Arte en la escuela, autores argentinos.

1. INDAGACIÓN

Tema /Subtemas:

El arte en la escuela, autores argentinos.

Pregunta impulsora:

¿De qué manera el arte en la escuela puede influir en el desarrollo de la identidad cultural de los estudiantes a través de las obras de autores argentinos?

Contexto:

Los docentes tienen un papel fundamental en la implementación de estrategias pedagógicas que utilicen el arte como un medio para fomentar la creatividad, la reflexión crítica y la expresión individual. Las obras de autores y artistas argentinos, que abarcan desde la literatura hasta las artes plásticas, pueden ser puntos de partida ideales para trabajar temas curriculares, complejos y estimulantes, a la vez que se incentiva una participación activa y reflexiva de los estudiantes.

Objetivo general del proyecto:
  • Fomentar en los estudiantes el conocimiento de escritores argentinos y su
    contexto cultural para fortalecer el sentido de pertenencia e identidad.
  • Potenciar la creatividad y la experimentación como herramientas fundamentales
    para el aprendizaje y la interacción social. 

2. DISEÑO PEDAGÓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
  • Potenciar las capacidades y habilidades múltiples relacionadas con la creatividad.
  • Desarrollar las habilidades de expresión a través de los diferentes lenguajes artísticos.
  • Propiciar una mirada crítica, creativa y reflexiva sobre las obras de autores y artistas argentinos, promoviendo tanto la creatividad individual como el trabajo colaborativo.
  • Fomentar la integración de las artes con otras disciplinas.
  • A través de este enfoque, los estudiantes no sólo enriquecerán su comprensión cultural y artística, sino que también fortalecerán competencias clave en la interpretación, creación, argumentación y reflexión sobre temas relevantes de su contexto social e histórico.
ÁREAS Y CONTENIDOS

Se trabajarán todas las áreas de manera integradas. 

Contenidos curriculares:

Primer Ciclo (1º a 3º grado)

  • Introducción a escritores argentinos: cuentos y poesías infantiles.
  • Reconocimiento de emociones y valores en los textos.
  • Exploración de lenguajes artísticos: dibujo, pintura, collage.
  • Creación de narrativas visuales a partir de historias leídas.

  • Segundo y tercer Ciclo (4º a 7° grado)
  • Análisis de textos literarios desde una perspectiva cultural y artística.
  • Reflexión sobre las identidades representadas en la literatura argentina.
  • Uso de múltiples lenguajes artísticos: teatro, música, audiovisual.
  • Creación de proyectos colectivos que integren literatura y arte.
Producto final esperable:

Promover el uso del arte como medio de expresión personal y colectiva, permitiendo a los estudiantes interpretar y representar los textos literarios. 

3. PLANIFICACIÓN

Duración del proyecto:

2024- 2025

Acciones a llevar a cabo:
  • Talleres creativos de expresión plástica y sensorial.
  • Integración de los diferentes lenguajes artísticos en proyectos colectivos.
  • Exposición de trabajos áulicos.
RECURSOS
Disponibles en la institución:

Materiales: Textos literarios (físicos o digitales), papel, cartulinas, lápices de colores, acuarelas, pinceles, instrumentos musicales simples, cámara o teléfono para grabación de videos.Docentes de todas las áreas y especialidades, participación de artistas locales o invitados y familias como colaboradores en la exposición.

Necesarios para llevar adelante el proyecto:

Equipos de audio, proyectores y computadoras.

Organizaciones aliadas:

Comuna – Otras escuelas cercanas. Clubes. 

4. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:

Charlas con artistas plásticos, cantantes, escultores locales . Así como también recursos económicos para realizar visitas a museos, conciertos, exposiciones a otras localidades. 

5. EVALUACIÓN

Criterios e instrumentos de evaluación:

Proceso: Participación activa, colaboración grupal y exploración creativa.
Producto: Originalidad y expresión en las obras realizadas.Exposición final: Capacidad de comunicar las ideas trabajadas y de relacionarlas con los textos literarios. 

6. SOCIALIZACIÓN

Del proyecto:

Exposición destinada a la comunidad educativa y barrial.
El proyecto se convierte en una oportunidad para compartir los conocimientos adquiridos, reflexionar sobre el proceso creativo y generar un impacto duradero en los estudiantes, la escuela y la comunidad en general.

De los resultados:

Se tomarán registros fílmicos, fotográficos, estadísticos. Visibilizando mediante cambio de conductas positivas que reflejan lo aprendido. 

Integrantes del proyecto:

Murín, Celia
Febre, Alejandra
Fontana, Nanci
Morresi, Valeria
Parada, Estefanía
Centini, Eugenia
Arroyo, Irma
Morandi, Laura
Zapata, María
Moschetti, Carina
Quercia, Jesica
Medina Noelia
Del Bigio, Marisela
Hernández, Melina
Ábrigo, Ma. Del C.
Evelín Raggio
Nicosia, Veronica
Vieytes Florencia
Marchetti Fabiana
Aliva Micaela
Lezcano, Zulema
Ayelén Viglione
Macarena Ojeda
Mangiaroti, Viviana
Karcher, Gladis
Bustamante Sofia
Codes, Horacio
Adriani Cecilia
Pereyra, Fabián
D Annunzio, Andrea
Villanueva, Ma. Luisa
Mazzeo, Alina
Ragolia, Milena
Espósito, Maximiliano
Casas, María Fernanda  

Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 40
Estudiantes: 492

Apellido y Nombre del Referente de contacto: Alejandra Febre
Email del referente: alejandrafebre@hotmail.com

Compartir

Establecimiento

Author picture

ESCUELA NRO 6013 "DOCTOR ZENON MARTINEZ"

Región 6
EMPALME VILLA CONSTITUCION