Boletín pedagógico de la ESI N 14: Cruzando poéticas…Cine, Literatura y ESI
¿Qué relaciones son posibles entre ESI, cine y literatura?, ¿qué podemos decir de este “trinomio”? ¿cómo podemos ensayar modos de poner en diálogo estas palabras?
Las relaciones entre dos o más categorías no siempre están dadas a priori o vienen juntas por “naturaleza”. Nombrarlas entrelazadas es una invitación a ponerlas en juego inventando formas de asociarlas, como la piedra en el estanque de Giani Rodari:
“Una piedra arrojada en un estanque provoca ondas concéntricas que se ensanchan sobre su superficie, afectando en su movimiento, con distinta intensidad, con distintos efectos, a la ninfa y a la caña, al barquito de papel y a la balsa del pescador. Objetos que estaban cada uno por su lado, en su paz o en su sueño, son como reclamados a la vida, obligados a reaccionar, a entrar en relación entre sí.” (Rodari: 1997, p.8)
El cine y la literatura revelan e intervienen activamente en las representaciones que se construyen de las diferencias genéricas, de los cuerpos, de los vínculos y de las relaciones sexo afectivas. Repasar, revisitar y revisar críticamente películas, series, cuentos, novelas es un primer paso para conectarnos con una reflexión que nos invita a poner en diálogo los ejes de la ESI con lo que nos ofrecen esos relatos. Otro paso fundamental es incorporar cineastas, directores/as y temáticas que incorporan otras miradas, contextos y experiencias que nos convocan a encontrar personajes, sentires y paisajes que nunca fueron protagonistas.
Crucemos las poéticas y veamos qué aportes nos da la ESI para esta propuesta.
¿Qué representaciones acerca de las mujeres se construyen en el cine y en la literatura? ¿Qué roles aparecen ejerciendo los varones y las mujeres? ¿Qué orientaciones e identidades sexuales predominan? ¿Qué familias se hacen visibles, cuáles quedan invisibilizadas? ¿Cuál es el rol de las niñeces en las historias, relatos y cuentos? ¿Qué estereotipos se relacionan con las diversidades? ¿Qué cuerpos se muestran y cuáles no? ¿Quiénes son las personas protagonistas? ¿Qué actividades cotidianas realizan las personas con identidades marrones y/o afrodescendientes? ¿Cuáles son las maniobras ocultas de los signos que intencionalmente se muestran?
Cualesquiera sean las respuestas a estos interrogantes, cuanto mayor sea la diversidad de miradas y temas tratados, más enriquecedora va a ser la experiencia de lectura y el análisis de películas y series.
ESI y Literatura
Los cuentos, historias y relatos que nos van convidando desde los primeros años de vida, van transmitiendo representaciones acerca de la sexualidad (considerando la misma desde una mirada integral, atravesada por aspectos culturales, históricos, sociales, biológicos, entre otros). Si nos remitimos a los “cuentos tradicionales” por ejemplo, podemos ver reproducciones de estereotipos de género cuando se muestra a “la mujer” como única encargada de tareas propias del cuidado y espacio doméstico, “pasiva” y “servil”, a la “espera” de “ser salvada”. Y los varones como “audaces” y “fuertes”, “proveedores”, cumpliendo con el imperativo de “rescatar” o “salvar”, entre otras características; transmitiendo así una única manera de “ser varón” y “ser mujer”, dejando por fuera múltiples y variadas formas. Podemos decir también, que existen investigaciones en esta línea y propuestas literarias que narran otras historias posibles, interpelando los mandatos sexo genéricos.
Graciela Montes nos dice: “Leer es algo más que descifrar, aunque toda lectura suponga un desciframiento. Leer es construir un sentido”. (Montes: 2007, p.2). Ricardo Mariño sostiene que “las grandes obras literarias crean encrucijadas que provocan más preguntas que respuestas”. (Mariño 2004) Siguiendo estas ideas podemos pensar que para construir sentidos, empezar por formularnos preguntas es un gran paso.
