Atrapando Memorias: Una mirada a nuestra historia local

1. INDAGACIÓN

Tema /Subtemas:

Protagonistas de la Historia local – Visibilización y socialización de las historias locales de transmisión oral.

Pregunta impulsora:

¿Cómo recuperar, conocer y difundir nuestra historia e identidad local?

Contexto:

La historia local generalmente no suele ser abordada en las aulas porque son pocas las comunidades que cuentan con material historiográfico en relación a este tema.
La historia local es definida como un procedimiento establecido para la construcción de nuevas fuentes para la investigación histórica, con base en testimonios orales recogidos sistemáticamente bajo métodos. Problemas y puntos de partida teóricos explícitos.
Trabajar con la historia oral implica comprometerse con la memoria, un fenómeno complejo. Interrogar las maneras en que la gente construye un sentido del pasado e investiga cómo éste se relaciona con el presente en la acción de recordar. La historia oral trabaja conjuntamente con la historia local, para develar la historia que no está escrita y que es necesario que se conozca porque da identidad, vida y tradición para sentirse partícipe del quehacer en cada ciudad, pueblo, se enriquece la historia con los protagonistas silenciosos que con su accionar diario dan vida a la comunidad y la construyen paso a paso pero sin ser reconocidos en los libros de historia.

Objetivo general del proyecto:
  • Construir una propuesta de investigación y difusión destinada a la recuperación de historia local.
  • Contribuir a la construcción del patrimonio histórico y cultural de nuestra ciudad
  • Crear espacios en la comunidad que permitan recuperar el protagonismo y participación de los habitantes.

 


3. DISEÑO PEDAGÓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
  • Capacidades vinculadas a la investigación y su proceso.
  • Aprendizaje colaborativo.
  • Capacidades comunicativas.
  • Elaboración de materiales didáctico referente al tema.
ÁREAS Y CONTENIDOS

Taller de Práctica Docente.

Historia Argentina.

Historia Americana.

Didáctica de la Historia.

Contenidos curriculares:
  • Espacios para enseñar. Escenarios y escenas en el enseñar. El aula y la clase: materialidad y existencia social. El aula como espacio privilegiado de circulación, transmisión y apropiación de saberes y conocimientos. El lugar de la propuesta metodológica en diversos contextos y con sujetos diferentes.
    Propuestas didácticas y su realización en las prácticas cotidianas. La planificación.
    Producción de medios y materiales didácticos. Evaluación de los aprendizajes.
  • Los ciclos del modelo primario agroexportador entre 1910 y 1930. La dinámica del sector rural y los conflictos sociales emergentes: movilizaciones agrarias y huelgas de obreros rurales. Industrialización, intervención estatal e inversión extranjera. Las relaciones económicas con los países industrializados.
  • La configuración del sujeto colectivo: de comunidades plurales a Nación.
    La Nación imaginada: el lugar de la inmigración, el mundo indígena, las plebes urbanas y los habitantes de la campaña.
    Movilización política en las ciudades.
    La movilización social en el mundo rural y urbano: resistencias campesinas y la emergencia del Movimiento Obrero. Procesos de sindicalización. Las mujeres en los movimientos rurales campesinos.
    El modelo oligárquico en tensión: nacionalismo, indigenismo, latinoamericanismo y antimperialismos.
    la reconfiguración del mapa económico regional y los límites a las manufacturas domésticas.
  • El aprendizaje de la historia en el marco de las ciencias sociales.
    Los sujetos y las concepciones del tiempo histórico.
    Conceptualización y construcción de la temporalidad histórica. El presente como construcción temporal. El aprendizaje de la historia en jóvenes y adultos.
    Claves para seleccionar y secuenciar contenidos: conceptos articuladores, problemáticas, periodizaciones, dimensiones, ejes, núcleos. La interrogación y la explicación en la enseñanza de las ciencias sociales y de la historia. La evaluación: coherencia entre el enfoque didáctico y las propuestas evaluativas. El carácter formativo y continuo del proceso evaluativo: criterios e instrumentos.
Producto final esperable:
  • Crear un dispositivo para la comunidad en general y la institución en particular desde donde se vean plasmadas las vivencias y su significación colectiva a través de medios de comunicación: programa radial, redes sociales.
  • Proponer el uso de podcast, y de la producción escrita a las instituciones educativas de nivel secundario, asociadas de lo producido.
  • A través de los medios de comunicación: Programa radial local y regional y elaboración de podcast, publicación escrita y presentación a la comunidad (Local/regional) y a las instituciones educativas de nivel secundario, asociadas de lo producido

