1. IDENTIFICACIÓN
Comunidad: Sostenible
Título del proyecto: Amar y reparar nuestro suelo.
Institución: Escuela Nro 144 «Juan Larrea»
CUE: 8202683
Nivel/Modalidad: Primario/Común
Localidad: General Lagos
Regional: 6
Integrantes del proyecto:
Zárate Karina Andrea
Lazarte Ma José
Mobilia Luciana
Gómez Alejandra
Grosso Analía
Tonelli Natalí
Vitelli Carolina
Cesaretti Ana
Garfagnoli Débora
Zilli Daniela
Barrera Valeria
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 11
Estudiantes: 232
Apellido y Nombre del Referente de contacto: Zárate Karina Andrea
Email del referente: karinazarate247@gmail.com
2. INDAGACIÓN
Tema /Subtemas:
Ambiente. Gestión de residuos. Hábitos sostenibles. Corresponsabilidad y reparación con el medioambiente.
Pregunta impulsora:
¿Cómo podemos impulsar hábitos sostenibles y la separación de residuos en los hogares?
Contexto:
Los estudiantes plantearon que en sus casas las familias no replicaban lo que ellos aprendían en la escuela y querían implementar sobre separación de residuos. Además y el beneficio de la separación y elaboración de compost con residuo orgánico para nuestro barrio y el medio ambiente en general
Objetivo general del proyecto:
Reparar acciones contaminantes realizadas por el hombre con el medio ambiente.
Divulgar las acciones realizadas a través de las redes sociales y asi tener alance a toda la localidad.
3. DISEÑO PEDAGÓGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
Capacidad comunicativa -pensamiento crítico-trabajo en equipo-Responsabilidad y compromiso
ÁREAS Y CONTENIDOS
Ciencias naturales – Ciencias sociales – Lengua – Tecnología – Formación ética ciudadana – Matemática – Música
Contenidos curriculares:
Mi localidad – Ambientes y recursos – Circuito productivo – Actividades primarias, secundarias y terciarias – Modificación del paisaje rural y urbano – E-materia – Estados de la materia – Materiales clasificación – Ecosistemas – Impacto ambiental con la acción del hombre – Herramientas – Nuevas tecnologías – Uso inteligente – Situaciones problemáticas que remitan a una solución o varias – Escucha activa – Comunicación oral – Escrita – Descripción – Jerarquización de la información, medios de comunicación masivos – La entrevista – Medidas de tiempo, capacidad y peso – El sonido – Percusión – Instrumentos.
Producto final esperable:
1er producto final – Creación de una página «Te veo en la página donde se realiza la divulgación del proyecto, el cual promueve la separación de residuos y la elaboración de compost con residuo orgánico. En la página las familias pueden ver los trabajos realizados con el proyecto realizado por sus hijos, ejemplos: entrevistas a docentes y estudiantes y el paso a paso de la elaboración de compost con residuos orgánicos aportados por los mismos estudiantes de toda la escuela. Si bien solo 232 estudiantes llevan adelante el proyecto, cada uno de los grados conoce el proyecto y colabora con la separación de residuos y aporta residuo orgánico para la producción de compost en la escuela.
2do producto final – Compost: Envasan compost y lo regalan con indicaciones de cómo hacerlo a las familias.
3er producto final – Elaboración de instrumentos con material descartable.
4. PLANIFICACIÓN
Duración del proyecto:
2024, 2025
Acciones a llevar a cabo:
Implementación de separación de residuos en los hogares.
Recuperar residuos y aplicar tres R: Reducir, Reutilizar, Reciclar.
Divulgación del proyecto en redes sociales, que la escuela trascienda los muros para llegar a los hogares de la comunidad.
RECURSOS
Disponibles en la institución:
TV – Proyector – 1 computadora – Parlante – Cestos – Papelería – Útiles.
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
Más herramientas de jardinería – Guantes – Nichos para la composta – Estanterías – Dispositivos celulares – Tablets – Parlante inalámbrico – Computadoras.
Organizaciones aliadas:
Planta de residuos reciclables de la comuna de General Lagos, Santa Fe.
5. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:
Capacitaciones específicas sobre residuos peligrosos (baterías, pilas, etc.).
6. EVALUACIÓN
Criterios e instrumentos de evaluación:
Criterios:
Desempeño para el trabajo en grupo
Desarrollo de habilidades comunicativas
Elaboración del producto final-creatividad del producto-Coherencia del producto respecto al proyecto desarrollado
instrumentos-
Lista cotejo del docente para el registro de los avances-
Rúbrica – autoevaluación -coevaluación entre pares –
Informes narrativos generales
7. SOCIALIZACIÓN
Del proyecto:
Creación de una página»Te veo en la página» donde se suben los videos y entrevistas de los alumnos para el proyecto.
Exposición de los productos en la escuela.
De los resultados:
Recopilación de las rubricas y encuestas realizadas a las familias y narrativa detallando resultados.