1. INDAGACIÓN
Tema /Subtemas:
Alimentación/ Cuidado del cuerpo.
Pregunta impulsora:
¿Cómo alimentarnos de manera saludable para sentirnos bien y tener energía para jugar y aprender?
Contexto:
En la comunidad de Barrio Las Flores, se observa una situación de vulnerabilidad social que afecta especialmente a la niñez. Las principales necesidades detectadas están vinculadas a la carencia de hábitos alimenticios saludables, el acceso limitado a alimentos nutritivos y el desconocimiento sobre su impacto en el bienestar físico y emocional. Los estudiantes manifiestan interés por aprender a través de experiencias prácticas y vinculadas a su vida cotidiana, como la preparación de alimentos y el cultivo de huertas, lo que permite combinar aprendizaje y acción comunitaria.
Objetivo general del proyecto:
Este proyecto se enmarca en una estrategia para fomentar una cultura de alimentación saludable y promover una mejor calidad de vida para los niños y sus familias.
2. DISEÑO PEDAGÓGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
Capacidades que pondrán en juego los estudiantes:
• Reconocimiento de alimentos saludables y su relación con el bienestar.
• Participación activa en actividades prácticas como la selección y preparación de alimentos.
• Habilidades comunicativas básicas, como nombrar alimentos o describir cómo los hacen sentir (verbalmente o a través de otros medios como pictogramas).
• Trabajo en equipo, respetando tiempos y roles sencillos.
• Desarrollo de la motricidad fina a través de la manipulación de ingredientes o materiales.
• Aumento de la autonomía en tareas cotidianas, como la elección de alimentos saludables.
ÁREAS Y CONTENIDOS
• Ciencias naturales.
• Educación física.
• Lengua.
• Arte Visual.
• Tecnología.
Contenidos curriculares:
• Ciencias naturales: Identificación de alimentos saludables (a través de fotos, texturas, colores).
• Educación física: Relación entre la alimentación y cómo se sienten o se mueven después de comer.
• Lengua: Uso de lenguaje sencillo para nombrar alimentos o expresar cómo se sienten (puede ser mediante sistemas de comunicación alternativa, si es necesario).
• Arte visual: Creación de dibujos o collages con imágenes de alimentos.
• Tecnología: Uso de tablets o dispositivos con pictogramas para facilitar la comunicación
Producto final esperable:
Una presentación sencilla y concreta, como una “Muestra de Alimentos Saludables”, donde los estudiantes puedan compartir lo que han aprendido. Esto puede incluir:
- Una exposición de alimentos o platos que ellos hayan identificado como saludables y energéticos.
- Pequeñas demostraciones de cómo prepararlos .
- Carteles o láminas simples con dibujos, imágenes o símbolos que representen los alimentos y cómo los hacen sentir.
- Juegos socioeducativos preparados especialmente para las características/necesidades de los alumnos.
- Cuentos sensoperceptivos referidos a los tipos de alimentos.
- Videos recopilados con las actividades trabajadas durante el año.
- Posibilidad de invitar a sus familias para participar o ver la muestra.
3. PLANIFICACIÓN
Duración del proyecto:
2024, 2025
Acciones a llevar a cabo:
- Identificar y clasificar tipos de alimentos y su influencia en nuestro crecimiento.
- Diferenciamos alimentos saludables/ no saludables.
- Elaboración de platos saludables.
RECURSOS
Disponibles en la institución:
Computadora (sin conectividad a Internet). Cañón para proyección de imágenes y videos. Distintos materiales para crear juegos socioeducativos.
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
Conectividad a Internet – WIFI
Organizaciones aliadas:
Centro de salud 15. del barrio Las flores.
4. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:
- Alimentación saludable y educación nutricional.
- Estrategias de aprendizaje multisensorial.
- Sistemas de comunicación alternativo.
- Interrelación entre alimentación, actividad física y bienestar.
- EVALUACIÓN
Criterios e instrumentos de evaluación:
Criterios de evaluación por área:
Ciencias naturales:
- Identificar y clasificar alimentos saludables según características básicas (color, textura…).
- Participación en la exploración sensorial de alimentos.
Educación física:
- Reconoce como la alimentación influye en su energía y bienestar durante las actividades físicas
- Participa activamente en juegos y dinámicas relacionadas al tema.
Lengua:
- Utiliza vocabulario relacionado con alimentos y sentimientos, adaptado a sus capacidades.
- Expresa sus preferencias o sensaciones mediante lenguaje oral, pictogramas o sistemas alternativos de comunicación.
Instrumentos de evaluación: Lista de cotejo; observación directa; producciones de los estudiantes; rúbricas; rueda de sensaciones (conocer cómo los estudiantes perciben las actividades y sus aprendizajes).
Estrategias de evaluación formativa: Realizar devoluciones orales y visuales durante las actividades para reforzar aprendizajes.
Trabajar en pequeños grupos para observar mejor las interacciones y progresos. Documentar todas las actividades con material fotográfico y audiovisual.
6. SOCIALIZACIÓN
Del proyecto:
A través de imágenes y videos.
De los resultados:
- Campaña visual en el barrio. «Comer bien nos hace bien»
- Crear una campaña de concientización visual con afiches diseñados por los alumnos.
Actividades incluídas:
Carteles con mensajes simples (textos o imágenes) sobre hábitos saludables, colocándolos en puntos estratégicos del barrio. - Taller comunitario «alimentarnos para sentirnos bien». Invitar a las familias y vecinos a un taller práctico donde los alumnos compartan lo aprendido.
- Actividades incluidas: clase participativa donde los estudiantes expliquen la importancia de una alimentación saludable (con pictogramas, dibujos, vídeos socioeducativos).
- Socialización de recetas saludables y económicas.
Integrantes del proyecto:
García, Romina.
Ansaldi, Carina.
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 3
Estudiantes: 14
Apellido y Nombre del Referente de contacto: García, Romina.
Email del referente: rowilliner@hotmail.com