Acontecimientos históricos desde la identidad

1. INDAGACIÓN

Tema /Subtemas:

Etapas de la historia argentina (Indígena, Colonial, Criolla, Aluvional). Efemérides argentinas dentro de las diferentes etapas históricas.

Pregunta impulsora:

¿Cómo podemos integrar la comprensión del tiempo histórico y las efemérides en la enseñanza de las Ciencias Sociales para que los estudiantes valoren los acontecimientos y construyan su identidad?

Contexto:

La comprensión del tiempo histórico es uno de los desafíos de la enseñanza de las Ciencias Sociales en la educación primaria. Hemos observado que al trabajar las efemérides de manera descontextualizada los niños no logran ubicar el acontecimiento en un momento histórico determinado, lo que hace que no puedan establecer un orden cronológico correcto, por lo tanto no relacionan los diferentes sucesos.

Objetivo general del proyecto:

Valorar los acontecimientos históricos en la construcción de la identidad.

 


2. DISEÑO PEDAGÓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:

Identificar efemérides dentro de una etapa histórica.
Ubicar los hechos en una línea histórica.
Establecer relaciones entre diferentes acontecimientos históricos.
Fomentar el abordaje de la historia como ciencia en construcción, a través del conocimiento de los lenguajes artísticos para desarrollar una postura crítica y creativa.

ÁREAS Y CONTENIDOS

Ciencias Sociales
Música
Plástica

Contenidos curriculares:

Ciencias Sociales EJE: TIEMPO Y TEMPORALIDADES
1° GRADO
Acontecimientos históricos.
-Símbolos patrios. Escarapela.
-Línea del tiempo.
-El tiempo vivido: presente y pasado inmediato. Futuro de hechos.
-Duración, simultaneidad y sucesión.
-Día y semana.
2° GRADO
Acontecimientos históricos.
-Símbolos patrios. Escudo.
-Línea del tiempo.
-El tiempo vivido: presente y pasado inmediato. Futuro de hechos.
-Duración, simultaneidad y sucesión. -Día, semana, meses y año.
-Las estaciones del año: otoño, invierno, primavera, verano.
3° GRADO
-El tiempo vivido: duración, simultaneidad, sucesión y periodicidad.
-Año y década.
-Acontecimientos históricos.
-Línea del tiempo.
-Símbolos patrios: Himno y Bandera.

4° GRADO
– Línea de tiempo. Confección.
-Relatos
-Formas de vida primitiva.
-Sedentarios y nómades. Ubicación en el territorio provincial.
-Pueblos del litoral, de la llanura chaqueña y de la pampeana. Pueblos originarios de la actualidad.
-Colón llega a América. Conquista y colonización
-Fundación de Santa Fe. -Traslado. Nueva fundación. -Garay.
-San Lorenzo y Rosario.
-San Martín y el combate.
-Belgrano. Los caudillos: El Brigadier Estanislao López.
-Creación de la bandera.
-La bandera de la provincia de Santa Fe.
-El escudo de Santa Fe.
-Primeras colonias agrícolas.
-Esperanza.
5° GRADO
-Pueblos originarios. Características.
-Descubrimiento y conquista de América. Colonización.
-Virreinato del Perú y de Nueva España.
-Virreinato del Río de La Plata.
-Revolución de mayo. Causas.
-Primer gobierno patrio.
-Gobiernos posteriores: Junta Grande. Triunviratos. -Asamblea del año XIII.
-El directorio. -Lucha por la independencia.
-San Martín y Belgrano.
6° GRADO
-Los espacios históricos: unitarios y federales.
-Congreso de 1824. Ley de presidencia.
-Constitución de 1826, Rivadavia, Dorrego, Lavalle y Rosas. -Batalla de Caseros. Acuerdo de San Nicolás. Asamblea. Constitucional 1853.
-Argentina agroexportadora.
-Crecimiento de ciudades.
-Los inmigrantes.
-La conquista del desierto. Campañas.
7° GRADO
-Tiempo y espacio. Definición.
-El trabajo de los historiadores.
-Fuentes del historiador.
-Las ciencias auxiliares de la historia.
-Tiempo, medida y cronología.
-Línea de tiempo. Su construcción.
-Periodizar la historia.
-El tiempo histórico.
-Diacronía y sincronía.