 


4. PLANIFICACIÓN

Duración del proyecto:

2024, 2025

Acciones a llevar a cabo:
  •  Identificación y visibilizarían de las historias
  •  Recuperación los relatos orales de quienes protagonizan las historias.
  •  Producción integral de podcasts.
  •  Socialización, difusión del proyecto, los materiales producidos y la participación en programas radiales.
RECURSOS
Disponibles en la institución:
  • Sala de Práctica Profesionalizante equipada con computadora e internet.
  • Página institucional.
  • Redes Sociales.
  • Bibliotecas.
  • Proyector.
  • Equipo de sonido
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
  • Sala de Práctica Profesionalizante equipada con computadora e internet.
  • Página institucional.
  • Redes Sociales.
  • Bibliotecas.
  • Proyector.
  • Filmadora Digital.
  • Celulares.
  • Equipo de sonido
Organizaciones aliadas:

Mutual escolar ISPI 4017 Inmaculada concepción.
Radios comunitarias
Canal tv Local.
Municipalidad de Romang
Mutual de Socios y Adherentes RFC y CAM
CIC
Biblioteca popular de la Ciudad de Romang

 


5. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:

  • Diseño y edición de imágenes y videos.
  • Diseño, elaboración e impresión de banner y afiches.
  • Taller de comunicación.
  • Taller de Oralidad / Escritura

 


6. EVALUACIÓN

Criterios e instrumentos de evaluación:

Se concibe la evaluación en esta propuesta como proceso, donde cada componente del mismo tiene un carácter dinámico que necesita temporalmente realizar una fotografía, una manera de detener el proceso para visualizar aquellas cuestiones que necesitan alguna modificación o adecuación en tanto cumplimiento de los objetivos, las estrategias y construir información para la toma de decisiones, si así necesitaría el desarrollo del mismo

Criterios

  • Participación activa de quienes son partes de la propuesta.
  • Adecuación de los recursos para cada actividad que se realiza.
  • Adhesión y apropiación de la propuesta por el medio social y destinatarios de la misma.

Instrumentos de evaluación

  • Mesas de trabajo que permitan socializar los alcances de la propuesta.
  • Formulario Google que contemple consignas para recolectar opiniones de los destinatarios, de cada profesores participantes y estudiantes.

7. SOCIALIZACIÓN

Del proyecto:
  •  Medios de comunicación social local: tv y radios.
  •  Redes sociales del ISPI 4027.
  • A través de podcast, radios locales, y jornada de presentación del proyecto.
De los resultados:
  • Producción escrita y/o audiovisual que se repartirá a las escuelas secundarias de la Ciudad para ser utilizados recursos didácticos.
  • Distribución del material producido a las instituciones aliadas y aquellas que soliciten el mismo.

Integrantes del proyecto:

Oviedo, Norma del Carmen.
Zorzon, Araceli.
Mendoza, Laura.
Corgnali, Francisco.
Delgado, Betiana.

Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 5
Estudiantes: 40

Apellido y Nombre del Referente de contacto: Zorzon, Araceli

Email del referente: ari.zorzon93@gmail.com

Compartir

Establecimiento

Author picture

INMACULADA CONCEPCION

Zona Norte
ROMANG