Cuando las instituciones educativas se ven permeadas de las perspectivas de la ESI o se van acercando a ellas, los textos literarios se vuelven aliados porque nos ayudan a nombrar-nos, problematizar, poner en palabras lo que sentimos y cómo nos sentimos, lo qué nos pasa en los vínculos con las personas, con lo desconocido, con lo que imaginamos, proyectamos y deseamos. La literatura propone interrogantes a aquello que aparece como certeza, como obvio o naturalizado.
ESI, cine y series
Las narrativas audiovisuales ofrecen la posibilidad de indagar temáticas donde los ejes de la ESI se convierten en disparadores de nuevas miradas y análisis.
La gran disponibilidad de diferentes plataformas habilita la posibilidad de acceder a múltiples películas, cortos y series para el trabajo en el aula. El desafío planteado es que los NAP de la ESI (Resolución 340/18) sean el punto de partida para que los contenidos cinematográficos se conviertan en recursos que descubran historias y trayectorias que muchas veces no fueron parte y menos aún protagonistas. Acercar escenarios para propiciar un análisis complejo desde una perspectiva ética, garantiza el conocimiento de derechos y fomenta la autonomía en la toma de decisiones.
El rol de espectador/a en pasividad, que incorpora las miradas y decires de los símbolos se transforma en actividad crítica poniendo en tensión los discursos y roles de las/los personajes. El debate y el intercambio de pareceres y sentires del estudiantado es una puerta de entrada para que la docencia recupere contenidos y la implementación de la ESI sea una realidad en las aulas. Que el cine construya sentidos transformadores, tanto los clásicos sin perspectiva de género como los que rompen estereotipos y mandatos, es un momento pedagógico de mucha potencia para desnaturalizar roles y que los contenidos de la ESI sean el motor que movilice estas instancias.
A modo de cierre…
Las narrativas, sean escritas o audiovisuales, pueden tener una gran potencia transformadora, invitándonos a pensar en otros mundos posibles; abriendo puertas, multiplicando las miradas que tenemos acerca de los géneros y sus relaciones de poder, los cuerpos y la diversidad de corporalidades, los modos de cuidado, lo íntimo y lo público, los mandatos sociales, los derechos, las relaciones sexoafectivas y las identidades… ¿Qué sentidos movilizan? ¿Cuáles son las posibilidades que se amplían en los discursos desde la perspectiva de la ESI?
Quizás se trate de “…ayudar a que la mirada se abra y nada sea considerado como "normal" o “aceptable" sino, más bien, generar alternativas para las numerosas formas de vivir el cuerpo, el deseo, los géneros”. (Merchán – Fink: 2016 p78)
Y colorín colorado… este cuento no ha terminado, no queremos terminarlo, queremos continuar escribiéndolo, escribiendo-nos, leyendo-habitando-mirando el mundo con los lentes de la ESI…
Bibliografía
Fink, Nadia – Merchan Mercedes (2016) Ni una menos desde los primeros años. Educación en géneros para infancias más libres. Las Juanas Editoras.
Mariño, Ricardo (2004). Ponencia presentada en las Jornadas Escenarios para la promoción de la lectura. 15ª Feria del Libro Infantil y Juvenil, Buenos Aires.
Montes, Graciela. (2006). La gran ocasión. La Escuela como sociedad de lectura. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. Posteo esi y literatura
Plan Nacional de Lecturas Santa Fe (2021) La literatura y sus puertas hacia la ESI
https://campuseducativo.santafe.edu.ar/titulo-la-literatura-y-sus-puertas-hacia-la-esi/
Resolución del CFE 340/18 – Anexo
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/anexo_resolucion_cfe_340_18_0.pdf
Rodari, Gianni (1997). Gramática de la fantasía. Colihue
Autor/es: | SCIARRATTA, CARMIÑA ITATI |