Música EJE: CONTEXTO
1° GRADO
-Patrimonio cultural.
-Codificación y decodificación espontánea.
-Diferentes tipos de construcciones artísticas y artesanales, visuales, sonoras, táctiles, de movimiento (teatro, expresión corporal plástico visual, danzas, artesanías, etc.)
-Paseos por los parques y plaza.
2° GRADO
-Patrimonio cultural.
-Codificación y decodificación espontánea.
-Diferentes tipos de construcciones artísticas y artesanales, visuales, sonoras, táctiles, de movimiento (teatro, expresión corporal plástico visual, danzas, artesanías, etc.)
-Paseos por los parques y plaza.
3° GRADO
-Patrimonio cultural.
-Codificación y decodificación espontánea.
-Diferentes tipos de construcciones artísticas y artesanales, visuales, sonoras, táctiles, de movimiento (teatro, expresión corporal plástico visual, danzas, artesanías, etc.)
-Paseos por los parques y plaza.
4° GRADO
-Patrimonio cultural.
-Codificación y decodificación orientada.
-El museo, el teatro, los talleres, estudios y espacios no convencionales u otras instituciones. Ej.: Talleres comunales. Fiestas populares y patronales.
5° GRADO
-Patrimonio cultural.
-Codificación y decodificación orientada.
-El museo, el teatro, los talleres, estudios y espacios no convencionales u otras instituciones. Ej.: Talleres comunales. Fiestas populares y patronales.
6° GRADO
-Patrimonio cultural.
-Codificación y decodificación orientada.
-El museo, el teatro, los talleres, estudios y espacios no convencionales u otras instituciones. Ej.: Talleres comunales. Fiestas populares y patronales.
7° GRADO
EJE: LAS MANIFESTACIONES ARTISTICAS
-Patrimonio cultural nacional, americano y universal.
-Las producciones artísticas en el contexto sociocultural.
-Movimientos y estilos.
-El museo, el teatro, los talleres, estudios y espacios no convencionales u otras instituciones. Ej.: Talleres, fiestas patronales, eventos en general.

Plástica EJE: CONTACTO CON OBRAS DE DIVERSOS ARTISTAS
1° GRADO, 2° GRADO y 3° GRADO
Contacto y observación de producciones de diferentes artistas plásticos.
4° GRADO, 5° GRADO y 6° GRADO
Reconocimiento de los elementos del lenguaje visual en producciones de artistas plásticos.
7° GRADO
Reconocimiento de los elementos del lenguaje visual en producciones de artistas plásticos.

Producto final esperable:

Organizar e implementar otra forma de abordar los acontecimientos históricos y efemérides a través de muestras pedagógicas (talleres, obras de teatro, dramatizaciones, títeres).

 


3. PLANIFICACIÓN

Duración del proyecto:

2025

Acciones a llevar a cabo:

Capacitaciones.

Implementar una línea histórica desde primer grado ubicando los acontecimientos con imágenes, complejizar dicha línea en segundo ciclo y utilizarla durante toda la trayectoria escolar.

Trabajar con los acontecimientos históricos desde diferentes expresiones artísticas, dramatizaciones, títeres y talleres.

Organización de la muestra pedagógica.

RECURSOS

Disponibles en la institución:

Libros, televisor, computadoras, internet, relatos, línea histórica, videos, fotografías, canciones.

Necesarios para llevar adelante el proyecto:

Todos los mencionados en el punto anterior y además se pueden utilizar obras de arte y películas.

Organizaciones aliadas:

Biblioteca Popular, Museo Abierto Comunal (TOTEM).

 


4. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:

Capacitación para trabajar las efemérides de manera contextualizada en primero y segundo ciclo, y séptimo grado.
¿Cómo distribuir los contenidos? ¿Cómo trabajarlos en cada grado?

 


5. EVALUACIÓN

Criterios e instrumentos de evaluación:

Ubicación temporal.
Vinculación de hechos históricos.
Construcción y complejización de la línea histórica.
Valoración de los acontecimientos históricos en la formación de la identidad de una persona, de un pueblo y de una nación.
Desempeño frente a la presentación de los trabajos finales.

 


6. SOCIALIZACIÓN

Del proyecto:

Representación dentro de actos escolares, muestras de trabajo, clases abiertas con la participación de familias.

De los resultados:

Portafolios de evidencias (productos o evidencias, muestra de los niveles de logro y conocimiento, reflexión, análisis, y conclusiones mediante rotafolios.)


Integrantes del proyecto:

Lemos, Leticia – directora
Aimino, Cintia – vicedirectora
Junco, Natialia – docente de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales de 4to y 5to grado
Giordano, Lorena – docente de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales de 1er, 2do y 3er grado

Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 7
Estudiantes: 196

Apellido y Nombre del Referente de contacto: Lemos, Leticia
Email del referente: leticialemos@live.com.ar

Compartir

Establecimiento

Imagen del autor

ESCUELA NRO 398 "DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO"

Región 8
MARIA JUANA

Relacionado