, sosteniendo el tema de conversación, realizando aportes que se ajusten al contenido y al propósito (narrar, describir, ejemplificar, dar su opinión y defenderla, solicitar aclaraciones, formular preguntas y respuestas, pedir opiniones, entre otros).
-La escucha comprensiva de exposiciones orales realizadas por el docente y sus compañeros. Recuperar en forma oral la información relevante de lo que se ha escuchado, a partir de lo registrado por escrito.
-La escritura de textos no ficcionales con un propósito comunicativo determinado: narraciones, diálogos y descripciones que permitan caracterizar animales, lugares, personas
– Control de la ortografía en las producciones escritas.
-La identificación y comparación de las múltiples causas y consecuencias de los principales problemas ambientales de la Argentina y de América Latina que afectan al territorio y a la población, centrándose en los incendios forestales y, en particular, en zonas costras y de islas
-El reconocimiento de los seres vivos como sistemas abiertos, destacando las principales relaciones que se establecen con el medio.
-El reconocimiento del hombre como agente modificador del ambiente y de su importancia en su preservación.
-Utilizar Tecnologías de la Información y la Comunicación para desarrollar habilidades y estrategias de comunicación, de consulta y acceso a la información.
-La participación en propuestas de actividades para la realización de experiencias de convivencia en un ambiente natural que implique la exploración, experimentación sensible y la valoración del paisaje para su disfrute y conservación.
Producto final esperable:
Reforestación a través de «bombas de semillas o de vida».
Charlas informativas internivel e intraescolar.
3. PLANIFICACIÓN
Duración del proyecto:
2025
Acciones a llevar a cabo:
Capacitaciones con organizaciones aliadas que incluyan la investigación a través de la observación y exploración del medio ambiente.
Búsqueda y análisis de información relacionada con los incendios forestales, sus causas y consecuencias para el ambiente y cómo podemos paliar los efectos nocivos.
Charlas con especialistas en reforestación para conocer el método de bombas de semillas.
Producción con los estudiantes de bombas de semillas para reforestar parte de la zona afectada.
Salida al campo para realizar la reforestación.
Confección de flyers y videos cortos para difundir por redes sociales registrando todo el proceso.
RECURSOS
Disponibles en la institución:
Contamos con espacios adecuados para el desarrollo de las clases, con sala equipada para actividades audiovisuales e internet.
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
Contamos con todos los recursos necesarios.
Organizaciones aliadas:
Parque Nacional “Islas de Santa Fe” – Bomberos Maciel, INTA Oliveros
4. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:
Capacitaciones sobre cómo implementar varios ABP simultáneamente. Cómo se organizarían dentro de la currícula escolar anual, gradual y/o ciclada.
5. EVALUACIÓN
Criterios e instrumentos de evaluación:
Recoger variedad de evidencias a través de la observación directa y empleo de rúbricas.
Retroalimentar a los estudiantes para identificar fortalezas y áreas en que deben mejorar o monitorear su progreso.
Retroalimentar la práctica con las evidencias para ajustar actividades de enseñanza.
Participación de todos los estudiantes para generar compromisos con su aprendizaje.
6. SOCIALIZACIÓN
Del proyecto:
En reuniones plenarias y parciales con el resto de los docentes invitándolos a que planifiquen con la metodología del ABP.
De los resultados:
A través de charlas/talleres abiertas a la comunidad escolar y general. Publicaciones en redes sociales.
———————————————————————————————————————————————————————————-
Integrantes del proyecto:
Deangeli, Silvia Marina del Luján – vicedirectora
Aeschbacher, Patricia Carolina – vicedirectora
Díaz, María Alejandra – docente de grado
Aboli, Lorena Noemí – docente de grado
Zanuzzi, Natalia Guadalupe – docente de grado
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 5
Estudiantes: 90
Apellido y Nombre del Referente de contacto: Aeschbacher, Patricia
Email del referente: prim294_maciel@santafe.edu.ar